El Consulado de Colombia en Santiago de Chile, en aras del fortalecimiento de las mesas de trabajo constituidas en el marco del Programa Colombia Nos Une, invita a la comunidad colombiana residente en esta ciudad al taller de emprendimiento y liderazgo que se realizará el sábado 29 de agosto, desde las 10:00 hasta las 15:00 horas, en el Hotel Four Points By Sheraton, ubicado en Santa Magdalena, 111 Providencia, Santiago – Chile.


Favor confirmar asistencia diligenciando el formulario que encuentra en:  https://docs.google.com/forms/d/1j6uwzhdYozdVZyoU_zcH8ozBFrsyehzlNUnF59aihfs/viewform?usp=send_form 

 

El Consulado de Colombia en Londres y el Programa Colombia Nos Une invita a los padres de familia colombianos residentes en esta ciudad para que asistan en compañía de sus hijos, el sábado 29 de agosto al Consulado de Colombia (Ground Floor Westcott London W1B 1ª) para una tarde de diversión y pintura antes de la visita oficial del Buque Gloria 


(De click sobre la imagen para ver la invitación completa)

 

La colombiana Juana Bedoya, fisioterapeuta especializada en salud de la mujer y líder de la Liga de la Leche, invita a la comunidad colombiana residente en México a apoyar el mes mundial de la lactancia y a participar en un evento familiar, de carácter gratuito y de entrada libre en el que habrá caminatas, carreras, yoga, sorpresas para toda la familia y mucho más.

La cita es el domingo 30 de agosto, a partir de las 10:30 am, en el Tótem Canadiense del Bosque Chapultepec. 

Teléfonos de contacto para mayores informes: 
044 55 18 49 14 25 
044 55 20 48 56 25 
044 55 14 85 26 18

La Liga de la Leche es una Organización Internacional, sin ánimo de lucro, que ayuda a las madres y futuras madres en el proceso de la lactancia. Además, brinda apoyo vía telefónica, por correo electrónico, a domicilio y a través de encuentros en grupo que se organizan mensualmente.

Con el guion titulado Angosta, nombre de una extraña ciudad en la que tres ciudadanos luchan por la justicia, la dignidad y el amor, el colombiano Carlos Peralta-Cáceres es uno de los participantes en el Taller Internacional de Guión que se celebra en México, y que anualmente realiza durante el mes de agosto Cine Qua Non Lab, una organización sin fines de lucro cuya misión es apoyar el cine independiente, ofreciendo un entorno donde los cineastas puedan desarrollar su proceso creativo, intercambiar ideas y establecer nuevas vías de colaboración. 

Para la convocatoria 2015 participaron 187 guiones de todos los continentes y fueron seleccionados únicamente 10 largometrajes procedentes de Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Estados, Unidos, México y Turquía.

Carlos es Licenciado en Economía por la Universidad de los Andes de Colombia, en 2006 finalizó estudios de comunicación en la Universidad de Ámsterdam y en 2011 fue invitado por Binger Filmlab, con sede en Ámsterdam, a participar en su programa de seis meses para productores y guionistas. Además, adquirió experiencia en la evaluación de guiones cinematográficos en Dynamo, una de las principales compañías productoras de Colombia dedicada al financiamiento y la producción de proyectos de cine. 

Por otra parte, en 2014 desarrolló y coescribió Sabogal, serie televisiva de animación para adultos de 13 episodios que se emitió en la televisión colombiana en 2015. Actualmente es el fundador y director gerente de Punto de Ataque, compañía colombiana centrada en el desarrollo de guiones que presta servicios a entidades de apoyo al cine y compañías de producción de España, Brasil, Chile y Costa Rica.

Los 18 deportistas colombianos que representaron al país en los Juegos Mundiales de Verano de Special Olympics para personas con discapacidad intelectual (Special Olympics World Games) que se celebraron en Los Ángeles del 25 de julio al 2 de agosto, obtuvieron un total de nueve medallas.


Nuestros deportistas, entre los 13 y 55 años, originarios de Antioquia, Santander, Quindío y Cundinamarca, representaron a Colombia en las disciplinas de natación, atletismo y fútbol femenino. 


En la disciplina de Atletismo, bajo la batuta del entrenador Fernando Paneso, los deportistas colombianos lograron cuatro medallas de Bronce y un cuarto lugar. En Fútbol Femenino Unificado, Colombia logró una medalla de plata Colombia demostrando que cuando se hace un trabajo en equipo todo es posible. Por su parte, en Natación nuestros deportistas compitieron en los dos estilos Libre y Pecho. Nicolás Rodríguez y Niver Rangel consiguieron las dos preciadas medallas de Oro para Colombia, mientras María Paula Quiceno y Ana María Rodríguez, quienes ya han participado en eventos internacionales como el Mundial de Natación de Special Olympics en Puerto Rico en 2013, lograron medalla de Bronce.


Special Olympics es una organización mundial sin fines de lucro con presencia en más de 180 países, cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual por medio de la práctica deportiva.

 

La mesa de cultura del Programa Colombia Nos Une en Quito invita a los niños colombianos residentes en Quito a una tarde divertida para aprender a tomar fotos este jueves 27 de agosto a partir de las 18:00 horas en el Consulado de Colombia en Quito (Catalina de Aldaz N34-131 y Portugal, entre avenidas Eloy Alfaro y 6 de Diciembre. Edificio La Suiza, segundo piso)


Para el taller los niños se solicita que los niños lleven un artículo que consideren que represente a Colombia; puede ser un disfraz, un atuendo o un objeto. Los niños participantes participarán por premios.


Entrada libre y gratuita

 

El Programa Colombia Nos Une a través de su Oficina de Atención al Migrante del Municipio de Ipiales Nariño, en el marco de la campaña “Ante la trata de personas reaccionemos en cadena”, y en conmemoración del día internacional de trata de personas, realizó, en articulación con el Comité Municipal de Lucha contra la trata de personas de Ipiales, tres actividades con el objetivo de sensibilizar a la población sobre este delito transnacional.


En el proceso, que contó con el acompañamiento de la Unidad Administrativa Especial Migración Colombia; la colaboración del Comité Municipal de Lucha contra la trata de personas, y el colectivo de teatro Segismundo de la Ciudad de Ipiales, se realizó el Primer foro de sensibilización a la comunidad denominado “No te enredes con las redes”. Además se presentó la puesta en escena de tipologías de trata de personas para sensibilización y prevención del delito, a través del colectivo de teatro Segismundo, y proyectó en las salas de cine de CINEMARK, los cortos del video Sin Fin, de la campaña adelantada por Cancillería y OIM, en el marco del día internacional de Lucha contra la trata de personas en el Centro Comercial Gran Plaza.

 

 

En la sede del Consulado General de Colombia en Sevilla, se realizó con éxito, la Charla – Taller “Trata de Personas”, iniciativa enmarcada en la segunda fase de la campaña “Ante la Trata de Personas, Reaccionemos en Cadena”, liderada por el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).


Esta Charla fue organizada por el Programa Colombia Nos Une y contó con el apoyo de las Técnicas Alicia González y Carla Cingolani del Área de Acción Social de la  ONGD Mujeres en Zona de Conflicto en Sevilla.


La Cónsul de Segunda Clase, Laura Arango, le dio la bienvenida a los asistentes y recordó que el 30 de julio se celebró el día internacional contra la trata de personas, delito al que Colombia le está haciendo frente.


Durante la jornada, que tuvo una duración de hora y media, los colombianos/as  asistentes tuvieron la oportunidad de informarse, participar, debatir y reflexionar acerca del concepto, tipos y de los diferentes mitos que engloba lo que en hoy se conoce como esclavitud del siglo XXI, la Trata de Seres Humanos. 

 

Divertida, entretenida y con mucha información acerca del Colombia son las palabras para describir la mañana infantil “Lo que me Une a Colombia”, actividad organizada por el programa “Colombia Nos Une” y el Consulado de Colombia en Miami. 


El evento se realizó el pasado 22 de agosto durante el Sábado Consular y brindó la oportunidad a los niños colombianos, que viven en el sur de la Florida, de hacer un ‘recorrido’ por Colombia.


El libro “Lo que me Une a Colombia, un recorrido por el país para niños colombianos en el exterior”, nace como parte del compromiso de vincular a las segundas y terceras generaciones de colombianos en el exterior, con el objeto de que no pierdan el contacto y el interés con nuestro país y, permitiéndoles mantener presentes en su formación las tradiciones y la cultura colombiana.


El libro cuenta la aventura de Clara, una Osa de anteojos y su hijo, Juan Tití, dos colombianos residentes en el exterior que deciden pasar una temporada en su país para reencontrarse con sus amigos, familiares y paisajes. 


Durante la aventura redescubren las regiones, las gentes, tradiciones y demás aspectos que, pese a la distancia, los une a Colombia. El libro también propone una seria de actividades para que los niños colombianos en el exterior puedan interactuar con los contenidos.


Los colombianos alrededor del mundo también pueden realizar este viaje a través de la versión web del libro a la que pueden acceder ingresando a: http://www.colombianosune.com/web/index.html o descargando la aplicación para tabletas con Sistesma Operativo Android o IOS

 

 

Gracias a la gestión realizada por el Consulado de Colombia en Nueva York, los grupos Sankofa Danzafro y Pajarillo Pintao pudieron viajar desde la ciudad de Medellín y participar en el Battery Dance Festival en la capital del mundo. Cientos de asistentes se hicieron presentes para disfrutar de una noche colombiana llena de talento, música y baile.  “El sombrero vueltiao y las polleras con la estatua de la libertad de fondo, un sueño hecho realidad” expresó la Cónsul General de Colombia en Nueva York, María Isabel Nieto, al inicio del evento.


Con una trayectoria de cuatro décadas el Battery Dance Festival viene reuniendo lo mejor de la danza a nivel mundial, en esta ocasión y por primera vez en 34 años, este festival tuvo como invitado un país latinoamericano y gracias a la gestión del Consulado,  Colombia fue el elegido para traer la magia de nuestra cultura a través de la danza a la gran manzana.


Con el idílico escenario de Battery Park, el parque del bajo Manhattan Sankofa Danzafro  y Pajarillo Pintao  deleitaron al público asistente por más de dos horas ininterrumpidas de baile, música y alegría demostrando que nuestros artistas son un buen medio para promocionar nuestro país en el ámbito mundial.

 

El Consulado de Colombia en Miami invita a la comunidad colombiana al lanzamiento del libro ‘El umbral de fuego’, novela del reconocido escritor colombiano Eduardo Márceles Daconte, que se realizará el próximo 27 de agosto, de 6:00 p.m. a 9:00 p.m., en las instalaciones de la oficina consular, 280 Aragón Avenue, Coral Gables FL 33134.  


La novela El umbral de fuego se propone ser un concierto polifónico de voces de expatriados colombianos que, por diversas razones, abandonan su país e ingresan de manera ilegal en los Estados Unidos en busca de oportunidades. Su hilo conductor es un personaje llamado Lorenzo Centeno, un desplazado internacional, cuyas vivencias en Colombia y Estados Unidos proponen una unidad narrativa que imprime coherencia y armonía a la obra. 


La historia asimila también las experiencias de su autor quien ha entretejido en la narrativa sus propias vivencias como inmigrante en dos períodos significativos de su vida. Primero, como estudiante universitario en la década del 70, y más tarde como escritor, curador y periodista cultural desde finales del siglo 20 hasta 2004. 


El tono narrativo está sustentado entonces por un grupo de personajes que sufren las vicisitudes, disfrutan las alegrías y cuentan sus aventuras, sus éxitos y fracasos en los Estados Unidos, así como la nostalgia de su país que les acosa en momentos de incertidumbre. 


Eduardo Márceles Daconte es escritor, curador de artes visuales e investigador cultural. Nació en Aracataca pero radicado, desde temprana edad, en Barranquilla. Es licenciado en artes de New York University y del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de California (Berkeley). También ha sido docente de teatro y literatura a nivel de posgrado en la Universidad Javeriana y de pregrado en la Universidad La Gran Colombia de Bogotá; además ha sido periodista cultural en diferentes diarios y revistas de Colombia y Estados Unidos. Además se ha desempeñado como profesor visitante de la Universidad de Estudios Internacionales de Shanghai; Distinguished Visiting Professor en la Universidad de Miami-Dade; curador multicultural en el Queens Museum of Art y editor de la revista semanal Vida-Hoy del diario Hoy de New York. 

 

 

El colombiano Andrés Molina es uno de los diseñadores detrás de “Plantas vs. Zombies: Garden Warfare 2”, la continuación de una franquicia que arrancó como un juego para dispositivos móviles bajo el sello PopCap Games y que hoy tiene versiones para consolas y PC, además de ser producida por EA.


Lo que más me gusta es que es un juego que no se toma muy en serio a sí mismo. Es muy entretenido y a nivel del desarrollo del juego cualquier idea vale, al menos para explorarla. Uno está almorzando en la oficina y se le ocurre algo muy tonto, que en cualquier otro proyecto sería rechazado de inmediato, pero acá hay un pensamiento de probar a ver qué pasa. La idea es hacer algo divertido y cómico”. Esta es una de las cosas que más le atraen del juego a Andrés Molina, uno de los diseñadores detrás de “Garden Warfare 2”, proyecto que será lanzado en la primavera del próximo año. 


Molina es ingeniero de sistemas de la Universidad de Los Andes y cuenta con una especialización en diseño de videojuegos del Vancouver Film School, en Canadá. Gracias a una pasantía mientras estudiaba se conectó con Relic Entertainment, lugar en donde se quedó a trabajar durante cuatro años antes de entrar al equipo de “Plantas vs. Zombies” en EA.


Andrés tiene una importante participación en el diseño de modos de juego. “Hay multijugador, que es jugar en línea o localmente con los amigos, o contra ellos. Otro, que es en el que estoy trabajando más que todo, se llama Graveyard Ops, y es un modo de defensa en el que uno, y sus amigos, se está defendiendo de olas de ataque. A nivel del día estamos usando Frostbite, que es el motor de juegos de EA. Éste tiene bastantes componentes técnicos y uno que tiene que pensar de una forma bastante lógica a la hora de definir los pasos del juego pues uno está desarrollando software, pero no tanto desde la escritura del código, sino más visualmente.”


“El proceso de desarrollo es bastante técnico, pues uno está creando software, en últimas. Pero todo empieza con una idea, aunque una idea la puede tener cualquiera: acá lo que importa es la ejecución. Uno puede decir qué tal si tenemos un arma que dispara rollos de papel higiénico, por poner un ejemplo. Y desde ahí se comienza a preguntar: qué personaje la tiene, cómo se comporta esa arma, cuáles son sus habilidades, qué tipo de daño hace, cómo funciona la recarga, son disparos continuos o semiautomáticos… Todo esto ya es el proceso de diseño del juego, que es llevar la idea a un punto aplicable. Esto es algo que se hace de forma muy abierta y eso me gusta mucho del equipo de trabajo, y en general de esta industria: las nuevas cosas llegan de gente que está en otros proyectos o incluso de los mismos jugadores y eso vuelve muy dinámico todo”.


Andrés Molina, en entrevista con El Espectador recordó que se conectó desde muy niño con el mundo de los videojuegos “Creo que el primer juego que jugué fue “Prince of Persia” para computador, el viejo, el clásico. Mi primera consola fue la Nintendo NES y desde ahí empecé a jugar en serio: “Mario”, “Duck Hunt”. Pero creo que la consola a la que le metí la ficha en serio por primera vez fue el Nintendo 64. Esta es una cuestión de pasión. Es muy cierto el viejo dicho de “si uno ama lo que hace entonces nunca es trabajo”. Estudiando Ingeniería de Sistemas ya me inclinaba por cosas como ambientes interactivos o computación visual. Próximo a graduarme tuve que decidir qué iba a hacer con mi vida. Amo los videojuegos, así que decidí seguir este camino."

 

La Embajada de Colombia en República Dominicana, la comunidad colombiana residente en el país y, un grupo de empresarios dominicanos y colombianos se unieron para rendir homenaje al maestro Gabriel García Márquez y, junto con la Fundación Luces y Sombras entregaron una escultura de éste colombiano reconocido como el escritor más universal que ha dado nuestra tierra.


El Embajador de Colombia en República Dominicana, Roberto García Márquez, resaltó la obra del Maestro la cual es el verdadero legado, que un hijo de Aracataca, Colombia, deja al mundo de las letras, el periodismo, el cine, el teatro, la música y la cultura.


Con ocasión de cumplirse el primer año de su fallecimiento la Embajada de Colombia tuvo la oportunidad de llevar a República Dominicana la película documental “Gabo la magia de lo real”, del director Justín Webster, en la cual se cuenta la historia de la increíble vida de Gabo, el legado profundo de su mensaje, sus conquistas y sus batallas en el amor, el periodismo y la política y, el misterio mágico de sus obras.


En la pasada Feria Internacional del Libro en República Dominicana 2015, en el mismo escenario, la Plaza de la Cultura de Santo Domingo, dentro del Programa de Promoción de Colombia en el Exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores, los casi millón trescientos mil visitantes tuvieron la oportunidad de ver la Exposición “Gabriel García Márquez y el Caribe”, compuesta de textos e imágenes que hicieron un recorrido por la infancia, la juventud y la vida familiar y profesional de Gabo, en la región que le sirvió de inspiración para gran parte de su obra periodística y literaria: el Caribe.


Como parte de los actos de celebración de los 205 años de Independencia de Colombia y la altruista producción de Juan Gilberto Núñez, con su Fundación Luces y Sombras, se convocó a la comunidad y a amigos de la Embajada a vincularse al proyecto de erigir un monumento con la escultura de Gabriel García Márquez.


El proyecto despertó el interés de los empresarios y funcionarios del gobierno dominicano quienes sin dudarlo un momento se vincularon con el patrocinio para realizar esta escultura que se entregó al Gobierno dominicano en cabeza del Ministro de Cultura, José Antonio Rodríguez.


El Ministro Rodríguez en las palabras de agradecimiento recordó episodios de la vida de Gabo y, resaltó que la escultura mantendrá con el paso del tiempo la memoria de Gabriel García Márquez en quienes visiten “este claustro de la cultura en Santo Domingo, República Dominicana”.


Miembros del Cuerpo Diplomático, funcionarios del gobierno, las letras y la prensa especializada acompañaron el acto de develación del monumento que realizaron un grupo de niños dominicanos y colombianos residentes en República Dominicana.

 

 

Juan Rafael Martínez Galarza es un bogotano, físico de la Universidad Nacional de Colombia, con maestría y doctorado en astronomía de la Universidad de Leiden (Países Bajos), que partió de Colombia gracias a un conjunto de circunstancias favorables que le permitieron inicialmente estudiar en el exterior. 


“Habría sido difícil tomar la decisión de irme por mi cuenta, pues me unen todavía a Colombia vínculos muy fuertes, y procuro colaborar con mis colegas allá para promover una sinergia cada vez más fuerte entre nuestra actividad científica y otros aspectos de la sociedad colombiana. Una vez afuera, suele ser más fácil quedarse si uno se dedica a temas como la astrofísica, pues las oportunidades abundan y las condiciones en que viven los científicos fuera del país son en general mejores.” 


Actualmente es investigador postdoctoral en el Harvard--‐Smithsonian Center for Astrophysics en Cambridge, Massachusetts, donde estudia asuntos relacionados con la formación estelar galáctica y extragaláctica usando datos de los telescopios espaciales Spitzer y Herschel. Además trabajó como miembro del equipo que construyó y calibró el Instrumento del Infrarrojo Medio (MIRI) para el Telescopio Espacial James Webb, de NASA y ESA. 


Para Juan Rafael, más que un choque cultural enfrentarse a una nueva cultura ha sido una oportunidad para reflexionar sobre su papel de migrante e investigador: “Nunca es fácil irse de casa, y aunque los años iniciales siempre son más emocionantes por la novedad, la sensación de ser un expatriado poco a poco termina por dominar. La sensación no es necesariamente mala, y las perspectivas que se adquieren pueden ser útiles a la hora de interpretar la realidad dentro y fuera de Colombia pero ciertamente termina por crear un choque cultural con la patria misma, en donde uno termina por sentirse extraño también. 


Mi experiencia siempre me ha indicado que los profesionales formados en Colombia en áreas como las ciencias básicas salen de la universidad muy bien preparados y suelen tener éxito como investigadores en el exterior (faltaría darles la opción de quedarse para hacer investigación en casa). En mi caso particular, ser colombiano no fue nunca ni una ventaja ni una desventaja a la hora de desarrollar mi labor investigativa. Creo que basta con tener las ganas y el entusiasmo de hacer cosas nuevas, de buscar colaboraciones, nuevas rutas, y en este sentido creo que poco tiene que ver la nacionalidad. Por fortuna la mayoría de las instituciones de investigación en el exterior se preocupan poco por el origen de sus investigadores, y sólo buscan ideas nuevas y ganas de descubrir”, afirma.


Además de la investigación, Juan Rafael busca ser divulgador de la ciencia, especialmente en nuestro país, con el que mantiene lazos colaborativos muy fuertes: “Nunca he dejado mis vínculos académicos con Colombia, y cada año procuro profundizarlos aún más. A través de colaboraciones entre instituciones, he intentado contribuir para que los estudiantes de física y astronomía en Colombia tengan acceso a cursos y contenidos que no están disponibles en el país. Actualmente existe una colaboración entre la Universidad de Antioquia y el Observatorio de Leiden (Países Bajos), donde hice mi doctorado, mediante la cual vienen a Colombia cada año dos profesores de astronomía de Leiden a impartir cursos a los estudiantes en Medellín (y en el resto de Colombia via streaming). Junto con mis colegas en Colombia he promovido el desarrollo de la astronomía en el país, y esto ha algunos dado frutos emocionantes como la organización en Colombia de la reunión más grande de astronomía del continente en 2016, o la sede en Bogotá del Nodo Regional Andino de Astronomía para el Desarrollo, que ha sido posible gracias a los colegas nacionales. Actualmente también estoy trabajando junto con otros colegas de Harvard en el proyecto "Clubes de Ciencia Colombia", mediante el cual traeremos ciencia de punta a colegios y universidades en Bogotá y Antioquia.”


Vea también:


La inteligencia de las estrellas: http://www.colombianosune.com/columnista-invitado/juan-rafael-martinez-galarza


Video Conferencia "El Nacimiento y la Muerte de Estrellas Gigantes" con el Colombiano Destacado en el exterior, Juan Rafael Martínez Galarza: http://www.colombianosune.com/ejes/cde/col/notconferencias/tres 


Algunos de sus escritos sobre astronomía pueden encontrarse aquí: http://chateupeurs.blogspot.com/ http://www.kienyke.com/autor/elastronauta/

 

“El abrazo de la serpiente”, la aclamada película de Ciro Guerra sigue cosechando reconocimientos en el extranjero. Esta vez fue en Perú, donde el jurado compuesto por Angie Cepeda, Antonio Saura, Gastón Pauls, Diego Quemada-Diez y Javier Fuentes, la eligió como la mejor de la edición 19 del Festival de Cine de Lima en el que participaron 30 largometrajes.


“Película importante en todos los ámbitos -con una visión poderosa de un director comprometido- tiene una especial relevancia como reflexión sobre los riesgos de la destrucción de culturas milenarias y de la naturaleza”, señaló el jurado al argumentar el premio a la cinta colombiana que fue muy bien recibida por la crítica y que estuvo en el más reciente festival de Cannes.


El abrazo de la serpiente es el tercer largometraje de Ciro Guerra luego de La sombra del caminante (2004) y Los viajes del viento (2009), y cuenta la historia de una expedición que emprendió un extranjero por la mítica y diversa región del Amazonas colombiano.
 

<iframe width="560" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/FdOYd-21qaA" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

 

Mi nombre es Andrea Benitez. Soy Bogotana y Comunicadora Social y Periodista de la Universidad Sergio Arboleda; cuando trabajaba en Colombia, en Candela Estéreo en el área de producción radial y locución, mi novio me propuso matrimonio, pero en ese momento los dos teníamos diferentes planes. Mientras yo pasaba mis papeles a España para una maestría en Periodismo Investigativo, él buscaba una especialización en Finanzas, en Argentina. A él lo recibieron primero que a mí, así que un mes después de casarnos alistamos nuestras maletas y llegamos a Buenos Aires. Hace 8 años vivimos en esta ciudad cosmopolita y ha sido una experiencia realmente maravillosa.   

 

La verdad conocía muy poco sobre Argentina, no tenía idea de sus costumbres, solo tenía como referencia el obelisco, el fútbol y el tango. En las páginas web salían obviamente las típicas fotografías y guías de los lugares turísticos como el puente de la mujer, Caminito, La Bombonera o la Casa Rosada; buscamos un poco más y nos pusimos en la tarea de descargar los mapas con las rutas del subte, las paradas de los autobuses, trenes y barrios. Desde Colombia hicimos la reserva para alquilar un departamento que estaba dentro de nuestras posibilidades económicas y que compartimos con mi hermano por un tiempo mientras nos acomodábamos. En realidad viajamos con limitada información, aunque en ese entonces pensábamos era la suficiente. También teníamos al día los pasaportes, el pasado judicial, todos los diplomas apostillados incluido el registro de nacimiento y el matrimonial. 

 

Al aterrizar, Buenos Aires me dio dos sorpresas: una muy grata y la otra no tanto. La linda sorpresa fue la bienvenida de tesoros arquitectónicos franceses, palacios convertidos en bellísimas bibliotecas públicas, centros comerciales y universidades antiguas; cúpulas cargadas de historia, amplios parques, museos y espacios culturales para disfrutar los 365 días del año, unas autopistas increíbles con excelente planeación vial y señalización. La otra sorpresa fue la terrible humedad en el ambiente, la verdad es que aún no he podido acostumbrarme a ella y creo que tampoco ningún argentino lo ha hecho, todos se quejan de la altísima humedad de Buenos Aires que a veces puede llegar al 100% y cuando eso sucede significa bañarse casi tres veces al día. 

 

El tema de las estaciones son inversas a las del norte, es decir, si en esos sectores están en verano nosotros estamos en invierno, que cuando llega puede ser algunas veces terriblemente frío, porque la humedad lo intensifica, así que siempre debemos estar demasiado abrigados. Aprendí a usar las estufas y la calefacción.  

 

Por otra parte, aunque compartimos el mismo idioma, hay muchas palabras que usan con diferentes significados, como por ejemplo "afanar" para ellos significa robar. Una costumbre colombiana que los ofende es la palabra "regalar", pues ellos lo toman literal cuando uno pide que le "regalen la cuenta" y se forman grandes malentendidos; ni que decir sobre la palabra "coger", esa es mejor eliminarla totalmente de nuestro vocabulario si no queremos pasar por groseros, lo adecuado para ellos es "agarrar" o "tomar". La lista es tan larga que podríamos escribir un diccionario completo. 

 

Los argentinos en general son muy amables, ayudan a los extranjeros a ubicarse cuando los ven perdidos, son de trato cordial y les encanta la forma de hablar de los colombianos, dicen que somos muy educados y usamos bien el español. Muchas veces preguntan por el tema de la guerrilla o sobre el narcotráfico, todo esto les despierta curiosidad, por lo que muestran los noticieros o las novelas colombianas, a veces es incómodo, pero con el tiempo uno se acostumbra a explicar un plano general de la situación actual.  

 

En comparación con la idiosincrasia colombiana, pueden ser algo distantes, secos y a veces muy malgeniados. En muchas ocasiones hay que hablarles lento para que nos comprendan mientras se habitúan a nuestro acento. 


 
Hablando de otros aspectos de la ciudad, el sistema de transporte, es variado, organizado y esta subsidiado por el gobierno lo que lo hace económico, excepto por los taxis que tienen una tarifa alta. Las personas son muy respetuosas con los espacios designados para discapacitados, embarazadas, adultos mayores o niños. También cumplen con el orden de las filas, dan prioridad a los que salen de los medios de transporte y luego ingresan los demás. La forma de pago se debe realizar con una tarjeta electrónica personalizada. La policía y otros servicios de emergencia como bomberos o ambulancias son de respuesta inmediata y eficaz ante cualquier eventualidad. 

 

El nivel educativo del país en general, es de alta calidad. Para tener un buen trabajo, con contrato estable y los aportes sean realizados en tiempo y forma, es indispensable contar con papeles en regla, incluido el permiso para trabajar en la ciudad y residencia al día. Las oportunidades son moderadas, depende  del rubro y el cargo al que se aspire.  

 

Uno de los aspectos más difíciles para muchos extranjeros al llegar es el alquiler de departamentos porque no es una tarea fácil, los precios son excesivamente altos  para construcciones que, a veces, son demasiado viejas y se debe pagar en dólares, a parte por adelantado un mes y dar un deposito más en caso de daños ocasionados en la vivienda; adicional a esto, tener garantía, es decir, tener un propietario de algún inmueble en la Capital que confirme que nos conoce y que estaría dispuesto a responder por nuestra mensualidad ante el no pago del alquiler. Es por esto que muchos estudiantes se deciden por hostales o vivir con otros amigos para dividirse y minimizar costos.  

 

Una anécdota algo traumática para mí, pero que al mismo tiempo demuestra la solidaridad de los argentinos, fue cuando recién llegamos a la ciudad y estábamos conociendo el subte (sistema metro), al llegar a una de las estaciones todas las personas bajaron demasiado rápido pero yo no alcance a salir, por lo que me quede sola dentro del vagón viendo a mi esposo y a mi hermano afuera. Mi angustia fue terrible porque no tenía conmigo el mapa y no conocía a donde me llevaría la siguiente parada. Una estudiante se dio cuenta de mi situación e inmediatamente me ofreció ayuda, aun cuando estaba con todo su grupo de amigos, se despidió de ellos y bajo conmigo hasta que llegaran a buscarme, sin importar el tiempo que le tomara. Se llama Javiera y nunca olvidare su nombre porque este gesto fue el más amable que jamás habíamos visto por parte de una completa desconocida y le estaré eternamente agradecida por eso.  


     
Buenos Aires es una ciudad encantadora que, incluso hoy, todavía estoy descubriendo porque siempre hay algo nuevo que me llama la atención; en esta ciudad le dan notable relevancia a los actos culturales durante todo el año con entradas gratuitas a eventos como "La noche de los museos"; conciertos con grandes artistas nacionales e internacionales; "La noche de las librerías"; "La feria de Colectividades"; recreación y actividades infantiles y también es muy interesante visitar el barrio chino cuando reciben el año nuevo, el jardín Japonés, navegar por el delta, caminar los domingos por San Telmo, visitar sus parques temáticos, existe un sinnúmero de actividades que te sacan de la rutina cada día. 

 

Toda esta experiencia me ha enriquecido de una forma muy positiva, al igual que a mi hijo, el Argentino de la casa, quien ya va a cumplir seis años y tiene un estilo de vida muy sociable, pues suele reunirse con sus amigos después de clases para tomar  onces. El ambiente creativo que se encuentra en las calles y exposiciones lo han envuelto de tal forma que le ha despertado un gusto muy particular por la lectura, estudia piano, se sabe de memoria los recorridos de los museos y ya tiene sus propios restaurantes y lugares favoritos. Además en el jardín incentivan tanto a los deportes que dentro del pensum de las clases figuran fútbol y natación.  

 

Nos gusta tanto vivir en esta ciudad, que incluso creamos un blog familiar donde contamos las experiencias de cada lugar que visitamos, la mayoría de ellos dentro de Argentina. 

 

Buenos Aires nos ha dado tranquilidad, invaluables amigos y gratos momentos, aunque eso sí, restaurante colombiano que inauguran, restaurante colombiano que visitamos, porque extrañamos mucho los sabores de nuestro país, al igual que las montañas y obviamente a toda la familia.  

 

Un consejo para las personas que están considerando la idea de venir es que analicen con detenimiento los detalles del departamento en alquiler, es decir, fijarse muy bien que no tengan filtraciones de agua, que las estufas funcionen perfectamente para cuando llegue el invierno y que preferiblemente no queden sobre restaurantes porque el tema de las cucarachas es complicado. También procuren estar pendientes del suelo cuando caminen por la calle para que no pisen desperdicios de animales, porque eso es muy frecuente aquí, es una mala costumbre que tienen, las calles pueden llegar a ser muy sucias, pero  haciendo de lado estos aspectos negativos, que aprovechen todas las posibilidades que Buenos Aires les da para divertirse y estudiar. Es una ciudad que enamora. 
  

 

Si usted desea compartir con otros colombianos su proceso migratorio, de adaptación al país al que llegó, el choque cultural o compartir anécdotas durante su residencia fuera de Colombia, envíenos un correo a colombianosune@cancilleria.gov.co con asunto “Experiencia Migrante”. A través de este medio se le harán llegar las indicaciones correspondientes para la publicación de su historia.
Las historias publicadas no representan una posición del Ministerio de Relaciones Exteriores, ni del Programa Colombia Nos Une, y obedecen únicamente a percepciones propias del autor.

El décimo primer Festival Internacional de Cine de Monterrey, con el apoyo del Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León (CONARTE); el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) y Cinépolis – Sala de Arte, tendrá para esta edición una sección titulada ENFOQUE COLOMBIA, en donde los asistentes podrán ver en la pantalla largometrajes y cortometrajes hechos en nuestro país.


“El voltear a ver el trabajo realizado en Colombia ha sido agradable sorpresa; la hibridación de géneros cinematográficos y el uso de las nuevas tecnologías son campo fértil para poder experimentar, intentar innovar, para afianzar sus fortalezas sin perder el candor y asumir su madurez como una cinematografía que se está abriendo lugar en el mundo”, asegura Narce Ruiz, Directora de Programación del FIC Monterrey.


La película inaugural del 11 FIC Monterrey será una producción original colombiana, “que muestra de forma muy sintomática los tiempos que vive el cine colombiano”: Gente de bien, de Franco Lolli.
El Festival Internacional de Cine de Monterrey es una iniciativa ciudadana que nació en el 2005 con el objetivo de difundir la cultura cinematográfica internacional en la ciudad de Monterrey, así como ser un espacio para que los cineastas presenten sus obras y compartan su visión con el público regiomontano. 


Presencia colombiana en el FIC Monterrey

Película inaugural

Gente de bien
Director: Franco Lolli
(Participó en la quincena de realizadores en Cannes 2014)
Proyección: Martes 25 de agosto, 20:00 horas, Teatro de la Ciudad.

 

Tres largometrajes:

Cazando luciérnagas
Dirección: Roberto Flores Prieto
Proyección: Sábado 29 de agosto, 21:00 horas, Sala 2 Cineteca Nuevo León.

 

Las tetas de mi madre
Dirección: Carlos Zapata (quien además formará parte del jurado de la competencia por Mejor Largometraje
Mexicano)
Proyección: Sábado 29 de agosto, 21:00 horas, Sala 1 Cineteca Nuevo León.


Ella
Dirección: Libia Stella Gómez
Proyección: Sábado 29 de agosto, 16:00 horas, Sala 1 Cineteca Nuevo León


Dos programas de cortometrajes:

Festival de cine universitario Intravenosa

- Villas del progreso, de Daniela Reyes Gutiérrez, María Alejandra Vanegas Ruiz

- Control Z, de Eri Pedroza Ulloa, Jehisel Ramos Perilla

- Centella va a venir, de Agustín Peralta Lemes

- En busca de aire, de Eric Mauricio Rojas Maldonado

- Ser, de Hernán Molina Rodriguez

Proyección: Martes 25 de agosto, 13:20 horas, Sala 5 Cinépolis Las Américas


Bogoshorts

- Leidi, de Simóm Mesa

- Lux aeterna, de Carlos Tribiño

- Elefante, de César Heredia

- Julia, de Jaime Avendaño

- Las bromelias, de Manuela Montoya

- Nelsa, de Felipe Guerrero

- Enhebrado, de Tatiana Pinzón, Sandra Obando

- Cesó la horrible noche, de Ricardo Restrepo

Proyección: Martes 25 de agosto, 20:00 horas, Centro Cultural Plaza Fátima

El Consulado de Colombia en São Paulo invita a la comunidad colombiana en São Paulo a participar de la convocatoria del "Prêmio Destaque Migrante Latino-Americano" de la ONG Presença da América Latina. La convocatroria está abierta hasta el 24 de agosto de 2015.


El objetivo de este Premio es reconocer las contribuciones relevantes de personas originarias de países de Hispano-América al desarrollo económico, cultural, social y humano de São Paulo. 


El Premio otorgará hasta 2 placas de reconocimiento a las contribuciones en las siguientes áreas: Arte: pintura, escultura, diseño y arquitectura; Cultura: literatura, cine y música; Ciencia y tecnología; Emprendimiento; Deportes; Manifestaciones Populares (folclore)


Para mayor información sobre el Premio ingrese a: https://sites.google.com/site/presencadaamericalatinapal/1-premio-destaque-2015