El comité de los Premios Arquitectura Diáspora Colombiana, invita a la comunidad colombiana residente en Londres a la quinta parada del Tour Premios Arquitectura Diáspora Colombiana, que se estará realizando en Londres. Durante el evento se realizará la presentación del “PAD de BRONCE” en categoría “Proyecto Arquitectónico”, por German Escalante & Milan Babic, otorgado al proyecto “Mixed Development at The Railway Tavern (the Bradys), in London, UK”. (Consulte más información sobre los ganadores de los Premios Arquitectura Diáspora colombiana 2014 http://www.colombianosune.com/ejes/cde/premios2014)
El evento se realizara a las 6:00 p.m. el jueves 9 de Julio en el Consulado de Colombia en Londres, Ground and 3rd Floor, Westcott House 35 Portland Place, London W1B 1AE.
Para mayor información puede visitar www.scanewyork.org
El Consulado de Colombia en Ámsterdam, realizará un ciclo de cine con películas colombianas, en cooperación con la Asociación de Profesionales Colombianos - APC en los Países Bajos.
El ciclo de cine estará acompañado de una exposición artística, que en forma de metáfora, retrata los estragos de la guerra. La artífice de esta obra es la artista colombo-holandesa, Miriam Londoño y a través de caligrafías y dibujos, expondrá desde el jueves 2 de julio hasta finales de agosto 2015.
Películas:
Sábado 4 de julio: Cazando Luciérnagas, de Roberto Flores Prieto.
Sábado 1 de agosto: Ruido Rosa, de Roberto Flores Prieto.
Sábado 22 de agosto: Paraíso Travel, de Simón Brand.
La proyección de las películas se realizará en la Biblioteca Central de Ámsterdam, a partir de las 6:30 p.m., y el ingreso es completamente gratuito.
Las rondas del pacífico colombiano fueron las protagonistas del tercer taller de lectura y creación literaria para niños, que se llevó a cabo en el Consulado De Colombia en México, como parte de las actividades que el Programa Colombia Nos Une, con la colaboración de Carolina Rangel, realiza para acercar a los niños colombianos e hijos de colombianos residentes en México con la cultura y tradiciones del país.
En esta ocasión, fueron Má Juliana y Emiliano quienes mostraron a los pequeños los cantos e historias como el “Bambazú”, surgida de una anécdota de la región que cuenta la enfermedad que le dio a Emiliano, la cual le ocasionó fiebre y movimientos convulsivos hasta llevarlo al desmayo.
Apoyada en la anécdota, Carolina Rangel enfocó el trabajo literario en el elemento descriptivo del cuento, tomando como referencia el Bambazú y preguntando a los niños ¿Cómo se lo imaginan?, si tuviera un color, ¿cuál sería?, ¿a qué olería?, e invitándolos a pensar en una descripción, escribirla y leerla en grupo.
Al concluir la actividad, los niños recibieron un CD con información sobre Colombia y sus regiones, un folleto del país, y uno de los personajes que condujeron la actividad.
Colombia Nos Une invita de nueva cuenta a los padres de niños entre 4 y 10 años a que los inscriban al próximo taller que se realizará el viernes 31 de julio, de 11:00 am a 2:00 pm, en la sede consular. Debido a que el cupo está limitado a 20 niños, deberán inscribirse a más tardar el miércoles 29 de julio enviando un correo a cnu@cmexico.co, tel: 55252798, ext. 103.
El Consulado de Colombia en Sevilla y el Programa Colombia Nos Une invitan a los niños colombianos residentes en esta ciudad a participar en una serie de actividades diseñadas para ellos durante las vacaciones de verano
El arpista colombiano Edmar Castañeda deleitó a los brasileros a través de los acordes de su arpa en un concierto realizado en el Teatro Poupex de Brasilia.
Esta presentación fue posible gracias al Plan de Promoción de Colombia en el Exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia y la Embajada de Colombia en Brasil.
El evento contó con la presencia de importantes representantes del gobierno, miembros del cuerpo diplomático, empresarios y colombianos residentes en esta ciudad.
Los asistentes quedaron cautivados con los diferentes ritmos colombianos e internacionales interpretados por el arpista, quien goza de un alto reconocimiento a nivel mundial y actualmente reside en la ciudad de Nueva York.
Atendiendo a la invitación de la Asociación Colombiana de Futbol en París (ASOCOLFUT), el Consulado de Colombia en París acompañó, en el Parque de Vincennes, el desarrollo del torneo de futbol 2015 y compartiendo con las familias colombianas este espacio de encuentro dedicado al deporte y la gastronomía.
Durante la jornada, el Cónsul de Colombia en París, Claudio Mario Galán Pachón, un grupo de funcionarios del Consulado atendieron consultas e inquietudes de la comunidad en relación con los trámites y servicios consulares y sobre asuntos relativos a las diferentes líneas de asistencia. De manera especial, el servicio social del Consulado efectuó una campaña de socialización y promoción de los programas locales de reinserción escolar dirigidos a jóvenes de familias colombianas entre los 16 y 25 años.
Está previsto que esta presencia consular continúe los días 11 y 26 de julio.
Juan Gabriel Vásquez, William Ospina, Dasso Saldívar y Giovanny Gómez, novelistas y poetas colombianos, representaron al país en el VI Festival de Literatura Iberoamericana en Atenas (LEA), Grecia, gracias al esfuerzo de la Embajada de Colombia en Italia, concurrente ante Grecia, del Consulado Honorario de Colombia en Atenas, y en el marco del Plan de Promoción de Colombia en el Exterior de la Cancillería colombiana.
Juan Gabriel Vásquez presentó su libro Los Informantes, traducido y publicado en griego hace solo unas semanas. El novelista colombiano, en diálogo con Ajileas Kyriakidis, su traductor, y con el filólogo Aristotelis Sainis, habló sobre la gran influencia en su estilo literario del argentino Jorge Luis Borges.
Según Vásquez, Borges lo llevó a escoger influencias literarias por fuera de la tradición latinoamericana y a enfrentarse con los nacionalismos literarios. Para él “es un mal entendido pensar que la influencia literaria sea de carácter territorial y que solo por ser colombiano le cae la influencia de su país”.
El escritor aseguró que lo que busca en su literatura pasa por el aprendizaje del ritmo y de estudiar a fondo como funciona una frase exitosa, “explorar el ritmo de las frases, su seducción y sus enseñanzas”.
Este bogotano de 42 años que se fue del país, según el mismo lo dice, porque quería ser escritor, sostiene que la literatura genuina es siempre un trabajo con la tradición y contra la tradición, al mismo tiempo, y que todo escritor sensato sabe que hace bien en pararse sobre los hombros de gigantes, pero todo escritor digno sabe que a los maestros hay que “comérselos en salsa picante”, para empezar a producir sus propios libros.
Juan Gabriel Vásquez asegura que hay que tratar la realidad como un gran misterio, como una gran pregunta, y por eso todos sus personajes son investigadores y el misterio que intentan resolver es doble: la vida y el pasado. Sus libros están llenos de preguntas y le gustan los finales abiertos porque enseñan a vivir en el mundo real, en donde en ningún conflicto hay una solución que deje totalmente contentas a todas las partes.
Juan Gabriel Vásquez es uno de los escritores colombianos con más proyección internacional. Autor de novelas y relatos, ha sido galardonado con diversos premios como el Alfaguara de novela 2011, por El ruido de las cosas al caer, el premio de periodismo Simón Bolívar y el premio Roger Callois 2012, en París, por el conjunto de su obra.
En Grecia, además de presentar su libro Los Informantes y hablar sobre su estilo literario, dio una conferencia sobre el reto y el rol del escritor.
Velada de poesía
Los poetas colombianos William Ospina y Giovanny Gómez, participaron en la velada de poesía que cerró el VII Festival LEA.
William Ospina, escritor y poeta colombiano ganador del premio internacional Rómulo Gallegos de 2009 por su libro El país de la Canela, leyó sus poemas “Nuestros muertos”, “Lucila Godoy” y “Ellos son poderosos”, que fueron también leídos en griego, ante un público que se reunió para escuchar los versos de poetas de España, Colombia y Grecia.
Actualmente se encuentra abierta al público francés la exposición antológica Muestrario del Maestro José Antonio Suárez Londoño en el Museo de Arte Contemporáneo de Burdeos, gracias a las gestiones de la Embajada de Colombia en Francia.
La exposición, cuya curaduría fue realizada por Yara Sonseca Mas, está compuesta por una gran cantidad de dibujos y grabados de pequeño formato, realizados desde la década de los 80, que abordan múltiples temas que se caracterizan por la gran presencia simbólica propia de José Antonio Suárez Londoño. Entre las obras se destacan los dibujos realizados durante los años de formación del artista en Ginebra los cuales se hace referencia a esculturas y pinturas clásicas. De igual forma, se encuentran los cuadernos de viajes en los que Suárez Londoño plasmó lo sucedido diariamente en cada uno de sus visitas. Se encuentran también más de cien dibujos sueltos y otros numerosos dibujos que conforman series como “Cabañuelas” en los que el artista registró su clima moral así como también su estado físico en múltiples autorretratos.
Se pueden observar también la serie de calendarios, en la que el artista realizó un dibujo diario a partir de citas azarosas de un calendario, así como la serie “365” que está conformada por este mismo número de dibujos que corresponden a cada día de un año en el que el artista realizó este ejercicio de disciplina. Ambos trabajos evolucionaron en las series de dibujos basadas en las lecturas que Suarez Londoño realizó de libros como los diarios de Brian Eno, Paul Klee, Rainer Maria Rilke, Arthur Rimbaud y Patti Smith, entre otros.
La exposición Muestrario, que estará abierta al público hasta el 26 de julio del año en curso, es parte de una itinerancia que comenzó en Madrid en el Marco de ARCO Colombia en donde se presentó en el destacado centro cultural La Casa Encendida entre el 20 de febrero y el 5 de abril y que concluirá en el Museo de Arte Moderno de Medellín en sonde se presentará a partir del mes de septiembre.
Sobre José Antonio Suárez Londoño
José Antonio Suárez Londoño nació en Medellín y desde los años 70 se destaca como dibujante y grabador. Entre 1974 y 1977 estudió biología en la Universidad de Antioquia y en 1984 concluyó sus estudios en l´École Superieur d´Art Visuel de Ginebra. Ha expuesto en la Bienal de Venecia (2013), en el MoMA en Nueva York (2010) y en MNCARS en Madrid (2000), entre otros. Vive y trabaja en Medellín.
Desde su escuela primaria en Cali, la colombiana Diana Trujillo soñaba con trabajar en tareas aeroespaciales y después de hacer su ruta de aprendizaje a través de varias universidades hoy trabaja para la NASA como líder de misiones del robot Curiosity en Marte.
“Mi trabajo es verificar que toda la información que llega del robot a la tierra demuestra que no tenemos ningún problema y todas las secuencias que le mandamos y las actividades que le pedimos se han ejecutado de la forma que esperamos”, dijo Trujillo, a la agencia EFE, en la base de Laboratorio de Propulsión (JPL) de la NASA en Pasadena, California.
“Si en algún momento nos damos cuenta que esa información trae algunos problemas, entonces mi trabajo es empezar a llamar la gente que necesitamos para poder verificar cuales son los siguientes comandos que tenemos que hacer para poder poner el estado del robot en un estado normal”, explicó.
Trujillo, de 32 años de edad, estudió en el colegio caleño “Los Cañaverales” en donde un profesor de química la motivó a trabajar por sus sueños aeroespaciales después de observar que finalizaba con excelencia y en tiempo récord los exámenes con ecuaciones numéricas.
Con una visa de estudiante la colombiana estudió inglés y Ciencia Espacial en el colegio comunitario de Miami-Dade, luego en la Universidad de la Florida hasta graduarse en ingeniería aeroespacial de la Universidad de Maryland en el 2007.
“Por haber realizado una pasantía en la academia de la Agencia Aeroespacial (NASA), conocí un amigo que comenzó a trabajar en el Curiosity y me invitó a llenar la solicitud de empleo en el JPL, luego me contrataron en noviembre del 2008”, rememoró.
La ingeniera ya contaba con experiencia de trabajo previo en el centro de vuelos espaciales Goddard para el programa Constellation para crear una nueva generación de naves espaciales para ir a la luna y Marte.
En cuanto a sus aportes específicos al Curiosity en el Laboratorio de Ciencias de Marte (MSL), Trujillo contó que el vehículo autómata posee una Herramienta de Remoción de Polvo (DRT), que es una especie de brocha que “limpia el piso antes de poder poner una cámara para poder ver bien”.
“Uno de los aportes míos fue que en el día 151 en Marte fue la primera vez que usamos esta pieza y ese fue el fruto de mi trabajo”, reveló acerca del instrumento que remueve el polvo sobre rocas para perforar y estudiar sus componentes químicos.
En su laboratorio en JPL trabajó más de 6 meses para “hacer funcionar bien el DRT” antes de lanzar el “Curiosity” al espacio el 26 de noviembre del 2011 hasta posarse en Marte el 6 de agosto del 2012.
Trujillo explicó además que otra de sus responsabilidades es programar a diario las rutas del robot, a lo largo de 12 horas, en Marte.
“Los planificadores del rover elegirán la dirección en que vamos a conducir con base a la información de ciencias ingresada”, dijo la vicejefa del departamento de ingeniería y operaciones de JPL.
“Mi trabajo consiste en evaluar si la ruta que elegimos es segura o no para el rover y en algunas ocasiones hemos tenido discusiones acerca de que una ruta no sería la más segura por la que debemos ir”, reveló.
La experta en ingeniería aeroespacial indicó que a pesar de que entre un grupo de 45 profesionales que trabajan en el “Curiosity” sólo hay 3 hispanos sabe que hay muchas oportunidades laborales en JPL-NASA para las cuales los latinos deberían de llenar la solicitud de empleo.
“Lo único que necesitamos es sacar buenas notas en la escuela, estudiar en la universidad y si seguimos luchando por nuestros sueños de trabajar en programas aeroespaciales no hay nadie que nos pueda detener”, aseveró Trujillo.
La líder de misiones del “Curiosity”, casada y con 6 meses de embarazo, contó que las influencias científicas en su hogar provienen de su padre quien en su labor de contador trabaja con números, pero también de su progenitora, que se dedica a las labores de la casa, y fue quien le enseñó a preguntar el porqué de todo.
“En este instante preparo colegas para certificarlos en el trabajo que estoy haciendo, porque eventualmente quiero llenar la solicitud de entrenamiento para ser astronauta”, concluyó.
El Consulado de Colombia en Miami invita a la comunidad colombiana residente en esta ciudad a la exposición “Paz & Peace” que se realizará el jueves 2 de julio de 6:30 pm a 9:00 pm en la sede del Consulado (280 Aragon Avenue, Coral Gables Florida 33134)
En la exposición participarán los artistas colombianos:
Adiela Duque
Adriana Fuentes
Andrea Muñoz
Bibiana Cervanetes
Diana Panteja
Dora Delgado
Gladys Vélez
María Elena Elvira
Margarita Correa
Maria Carballo
Maria Claudia Saavedra
María Isabel Salazar
Maria José Hernández
William Pavollini
Charly Silva (Escultor)
Con la participación especial de la cantautora colombiana Diana Naranjo.
Salió del país en 1999 para ir a estudiar Diseño de Moda en España, donde trabajó para diferentes empresas. Una de estas tenía producción deslocalizada en China y tuvo la oportunidad de vivir allí cinco años. Aunque confiesa que aprendió mucho, descubrió aspectos que no le gustaron por no respetar el medio ambiente.
“Si uno comienza a cuestionarse de dónde vienen los procesos textiles, las respuestas pueden ser terribles. En China vi ríos de colores con químicos que llegaban a la ciudad. Sentí que estaba en el lugar equivocado”.
Con esta inquietud, y aprovechando que sus padres vivían en Perú, viajó al país andino para investigar sobre fabricación de materias primas artesanales entrando en contacto con comunidades indígenas. Inspirada por el respeto a la naturaleza y por la filosofía del comercio justo, Ana Tafur inició un proyecto con artesanas de Ayacucho, residentes en la ciudad de Cajamarquilla.
Dos años más tarde creó la firma de moda y complementos Saké, a través de la cual rescató el uso del cuero vegetal, técnica desarrollada con una comunidad en el Amazonas. Además de dar trabajo a diez mujeres jefas de hogar, fue pionera en Perú en la técnica del curtido de cuero sin cromo, algo muy valorado por sus clientes en los Estados Unidos y Europa, y recientemente en Latinoamérica.
Entre sus planes está la apertura de puntos de venta en Madrid y Nueva York, y no descarta trasladarse a Panamá para investigar la cultura Kuna. “Amo todas las cosas hechas a mano: para mí esto es vivir” dice Ana, y así lo delata su trayectoria.

Mi nombre es Natalia Marriaga y vivo en Beijing, China.
He vivido acá durante dos temporadas, una entre 2008 y 2010, y desde 2013 hasta ahora para un total de casi cinco años. Antes de venir a China por primera vez, estaba haciendo mi pregrado en Bogotá y vine a Beijing en un programa de intercambio de idioma, ya que había estado estudiando mandarín por un tiempo en la universidad. Estuve en China durante dos años y medio antes de regresar a Colombia. Luego volví en 2013 y he estado acá desde entonces cursando una maestría en Relaciones Internacionales.
Antes de venir, había estado estudiando mandarín un tiempo, lo cual francamente no me preparó en lo más mínimo para enfrentar este idioma tan distinto. Sin embargo, tenía muchísimas ganas de aprender y eso fue lo que más me impulsó a venir. Para prepararme consulté con amigos cercanos que habían estado acá antes, sobre todo una que había vivido acá hacía un par de años. Hay que entender que el cambio que ha sufrido Beijing desde 2008 hasta hoy ha sido impresionante y ahora el choque cultural es mucho menor (aunque igual es impresionante) para los extranjeros.
Justo al llegar, lo más impactante fue la magnitud de todo. En China todo es grande, todo es magnánimo. Los edificios tienen que ser los más altos, las calles deben tener el mayor número de carriles, lo eventos tienen que ser los más grandes. Además, llegué durante los Juegos Olímpicos de Beijing 2008, así que todo estaba minuciosamente planeado para impresionar. Para ponerlo en perspectiva, una vez un taxista chino me dijo que Hangzhou (al centro oriente del país) era una ciudad pequeña; Hangzhou tiene casi siete millones de personas.
Beijing es la capital de China y la sede de gobierno, más no la capital financiera. Está ubicada al norte del país (de hecho, Beijing en mandarín significa ‘capital del norte’), por lo que las estaciones son bastante marcadas. El invierno es largo seco, hay mucho viento y la temperatura baja considerablemente (entre -5˚C y -10˚C). El verano también es largo, bastante húmedo y la temperatura alcanza unos 35˚C. Las ciudades del sur (como Shanghái y Guangzhou) son mucho más húmedas, lo que hace que los veranos sean más difíciles de sobrellevar. Sin embargo, los inviernos son cortos y la temperatura no suele llegar a negativos. Esto no quiere decir que no haga frío, en el sur los inviernos también son muy húmedos y es más difícil deshacerse de ese tipo de frío que del frío seco. En últimas, yo prefiero estar en Beijing a -15˚C secos, que en Shanghái a 0˚C húmedos.
En todo el país se habla mandarín, pero cada provincia, ciudad, pueblo tiene su propio dialecto, lo cual no puede ser equiparado a un acento. El shanghainés es totalmente distinto al mandarín, tiene fonemas y sonidos que en mandarín simplemente no existen. Y del cantonés ni hablar. Es otro idioma. Pero todo el mundo aprende a hablar mandarín en la escuela, independiente de lo que se hable en su casa. Beijing se ha vuelto una ciudad muy internacional y hay miles de migrantes de todos los países, pero sigue sin ser cosmopolita como sí lo es Shanghái o Guangzhou. Por eso, es muy ventajoso aprender mandarín, o por lo menos lo básico para poder sobrevivir si alguien planea vivir acá. No es usual encontrar taxistas o cajeros de supermercado que hablen inglés, y fuera de las zonas más habitadas por extranjeros, el inglés realmente no predomina, ni ayuda.
A decir verdad, es sumamente difícil integrarse a la sociedad china por varios motivos. Uno, es el idioma, indispensable para ser parte del tejido social. Si por ejemplo, un extranjero decide tener una pareja seria china, tiene que poder interactuar con los padres de esa persona, y probablemente esta interacción ocurrirá en mandarín. Pero también es el simple hecho de que nos vemos físicamente muy distintos.
Una de las cosas más chocantes que le oirán decir a los que vivimos en Beijing (y que pasa mucho menos mientras se esté más al sur) es que en el norte la gente escupe en la calle todo el tiempo. Yo ya llevo muchos años acá y ya no me importa; aunque me sigue pareciendo espantoso. Otra cosa que puede chocarle a la gente es la falta de espacio personal. En China hay gente siempre en todas partes, lo que hace de los quehaceres diarios empresas caóticas. El metro siempre está lleno, los buses siempre están llenos, los parques siempre están llenos, los mercados siempre están llenos. Eso hace que la gente siempre esté cerca de uno y que uno sienta constantemente que todo es un ‘tumulto’, pero es algo a lo que hay que acostumbrarse porque no hay otra opción. Finalmente, y esto es algo que pasa cada vez menos en las grandes ciudades, pero sigue siendo común en sitios más pequeños.
Por otra parte, yo, personalmente, amo la comida china. Es sumamente variada, ya que este es un país enorme. Sin embargo, este es un punto de debate con muchos migrantes. Hay gente que viene acá y solo come en restaurantes extranjeros o en su casa. Pero siento que hay que por lo menos darle la oportunidad a la comida. Si una persona literalmente va al otro lado del mundo, sería una lástima si solo come en McDonald’s.
Los chinos son culturalmente muy distintos a nosotros. Acá parece no haber filtro social para nada, así que es común que hagan preguntas que nosotros consideramos privadas e inapropiadas tan pronto conocen a un extranjero (cuánto gana al mes, cuánto pesa, por qué no se ha casado si ya tiene X años, etc.). Estas son simple diferencias culturales y no hay que tomarlas como ofensas en lo más mínimo. Son, por lo general, personas amables que, así suenen exasperados (porque el mandarín, para mí, simplemente suena agresivo), están dispuestos a ayudar. Ahora, para quienes hacen negocios, la percepción puede ser distinta. Los chinos (como cualquier persona que hace negocios) siempre quieren sacar provecho de la situación. Puede que los occidentales se encuentren con actitudes que, escudadas en las diferencias culturales, resultan inadmisibles. Pero ese es un riesgo que hay correr y aprender a sortear.
Para quienes quieren migrar acá, hay varios asuntos que deben tener en cuenta. Los arriendos en las grandes ciudades son inimaginablemente costosos, pero los extranjeros por lo general ganan muy bien en sus trabajos, especialmente si los contratan empresas y están acá con visa de trabajo. La mayoría de extranjeros vive en arriendo y dependiendo de sus ingresos y situación laboral viven en apartamentos compartidos con una o dos personas. Muchas veces esas personas son desconocidas, pero esa es una situación muy normal.
A los extranjeros los tratan muy bien estando acá, y básicamente pueden hacer y comportarse como quieran siempre y cuando no quiebren la ley (especialmente los ‘tres pecados’ que la administración actual está combatiendo con todo su empeño: prostitución, juego y drogas).
Cuando llegué acá en 2008, había considerablemente menos colombianos y en general latinos de los que hay ahora (aunque seguimos siendo pocos comparados con los europeos, estadounidenses u otros asiáticos como coreanos), y pocas personas sabían qué era Colombia. Muchos me preguntaban si era en África (ya que yo soy morena), otros tantos sabían del buen café, algunos identificaban estrellas del fútbol de los años 90 (el Pibe, el Tino). Nadie nunca me ha preguntado por drogas, cosa que sí me pasa en Occidente cada vez que digo que soy colombiana. Actualmente, sobre todo después del mundial de fútbol Brasil 2014, muchas más personas reconocen el nombre del país y lo asocian con buen fútbol y con James Rodríguez. Pero en 2008 nadie sabía qué era Colombia, y una de las cosas más graciosas me ocurrió en un mercado, cuando un vendedor me preguntó de dónde era. Al decirle que era colombiana, me respondió que en mi país hacen ropa muy costosa. Me tomó un tiempo descifrarlo, pero luego entendí que se refería a Columbia Sportswear, la marca de ropa estadounidense.
Finalmente, China es lejano y distante en todo sentido, pero es un sitio maravilloso a pesar de todos sus problemas. Cualquier persona que desee venir a visitar debe hacerlo ¡YA!, pues los cambios en cuanto a urbanización están transformando las ciudades vertiginosamente. Beijing está llena de atractivos turísticos y culturales impresionantes como la Gran Muralla, el Palacio de Verano y el Templo del Cielo, todos sitios hermosos.
Vivir en Beijing ha sido una experiencia espectacular, llena de retos y satisfacciones. Por algo he estado acá todos estos años. Pero extraño la patria, a mi madre y a mi hermana, la calidez de la gente, la familiaridad de las cosas, la conveniencia de explicar una situación de salud en el propio idioma. Pero sobre todo la comida.
El Programa Colombia Nos Une quiere compartir con los colombianos alrededor del mundo las vivencias y anécdotas de nuestros compatriotas en sus procesos migratorios. A través de estas historias buscamos compartir con la comunidad colombiana (residente en el país y en el resto del mundo), desde la experiencia de colombianos migrantes, la importancia de apoyar la decisión de migrar con un proceso de información sobre el lugar y la sociedad de destino.
Si usted desea compartir con otros colombianos su proceso migratorio, de adaptación al país al que llegó, el choque cultural o compartir anécdotas durante su residencia fuera de Colombia, envíenos un correo a colombianosune@cancilleria.gov.co con asunto “Experiencia Migrante”. A través de este medio se le harán llegar las indicaciones correspondientes para la publicación de su historia.
Las historias publicadas no representan una posición del Ministerio de Relaciones Exteriores, ni del Programa Colombia Nos Une, y obedecen únicamente a percepciones propias del autor.
Con la asistencia de más de 350 personas se desarrolló con total éxito la II Feria de Asociaciones de colombianos en Madrid, pertenecientes a las Mesas de Trabajo del Programa Colombia Nos Une.
Los asistentes pudieron realizaron el recorrido por los 20 stands habilitados para cada asociación, en donde las directivas difundieron sus servicios, proyectos, propuestas y programas a todos los invitados. Adicionalmente, la tarde estuvo acompañada de unos pasabocas típicos del país y amenizada con la presentación de tres artistas que resaltaron el folclor colombiano.
Asociaciones que participaron en el evento
Asociación Sociocultural y de Cooperación al Desarrollo por Colombia e Iberoamérica – ACULCO, Asociación América España Solidaridad y Cooperación – AESCO, Asociación Iberoamericana para la Cooperación el Desarrollo y los Derechos Humanos – AICODE, Asociación Alma Latina, Asociación Europea de Víctimas del Conflicto Armado Colombiano – ASEVICOM, Asociación Asocultural E 40, Asociación Bafolk, Asociación Integrando Raíces, Asociación María José Guadalupe, Asociación Eje integrado, Asociación Mestidanza, Grupo de Trabajo Migracodes, Asociación Amigos Mira España, Asociación Nativos de Macondo, Asociación Red Colombia, Asociación Sapito Sopita, Asociación Asolabier, Asociación Las Guaneñas, Federación Iberoamericana de Empresarios (FIBECE), Asociación Llantos y Sonrisas, Asociación Vida Pacífica.
¿Quieres enseñar a otras personas lo que sabes hacer? ¿Tienes cosas en buen estado que no usas? ¿Necesitas un servicio? ¿Tienes tiempo pero no dinero?
El Consulado de Colombia en Sevilla y el Programa Colombia Nos Une invitan a la comunidad colombiana residente en Sevilla a participar en el Trueque Colaborativo.
Participar es muy sencillo:
Paso 1: Inscríbete
- Diligencia la ficha de inscripción
- Indica lo que estás dispuesto a compartir o intercambiar
Paso 2: Actívate
- A través del correo electrónico recibirás un código, actívalo en la red de intercambio
- Tendrás 15 códigos para empezar a intercambiar
Paso 3: Intercambia
- Consulta lo que otros compatriotas ofrecen o demandan
- ¡Haz tu trueque!
- Recuerda, no es necesariamente entre las mismas personas
Las personas interesadas en participar en el truque ya pueden te pueden registrarse acercándose al Consulado, comunicándose vía telefónica o enviando un correo a csevilla@cancilleria.gov.co o diana.vilar@cancilleria.gov.co. A través de cualquiera de estos medios se les explicará el funcionamiento de la actividad, se le entregará las normas y la ficha de inscripción, la cual, una vez diligenciada, será revisada, y si esta todo correcto, se le enviará los códigos con los que puede hacer el intercambio.
El Consulado de Colombia en San Francisco llevará los servicios consulares a los colombianos residentes en Salt Lake City Utah el próximo 27 de junio.
Fecha Consulado: Sábado 27 de junio de 2015.
Horario:8:00a.m. a 2:00p.m.
Lugar: Westminister College 1700 South 1200 east
Tramites:
Pasaporte
Cédula de Ciudadanía (Primera vez, renovación y duplicados)
Permisos de salida menor
Registro Civil de Nacimiento
Registro Civil de Matrimonio
Registro Civil de defunción
Poderes Notariales
Supervivencias
Notas:
No requiere cita previa, solo debe acercarse al lugar en el horario establecido.
Debe registrarse en el siguiente formulario: https://tramitesmre.cancilleria.gov.co/tramites/enlinea/registrarCiudadano.xhtml (Debe poner en tipo de documento la opción de cédula de ciudadanía).
El único medio de pago es mediante Money Order a nombre del Consulado.
Recuerde revisar los requisitos que debe cumplir para cada uno de los trámites que desee realizar.
La Sociedad Colombiana de Arquitectos de Nueva York con el apoyo del Programa Colombia Nos Une y el Consulado de Colombia en París, invitan a la comunidad colombiana a la exposición de los Premios de Arquitectura de la Diáspora, en la que se realizará también la presentación oficial del "PAD de Plata" en categoría "Proyecto Arquitectónico" por Gonzalo Galindo Bohórquez y María Mendosa de la firma InSpace, otorgado al proyecto "Carre Plantegenet, Conjunto de Viviendo Barrio Grammont, Rouen Francia. (vea toda la información de los ganadores ingresando a: http://www.colombianosune.com/ejes/cde/premios2014)
El evento se realizará el jueves 2 de julio de 2015, entre las 18:00 y 20:30 horas, en la sede del Consulado de Colombia en Paris(12 Rue de Berri 75008).
Entrada libre y gratuita
El Consulado de Colombia en Miami llevará los servicios consulares a los colombianos residentes en Sarasota los días 27 y 28 de junio.
Fecha Consulado: Sábado 27 y domingo 28 de junio de 2015
Horarios:
Sábado 27: 9:00a.m. a 5:00p.m.
Domingo 28: 9:00a.m. a 12:00m
Lugar: Hilton Garden Inn, Sarasota Bradeton 8270N Tamiami Trail Sarasota Fl. 34243
Trámites:
Cédulas (Renovación, Primera Vez, Duplicados)
Pasaportes
Supervivencias
Registros
Salida de menores
Poderes
Certificados
Entrega de documentos
Consultas
Matricula Consular
Tarjetas de Identidad
Notas:
Pedir su cita y verificar los requisitos del trámite en: https://miami.consulado.gov.co/ y las personas discapacitadas y casos de urgencia no necesitan cita previa.
Para reclamar la cédula debe hacer solicitud previa enviando un correo a cedulas2@consuladodecolombia.com, antes del jueves 25 de junio.
Si NO logró obtener cita, envíenos un correo a comunicaciones@consuladodecolombia.com para asignarle turno adicional. Recuerde que se respetan los turnos de las personas con cita, por lo que el tiempo de espera es mayor para los adicionales.
El Consulado de Colombia en Barcelona invita a la comunidad colombiana residente en esta ciudad a un espacio de bienestar en el que podrán acceder a una charla de salud sobre cómo las emociones afectan la salud y una sesión de biodanza para recuperar la vitalidad
Esta actividad se realizará el 30 de junio en la sede consular, Calle Pau Claris No. 102 primer Piso, CP 08009, a partir de las 5:30 pm.
Entrada libre y gratuita
El Consulado de Colombia en Santiago de Chile llevará los servicios consulares a los colombianos residentes en Viña del Mar, los días 25, 26 y 27 de junio, en el marco de la Copa América Chile 2015, con ocasión del encuentro deportivo que disputará la Selección Colombia en esa localidad.
Fecha: jueves 25, viernes 26 y sábado 27 de junio de 2015
Hora: jueves de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.
Viernes de 8:00 a.m. a 2:00 p.m. y de 3:00 p.m. a 5:00 p.m.
Sábado de 8:00 a.m. a 12:00 m
Lugar: Hotel Best Western Marina del Rey, localizado en Ecuador 299.
Trámites:
Legalización de antecedentes judiciales y otros documentos, autenticación de firmas, expedición de pasaportes y cédulas, registros civiles y formulación de solicitudes de asistencia consular.
Nota:
Para conocer los requisitos y costos de cada uno de los trámites ingrese a la página del Consulado de Colombia en Santiago de Chile: http://santiagodechile.consulado.gov.co/