El Consulado General de Colombia en Panamá realizará del 17 al 20 de agosto una Gira de Documentación e información de Procesos de regulación con la que se busca realizar la documentación de colombianos en esta ciudad.
Para mayor información comuníquese con el Consulado de Colombia en Panamá a través del correo electrónico: cpanama@cancilleria.gov.co
En el Marco de un trabajo conjunto entre el Programa Colombia Nos Une y la Universidad de la Sabana, el Centro de Tecnologías para la Academia de dicha universidad, abrió una convocatoria dirigida a profesores y diseñadores colombianos residentes en el país o en el exterior. Los colombianos residentes en el exterior interesados podrán vincularse laboralmente a los programas de formación virtual y los colombianos que retornan al país a los programas de formación presencial, de acuerdo a los requisitos estipulados en las respectivas convocatorias.
La decisión del Gobierno Nacional de agilizar la agenda comercial como eje fundamental para el crecimiento del empleo y la reducción de la pobreza, ha hecho realidad el mayor crecimiento de las exportaciones colombianas hacia los países con los que el país tiene hoy vigentes tratados de libre comercio.Para el ministro de Comercio, Sergio Díaz-Granados, esta evolución de las ventas externas es válido destacarla en momentos en que el país cumple 20 años de implementar un sistema de comercio exterior.En ese entonces, Colombia tenía acuerdos comerciales con países que representaban el 0,5% del PIB mundial y un acceso a una población de 60 millones de personas.Mientras en el 2010 las exportaciones no minero-energéticas dirigidas a los países y las regiones con acuerdos comerciales alcanzaron los 5.748 millones de dólares y participaban con el 41,3% de las totales hacia estos mercados, en el 2011, las mismas llegaron 7.388 millones de dólares y aumentaron su participación a un 44,6%.Pero, con la entrada en vigencia de nuevos tratados, particularmente desde el 2010 y en todo el 2011, cuando iniciaron los el TLC con Triángulo Norte, Canadá y la EFTA y, más recientemente con Estados Unidos, ese porcentaje ha aumentado.En el 2012, se tienen vigentes acuerdos con países que participan con el 32,3% del PIB mundial y un acceso a mercados con 842 millones de personas, según el Ministro.Sin duda, uno de los TLC que más resultados ha dado para los exportadores colombianos es el que entró en vigencia con Chile en mayo del 2008.Han pasado tres años de ese hecho y este país se ubica hoy como el cuarto destino de los productos colombianos, con exportaciones que crecieron 19,2%, entre enero y mayo de 2012.Ahora, hacia la Comunidad Andina, entre 1991 y el 2011, no solo crecieron las exportaciones, sino que se dio un cambio en la composición de la oferta.Por ejemplo, mientras disminuyeron las ventas de petróleo y productos agropecuarios, por el contrario, aumentó la dinámica del sector industrial, en especial de las industrias livianas (jabones, cosméticos), automotriz y del papel.Con Venezuela, economía con la que recientemente se negoció un Acuerdo de Alcance Parcial, se observa también una recuperación de las exportaciones.En el acumulado a mayo del 2012, las exportaciones a este destino fueron de 976 millones de dólares, ascendiendo a 3,8%, para un incremento de 61,2%.Además del incremento en las ventas de gas de petróleo, también se destacan el alza en ventas de bovinos, confites, energía eléctrica y polipropileno. El 76,8% de esas exportaciones son de bienes con valor agregado.A México, otro de los países con los que Colombia tiene TLC, de 100 millones de dólares, cifra que alcanzaban las ventas al entrar en vigencia el Acuerdo, en 1995, ahora, en el 2011, se llegó a los 700 millones de dólares.En el 2012 (a mayo), las exportaciones ascendieron a 325 millones de dólares, para un crecimiento de 13,2%. El 83% de las exportaciones fueron no minero-energéticas. Pese a que el Tratado con Estados Unidos tan solo entró en vigor el pasado 15 de mayo, las exportaciones hacia ese destino mantienen una tendencia creciente y ya comienzan a tener peso las ventas de bienes con valor agregado.A mayo del 2012, las exportaciones fueron de 9.617 millones de dólares (37,5% del total), para un aumento de 13,6%, respecto a igual periodo del 2011. El 15,3% de las ventas estuvieron representadas en productos no minero-energéticos.De otra parte, el Acuerdo de Complementación Económica de CAN-Mercosur, entre el 2001 y el 2005, el promedio exportado anual fue de 171 millones de dólares, mientras que entre el 2007 y el 2011 fue de 992 millones de dólares.En el acumulado a mayo del 2012, las exportaciones ascendieron a 706 millones de dólares, lo que significó un crecimiento de 13,2%. Así mismo, el 57,7% de las exportaciones fueron de bienes diferentes a los minero-energéticos.
Un informe de la BBC revela el auge de este nuevo modelo de negocio en varios países de la Unión Europea y que se dio a conocer en Corea del Sur. "Son imágenes de productos proyectadas en columnas, paredes o paneles especiales de estaciones de autobús, metro o aeropuertos que se pueden comprar simplemente apuntando el producto deseado con un celular y llenar así la cesta ubicada en el ciberespacio", sostiene el medio londinense.Los primeros en desarrollar este negocio fueron los ejecutivos de la británica Tesco en el metro de la capital coreana. Posteriormente, la cadena china Yihaodian llevó el modelo a once estaciones del metro de Shanghai. Ahora, el siguiente destino es Reino Unido y España."Como en una tienda real los pasajeros-clientes pueden ver el precio junto al producto y, si fotografían el código QR que le acompaña, pueden obtener más información sobre el mismo. Una vez completada la compra la cesta virtual se envía a su casa ese mismo día", señala el informe de la BBC.AEROPUERTOS, EL SIGUIENTE PASOCon el fin de que el servicio sea aprovechado por los ejecutivos que llegan después de un largo viaje a su casa, y que no tienen tiempo de ir hasta el supermercado ni de cargar paquetes, la multinacional Tesco instaló una gran pantalla con una tienda virtual en la terminal norte del aeropuerto londinense de Gatwick.Con el celular se seleccionan aquellos productos que más le llamen la atención, posteriormente se paga diligenciando en el teléfono los datos de la tarjeta de crédito y finalmente los productos llegarán a casa.Uno de los elementos positivos que tiene este nuevo modelo de negocio, según la compañía Tesco, es el hecho de poder acceder a información detallada sobre las preferencias de los clientes. "De esta forma se puede obtener una visión individual de cada consumidor", agrega.A América Latina aún no ha llegado el modelo de los supermercados virtuales, pero es probable que por el nivel de penetración del Internet y el alto número de teléfonos inteligentes no tarde en aparecer algo similar.
¡Gracias muchachos!
Nuestros atletas superaron las expectativas y realizaron una actuación histórica para nuestro país en los Juegos Olímpicos de Londres 2012. Al finalizar las justas deportivas los deportistas colombianos no solo llevaron en alto la bandera de nuestro país, sino que se hicieron merecedores de la admiración de todos los colombianos alrededor del mundo.
El sueño olímpico que empezó el pasado 27 de julio con 104 deportistas en 22 disciplinas, finalizó con una actuación histórica para Colombia en los Juegos Olímpicos obteniendo ocho medallas, 16 diplomas olímpicos y 66 puntos (que se obtienen de la clasificación de los deportistas en el selecto grupo de los ocho primeros de cada competencia).
Los atletas colombianos también lograron superar sus propias marcas, romper récords nacionales e incluso, apuntar su nombre en marcas olímpicas, como es el caso de Oscar Figueroa en levantamiento de pesas.
Colombia ocupó el puesto 38 en la tabla de medallería, que fue liderada por Estados Unidos con 104 medallas, 46 de oro, 29 de plata y 29 de bronce, seguida por China con 87 medallas, 38 de oro, 27 de plata y 22 de bronces y en donde el mejor país suramericano fue Brasil con 22 medallas, tres de oro, cinco de plata y ocho de bronce.
Los Medallistas:
![]() |
Mariana Pajón Londoño: La antioqueña, de 20 años, quien compite desde hace 14 años y que es entrenada por Jorge Wilson Jaramillo, consiguió la medalla de Oro en la prueba de Ciclismo - BMX |
![]() |
Óscar Albeyro Figueroa Mosquera: Antioqueño de 29 años y con 12 años de experiencia deportiva, entrenado por Oswaldo Pinilla, logró la medalla de plata en Levantamiento de pesas en la categoría de los 62 Kg |
![]() |
Rigoberto Urán: Este antioqueño de 25 años y 10 de carrera deportiva, entrenado por Danilo Alvis, logró la medalla de plata en la prueba de ruta en Ciclismo. |
![]() |
Catherine Ibargüen: Entrenada por el cubano Ubaldo Duany, esta antioqueña de 28 años y 14 de experiencia deportiva obtuvo medalla de plata en la prueba de salto tripe |
![]() |
Yuri Alvear Orjuela: Valluna de 25 años y con 12 de experiencia deportiva, entrenada por Noriyuki Hayakawa, obtuvo medalla de bronce en Judo en la prueba de los 70 Kg |
![]() |
Óscar Luis Muñoz Oviedo: Valluno de 18 años de edad y 7 de experiencia deportiva, entrenado por Álvaro Vidal Martínez obtuvo medalla de bronce en la categoría de 58 kg en Taekwondo |
![]() |
Jackeline Rentería Castillo: Luchadora Valluna de 25 años de edad y 11 de experiencia deportiva, entrenada por Víctor Hugo Capacho Pinto, obtuvo medalla de bronce en la categoría de los 55 kg. |
![]() |
Carlos Mario Oquendo Zabala: Antioqueño de 25 años de edad y 7 de experiencia deportiva, entrenado por Jorge Wilson Jaramillo y Germán Medina, logró la medalla de bronce en la prueba de Ciclismo BMX |
Marca Olímpica
Óscar Figueroa, en levantamiento de pesas en la categoría de 62 kg con 177 kilos en arranque
Marcas nacionales
Carolina Colorado, en natación 200m espalda, 2:13:64
Erika Abril, en el maratón de atletismo, 2:33:33
Ana María Rendón, en tiro con arco, 657 puntos
Diplomas olímpicos y puntos
Deporte | Atleta | Puesto | Puntos |
Ciclismo BMX | Mariana Pajón | 1 | 8 |
Ciclismo ruta | Rigoberto Urán | 2 | 7 |
Levantamiento de Pesas | Óscar Figueroa | 2 | 7 |
Atletismo | Catherine Ibargüen | 2 | 7 |
Judo (70 kg) | Yuri Alvear | 3 | 6 |
Taekwondo (58 kg) | Oscar Muñoz | 3 | 6 |
Lucha (55 kg) | Jackeline Rentería | 3 | 6 |
Ciclismo BMX | Carlos M Oquendo | 3 | 6 |
Levantamiento de Pesas (69 kg) | Ubaldina Valoyes | 6 | 3 |
Levantamiento de Pesas (53 kg) | Rusmeris Villar | 6 | 3 |
Ciclismo BMX | Andrés Jiménez | 6 | 3 |
Levantamiento de Pesas (56 kg) | Sergio Rada | 7 | 2 |
Levantamiento de Pesas (56 kg) | Carlos Berna | 8 | 1 |
Ciclismo pista | Equipo persecución | 8 | 1 |
Total puntos: 66
El Programa Colombia Nos Une de la Dirección de Asuntos Migratorios, Consulares y Servicio al Ciudadano felicita a todos nuestros atletas por su destacado rendimiento en Los Juegos Olímpicos y por dejar en alto el nombre de nuestro país ante los ojos del mundo.
Conozca las fotografías del evento
El Ex ministro de Trabajo y Seguridad Social (E) Fabio Olmedo Palacio presentó el miércoles 8 de agosto en Nueva York, una completa conferencia sobre las oportunidades que ofrece el Tratado de Libre Comercio a los microempresarios colombianos radicados en los Estados Unidos.
En el evento al que asistieron 217 emprendedores colombianos, el Ex ministro destacó que Colombia ofrece grandes ventajas comparativas frente a otros países como la China, en cuanto a costos en tiempo y transporte; destacó las ventajas que el TLC le ofrece a Colombia en el campo de los negocios internacionales y resaltó la posibilidad que tiene nuestro país de convertirse en un centro de producción de bienes de consumo terminados.
“El TLC con Estados Unidos, nos debe servir como un entrenamiento previo para entrar a los mercados asiáticos, a través de otros tratados que están por firmarse como por ejemplo con Corea del Sur”, dijo El Ex ministro.
La conferencia formó parte de un “Curso Intensivo Sobre el TLC” impulsado por el Programa Colombia Nos Une, el Área de Asuntos Sociales y Económicos del Consulado General de Colombia en Nueva York y por la Colombian American Asociation.
El curso conformado por 4 sesiones de dos horas cada uno, estará dirigido por la Doctora Diana Arango Abogada especialista en Negocios y Comercio Internacional.
Para más información visite la página del Consulado de Colombia en Nueva York
Un día inventaste una gran “AVENTURA” llamada “NICHE” y alguna vez te diste cuenta que a veces hay que “PERDER PARA AMAR”. Por tu grandeza y carácter decidiste no ser una simple “AVE DE PASO” en este mundo terrenal y “A PRUEBA DE FUEGO” superaste todas las adversidades y nos aturdiste y embriagaste con tu mágica música. Una vez le dijiste “A MI VALLE DEL CAUCA” “HAGAMOS LO QUE DIGA EL CORAZON” y entre “BAR Y COPAS”, notas musicales, tambores y trombones nos enseñaste que la rumba es del “PUENTE PA¨LLA”; a tu mechita querida le regalaste un “HIMNO DE FE Y ALEGRIA” y “COMO PODRE DISIMULAR” este gran dolor. Nunca fuiste “MISERABLE” con “MI PUEBLO NATAL”, y en el día de hoy que decidiste partir por el llamado de nuestro Señor Jesucristo y “HACER UN ALTO EN EL CAMINO” para bailar y cantar en el infinito “LA DANZA DE LA CHANCACA”, “LA CANOA RANCHA”, “BUENAVENTURA Y CANEY”, nos harás falta y sentiremos mucho tu ausencia física, pero con alegría y jolgorio seguiremos entonando cada una de tus poesías cantadas. Te vas de la tierra, pero con tu sabor a Pacifico y a SALSA, el paraíso se convertirá en un “CIELO DE TAMBORES” y seguramente a todos nosotros nos “FALTA UN PAÑUELO” para secar tantas lagrimas de dolor que caerán como “GOTAS DE LLUVIA”. MAESTRO, solamente queda decirle gracias, gracias infinitas y hasta luego, decirle que a partir de ahora y por toda la eternidad será la luz y el vigilante celestial de nuestro “CALI PACHANGUERO” y que su “CALI AJI”, seguirá recordándole, queriéndole y agradeciéndole infinitamente tantas alegrías, tantas estrofas y tanta buena música…. Vaya y descanse…. A pesar de que adelanto su partida al encuentro del señor, será cuestión de “TIEMPO TIEMPO” asimilar su ausencia y su partida. MAESTRO. Ahora vaya “SUAVECITO”, vaya con su “CULEBRA”, con la “MAMA CHILA”, con su “GALLINA DE LOS HUEVOS DE ORO”, con “UNA ROSA” y con “BONITAS Y HERMOSAS” estrofas celestiales, y entone e intérprete junto a todos los Ángeles, los TITO, LAS CELIAS, LOS ISMAEL, LOS FRANKY, LOS HECTOR y todos los demás…. SALSA… PURA SALSA…. SALSA DIVINA…. SALSA ETERNA…. ….MAESTRO PORQUE FUISTE PARTE DE LA SOLUCION Y NO DEL PROBLEMA…. INFINITAS GRACIAS… MIL ABRAZOS… Y HASTA SIEMPRE…. DAVID RICARDO ANAYA TOBONHINCHA AMERICANO Y ADMIRADOR DEL GRAN MAESTRO.
La XIX Convención Científica Nacional está a la vuelta de la esquina. Del 26 al 28 de septiembre, tenemos una cita en Corferias con los investigadores científicos colombianos y mientras corre la cuenta atrás, iremos publicando una serie de entrevistas con los conferencistas y panelistas que asistirán a la conferencia. Inauguramos estas entrevistas charlando con Mauricio Hoyos, físico de formación e investigador colombiano del Laboratorio de Física y Mecánica de Medios Heterogéneos – PMMH, en el Centre National de Reserche Scientifique (CNRS) de Francia. El laboratorio se ocupa básicamente de estudiar la mecánica de fluidos y la mecánica de la materia, trabajando en medios granulares y en menor medida, en biofísica. Este año será la primera vez que Hoyos participe en una Convención Científica Nacional, aunque en el pasado sí ha asistido a Expociencia Expotecnología. La conferencia que prepara para dar en Bogotá se titula “¿Cómo separar y caracterizar especies químicas de tamaño súpermolecular: macromoléculas, partículas y células?”. Hoyos se desempeña como investigador experimental en “ciencias de la separación”: la manera de seleccionar o separar diferentes especies químicas, por ejemplo, separar los diferentes componentes sanguíneos o filtrar partículas de talla micrométrica o microorganismos de aguas residuales. Su trabajo tiene aplicaciones en biomedicina y medio ambiente. Habitualmente, la separación utiliza como método la cromatografía. Sin embargo, en el laboratorio PMMH del CNRS se utilizan métodos más ligados a la mecánica de fluidos. “Sería como inyectar en una celda un líquido lleno de partículas o de células y después filtrar (separar) las de una especie por un lado y las de otra especie por otro. La diferencia con la cromatografía es que yo trabajo con objetos grandes (polímeros o macromoléculas del tamaño de proteínas) mientras que los cromatografistas trabajan con moléculas pequeñas (insulina, por ejemplo). Al trabajar con objetos más grandes –en una gama de una micra a cien micras-, la química no juega un papel tan importante y se necesita introducir la física”, explica. “En mi campo, trato de manipular objetos de tamaño pequeño utilizando la microfluídica y la acústica” Además, participa de un acuerdo entre el Ministerio de Educación francés y el Centro Internacional de Física – CIF (con sede en Bogotá) para promover la investigación conjunta. La colaboración surgió de una inquietud acerca del parásito de la Leishmania. El problema residía en que no se podían obtener poblaciones de macrófagos infectados ya que no se podían separar estos de los “sanos” y por lo tanto la observación de las muestras generaba ruido. Este escollo fue el catalizador para que Hoyos propusiera al CIF utilizar las técnicas de separación sin membranas ni filtros que él venía utilizando y finalmente llegar a acuerdos bilaterales que aún perduran. A lo largo de ocho años, el programa ha promovido que estudiantes colombianos de maestrías en biología y física viajen en intercambio académico a Francia. ACAC | Estamos acostumbrados a que experimentos e investigaciones de las características de las que usted realiza tengan lugar en centros de investigación de Europa o Estados Unidos fundamentalmente. ¿Qué papel juegan los lazos entre instituciones como el CNRS y centros de investigación en Colombia? Mauricio Hoyos | En el campo particular en el que yo trabajo realmente hay muy pocas personas trabajando en Colombia. Actualmente participo en un acuerdo con el Centro Internacional de Física (CIF) y la Universidad Nacional. Se trata de un trabajo de laboratorio a laboratorio: dos equipos, uno en París y otro en Bogotá, en contacto permanente. Además, tengo contacto reciente con un profesor de la Universidad Javeriana. Más allá, desconozco que haya grupos en Colombia investigando en este mismo campo. La investigación que llevo a cabo en mecánica de fluidos en el CNRS es puntera en el mundo. Esta disciplina no se enseña en Colombia en los pensum de física, sino en los de ingeniería. Así, en los laboratorios se investiga poco este campo. Más allá, entrando en una disciplina más particular, la microfluídica, encontramos que en Colombia no se ha integrado en ningún pensum universitario. Los estudios más similares parten de la materia sólida trabajando en nanomateriales, pero no integrando el estudio de fluidos a escala microscópica. “Internet ha democratizado el acceso a la información científica” ACAC | Vivimos tiempos en los que la red, internet y la tecnología nos acercan a pesar de la distancia. En su campo de investigación, ¿se podrían trazar formas de trabajo eficientes y reales, para integrar a Colombia en este tipo de investigación? M.H. | Los medios tecnológicos nos permiten interactuar con científicos en otros lugares. Cuando se trata de interacciones de tipo teórico es mucho más fácil. En mi caso, la experimentación, sí hace falta realizar algunos viajes, sobre todo para formación de equipo y enseñanza de los métodos de investigación. De todas formas, indudablemente internet ha democratizado la investigación científica. Las colaboraciones científicas son mucho más fáciles: el acceso a la información en todo el mundo es inmediato y esto nos sitúa a todos los investigadores en condiciones de mayor igualdad. Este era un escollo, por ejemplo, para países como Colombia. ACAC | ¿De qué aspectos de la investigación científica de los que ha experimentado en Francia cree que podría nutrirse actualmente Colombia? M.H. | Hay aspectos diferentes. Podría destacar los procesos de evaluación y control de la investigación. En Francia esta tarea es responsabilidad de un comité nacional en el cual participa una agencia de evaluación de la investigación, el propio CNRS, las universidades y actores provenientes de la industria. Esta evaluación debe ser justa, rigurosa, exigente con los resultados y al mismo tiempo positiva. ACAC | ¿Cuál es el tema que va a centrar su conferencia en la Convención? M.H. | El objetivo es dar una idea de lo que significan las “ciencias separativas”, lo que significa separar. Es importante conocer todo lo que necesita ser separado, filtrado, purificado… y mi conferencia versará sobre esas nociones y las dificultades que esto conlleva. Por ejemplo, es más difícil extraer y separar células cancerosas de células sanas que separar pequeñas especies moleculares. La idea es exponer la innovación de los métodos que empleamos en el laboratorio PMMH y que va a permitir, de aquí a unos años, acoplar técnicas de manipulación de microfluidos con campos magnéticos y campos acústicos. En la conferencia hablaré de los logros obtenidos hasta el momento así como de las perspectivas de futuro. “Mis estudios atañen a disciplinas muy diversas: matemáticas, física, química, biología, bioquímica” ACAC | ¿Qué espera a nivel particular de la Convención Científica Nacional? M.H. | Es la primera vez que participo y no he tenido referencias previas. Sin embargo, me quedo con el espíritu que refleja la información de la ACAC sobre la convención. Me interesa participar en el desarrollo científico en Colombia, siendo yo colombiano en el exterior. De alguna forma lo he hecho trabajando con Maloka y con el CIF, pero espero conocer mejor el la filosofía de la investigación científica que se está llevando a cabo actualmente. En cuanto a mi campo de trabajo, espero generar cierta sensibilización hacia ese tema y hacia el impacto social que tienen las investigaciones que yo realizo. ACAC | ¿Se puede llegar a influir en el enfoque que Colombia le da al desarrollo científico en foros como este? M.H. | Si no hay voluntad política, no. Sin embargo, los científicos tenemos la responsabilidad de exponer claramente la utilidad de nuestra materia de estudio para la sociedad. Yo voy a presentar un método en el cual Colombia podría trabajar: no es costoso hacerlo y daría resultados aplicables a resolver problemas de la sociedad. Más que todo, debemos ser conscientes de trasladar el impacto social que representan los detalles científicos con los que trabajamos y qué tan válido es invertir en los beneficios de la ciencia como en cualquier otro campo. Parte de este ejercicio de comunicación de nuestro trabajo reside en dar a entender que la ciencia y la investigación están detrás de cada acto de la vida cotidiana.
El Escultor colombiano Pablo Posada Pernikoff estará presentando su exposición “Senderos de Luz y Agua”, desde el 9 de agosto hasta el 9 de septiembre, en el Museo Iglesia Santa Clara de Bogotá.
Pablo es ciudadano colombo – francés con estudios de ingeniería y matemáticas adelantados en Bogotá y Montreal, Canadá. Igualmente, en Italia realizó estudios de Diseño Industrial y Bellas Artes y obtuvo un doctorado en la Universidad Nacional de Tokio de Bellas Artes y Música.
El tallado en vidrio es una de sus técnicas más sobresalientes. En su obra es posible encontrar la mezcla de sus orígenes y años de formación con rastros de sus experiencias en América del Sur, Europa y Asia.
Pablo ha realizado exposiciones en galerías de gran renombre en el mundo entero.
El Consulado de Colombia en Barcelona invita a los niños y niñas entre 5 y 8 años a participar en el taller Juguemos con Números, Letras, Ciencias y Arte.
Para mayor información comuníquese con el consulado a través del correo: cbarcelona@cancilleria.gov.co
El evento, que se cumplió en el Coliseo de Ferias de Palmira, tuvo el apoyo del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.Los negocios se cumplieron entre 178 micro, pequeñas y medianas empresas (Mipyme) vendedoras y 60 grandes compradores del Valle del Cauca y de otras regiones del país.El ministro Sergio Díaz-Granados dijo que "este favorable balance de ventas no solo les garantiza a las MIpyme mayor crecimiento y desarrollo, sino más capacidad para generar nuevos empleos", dijo el Ministro al destacar que en el encuentro se hicieron presente algunas de las más reconocidas empresas vallecaucanas, las cuales acudieron a la cita con miras a incrementar su portafolio de proveedores".Entre ellas cabe mencionar Carvajal, Almacenes La 14 y los ingenios azucareros como Pichichí, Providencia, La Cabaña e Incauca, al igual que otras como Industria de Confecciones Colombianas (Incoco), Nutresa y Sodexo.Entre los negocios que más se movieron durante la macrorrueda, de acuerdo con lo expresado por los asistentes y según los reportes de Propaís, entidad que ejecuta el Programa Compre Colombiano, se destacan los relacionados con panela en distintas presentaciones, alimentos procesados y confecciones.En la feria empresarial, paralela a la macrorrueda, participaron 60 expositores de sectores como agroindustria, artesanías, cuero y calzado, industria y textiles y confecciones; estas lograron ventas en el recinto ferial del orden de $8.640.000. El Ministro señaló que hacia finales de agosto, se llevará a cabo otra macrorrueda de negocios dentro del Programa Compre Colombiano, en esta oportunidad en la ciudad de Villavicencio, con el fin de que se beneficien las Mipyme de todas las regiones del país.
Desde el próximo 31 de agosto y hasta el 9 de septiembre se realizará la cuarta edición de La Semana del Cine Colombiano.
Esta nueva edición es la oportunidad de ponerse al día con la prolífica producción colombiana de los dos últimos años. Habrá cine para todos los gustos con un total de 30 películas, de todos los géneros que se exhibirán en 850 proyecciones a lo largo de 55 municipios ubicados en 27 departamentos del país.
En la Muestra participan las películas colombianas de largometraje exhibidas comercialmente entre agosto de 2010 y mayo de 2012, para ser presentadas en espacios de exhibición alterna, canales de televisión, salas comerciales e itinerancias al aire libre y además durante esta edición será otorgado el Premio al público. Esta Muestra ha sido concebida para todos aquellos que no tienen ocasión de ir a ver las películas que se han estrenado recientemente puedan apreciar el quehacer cinematográfico de los dos últimos años en el país.
Este evento se realiza gracias al apoyo de 56 socios regionales, canales de televisión pública y privada y exhibidores comerciales. Igualmente, para el sector profesional e interesados en aprender sobre esta industria en desarrollo, se adelantarán eventos académicos especializados con invitados nacionales e internacionales de primer nivel con amplia trayectoria en distintos frentes de la producción. Así como actividades asociadas que buscan incentivar la creación simultánea en varias ciudades del país.
Si desea recibir más información visite www.mincultura.gov.co o escriba a cine@mincultura.gov.co
La poeta y periodista colombiana Doly Enríquez comparte con todos los colombianos alrededor del mundo sus sentimientos tras la partida del maestro de la salsa Jairo Varela Martínez.
Triste sorpresa y pesar enorme por la temprana partida del maestro Jairo Varela Martínez.
El miércoles 8 de agosto de 2012, en horas de la tarde se apagó la estrella de mi salsa.
Maestro, creador, cantautor, compositor y Director del Grupo Niche, le dio la vuelta al mundo, con más de 100 canciones, ganadoras de elogios, aplausos, premios, reconocimientos y bailadas por millones de seguidores y seguidoras de esta música fascinante que se lleva entre las venas, de quienes somos de Cali y amamos este ritmo.
Jairo Varela, patrimonio de la salsa y embajador mundial del género que durante incontables ferias de Cali ha puesto a “La Sucursal del Cielo” como ícono de la alegría y el sabor.
Cali Pachanguero (himno salsero de nuestra ciudad), Cali Ají, Del Puente Pa’LLá, Buenaventura y Caney, Mi Valle del Cauca, Sin Sentimiento, Nuestro Sueño, Digo Yo, Cómo Podré Disimular… lo bailado nadie me lo quita con estas canciones. Pero, la tristeza me abruma y recuerdo ahora el problema judicial que tuvo el maestro. Factor detonante que modificó su vida totalmente y no es para más. Mucha gente le “voltió” la espalda. Pero sus amigos, amigas y la gente que le apreciamos y admiramos firmamos para que se reivindicara su libertad. Porque una gaviota jamás podrá estar lejos del mar y el maestro Jairo Varela no podía estar lejos de sus estudios Niche de la calle 5ta. Con 39 de Cali (con la consola más grande que he palpado). Porque allí estaba el mar de sus composiciones.
Se ha ido el creador de la salsa colombiana. Su familia de sangre y sus hijos como Javier Vásquez, Moncho Santana, Álvaro del Castillo, Charlie Cardona, Carlos Guerrero, Richie Valdés, Willy García y tantos más…recordarán para siempre lo que decía el maestro: “Los cantantes son como los hijos. No son de uno, son prestados”.
Jairo Varela Martínez, en varias de sus canciones impregnó poesía y filosofía. Un ejemplo de ello son: “Mi Pueblo Natal” y “El Zapato Y Lo Tonto”.
Seguirá haciendo vibrar a la hinchada americana, cuando cantamos: ”América juega para ser campeón…”
Saludo de fortaleza y acompañamiento a su familia y en especial a mi amigo Guillermo Varela.
Gratitud infinita maestro. Ya estarás componiendo en el “Cielo de Tambores”.
Coleccionistas, melómanos, amantes de la buena salsa…privados de la alegría. Y yo…”no puedo evitar que los ojos se me agüen…”
Doly Enríquez
Poeta y Periodista
Cali Colombia
El Programa de Transformación Productiva del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, lanzó en el mes de julio la cuarta convocatoria del programa ispeak, que busca certificar a los residentes en Colombia que manejan el idioma inglés y facilitar así su vinculación laboral a empresas nacionales y extranjeras.
Para el 2012, la meta del programa ispeak es que 50.000 personas se inscriban a nivel nacional, de las cuales 25.000 serán certificadas. De esta forma, los datos de estas personas serán incorporados al Registro Nacional de Personas Certificadas en Inglés, consultado por empresas nacionales y extranjeras que requieren talento humano bilingüe.
A la fecha, 37.251 personas ya hacen parte del Registro.
¿Cómo funciona Ispeak?
Las personas interesadas no incurren en ningún costo para la obtención de la Certificación, ya que ispeak es financiado por el Programa de Transformación Productiva (PTP).
Desde el 2 de julio y hasta el 30 de noviembre, sujeto a disponibilidad de cupos, los interesados se podrán inscribir diligenciando el formulario de registro que se en cuenta en el menú de aspirantes de la página web www.ispeak.gov.co. Posteriormente, recibirán los datos de acceso para presentar una prueba de diagnóstico virtual.
A partir de los resultados obtenidos en la prueba de diagnóstico, el PTP selecciona las personas con los mayores puntajes y las convoca a tomar la prueba presencial que conduce a la certificación, la cual se entrega física y digitalmente a los participantes.
Los niveles de inglés son certificados de acuerdo al marco común de referencia europeo (Desde A1 y A2 el nivel básico, B1 y B2 intermedio; hasta C1 y C2 avanzado).
Finalmente, todas las personas certificadas ingresan al registro nacional de personas certificadas en inglés, administrado por el PTP.
El programa tiene cobertura nacional, teniendo en cuenta que por Internet se hacen la inscripción y el diagnóstico. Las pruebas presenciales se realizan en las 13 ciudades principales del país: Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla, Bucaramanga, Cartagena, Cúcuta, Ibagué, Manizales, Armenia, Santa Marta, Pereira y Neiva. Adicionalmente, se realizarán pruebas en el Archipiélago de San Andrés.
Beneficios del programa
Con esta herramienta las personas pueden certificar de manera gratuita sus competencias en inglés y ampliar sus horizontes profesionales, al ser parte del Registro Nacional.
También es una ventaja que las empresas puedan acceder sin costo alguno a una base de datos que cuenta con más de 37.000 registros de todo el país, la cual pueden consultar de manera permanente a través de la página web de Ispeak.
Adicionalmente, las empresas pueden promover la participación de sus empleados en el proceso de evaluación y de esta manera diagnosticar sus competencias en el uso de una segunda lengua, aspecto clave para la competitividad.
En caso de inquietudes los interesados pueden comunicarse a las líneas de contacto de ispeak: en Bogotá 7448110; a nivel nacional 018000180068. También pueden escribir al correo electrónico contacto-ispeak@ptp.com.co
El Grupo de Investigación en Derechos Humanos de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, el Programa Colombia Nos Une, de la Dirección de Asuntos Migratorios, Consulares y Servicio al Ciudadano del Ministerio de Relaciones Exteriores y la Organización Internacional para las Migraciones -OIM-, a través de su proyecto conjunto CIDESAL (Creación de Incubadoras de Diásporas de los Saberes para América Latina) y la Red C-Red de Conocimiento, invitan a la Conferencia:
“DESPLAZADOS MEDIO AMBIENTALES: UNA APROXIMACIÓN AL CASO COLOMBIANO”
Conferencista: Olga Nathaly Pineda Rosero
Doctoranda en Derechos Humanos, Democracia y Justicia Internacional de la Universidad de Valencia, Máster en Derechos Humanos, Democracia y Justicia Internacional de la misma Universidad, Abogada de la Universidad de Nariño.
Fecha: miércoles 15 de agosto
Horario: 2:00 pm-4:00 pm
Lugar: Salón 410 Casur
Entrada Libre y Gratuita.
Con su hablado paisa y su dejo descomplicado, Carlos Reyes completa ya diez años haciendo bailar los ritmos típicos colombianos a más de 800 personas de todas las edades y, por supuesto, de todas las nacionalidades en Canadá.
Carlos nació y creció como bailarín en el Ballet de Antioquia, y luego de viajar a Canadá, por allá a finales de los 90, decidió que lo suyo era mostrar en Montreal lo que sabía hacer y, aún mejor, enseñarlo a otros. Creó entonces el Ballet Raíces de Colombia, donde sus primeros alumnos fueron colombianos, pero luego las clases se llenaron de representantes de todos los rincones del planeta. Hoy tiene estudiantes africanos, caribeños, europeos y de varios países de América, incluyendo por supuesto, Canadá.
“No hay nada más lindo que ver a un canadiense o a un africano vestidos con chumbes del traje típico de nuestra Guaneña”, dice Reyes levantando la voz, sin disimular la emoción que le da incluso pronunciar el nombre de aquella danza propia del departamento de Nariño.
Reyes no solo es el director artístico sino también es el coreógrafo y, como si fuera poco, el diseñador de vestuario. Dicta clases, mueve ánimos y hasta exalta sentimientos cada vez que deja sentir su voz cuando regaña a sus alumnos. Pero él dice que es el reflejo de la pasión por lo que hace.
Tal será su pasión por dar a conocer Colombia que todos los bailarines del Ballet deben aprobar los exámenes de geografía (con mapa incluido), de historia y, algunas veces, hasta de política y de la actualidad nacional que él les programa.
Ese contagioso interés por mostrar todo lo que signifique nuestro país es el que lo ha llevado a recibir reconocimientos en diferentes ciudades de Canadá. El más reciente lo obtuv
La Orquesta Sinfónica Juvenil del Valle del Cauca presentará un único concierto en los Teatros del Canal de Madrid el próximo martes 4 de septiembre.
La Orquesta que está conformada por nueve instituciones: Fundarboledas, Notas de Paz, Desepaz, Orquesta Sinfònica de Siloé, Colegio INEM, Banda Escuela Militar de Aviación (EMAVI), Univalle, Conservatorio “Antonio María Valencia” y Fundación Batuta, coordinadora del proyecto en Colombia, se presentará en el país ibérico gracias al apoyo del Ministerio de Cultura, el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Embajada de Colombia en España, la Organización de Estados Iberoamericanos -OEI- y la Fuerza Aérea Colombiana.
El ensamble internacional llega a Madrid, procedente de Trento el 3 de septiembre y el día 4 ofrecerán un concierto a las 20 h. en el Salón Rojo de los Teatros del Canal (Calle de Cea Bermúdez, 1).
RCN La Radio en diálogo con Voces Rcn Adriana Ocampo, geóloga planetaria, directora Ejecutiva del Programa Nuevas Fronteras, y directiva de las Misiones Científicas de la Nasa se refirió a la misión "Curiosity" que busca vida en Marte. Sobre esta cápsula aseguró que ya envió sus primeras imágenes, trabajo a partir del cual esperan comenzar a recaudar información científica para que después de unas semanas de calibración el módulo recorra el planeta rojo. “Para que empiece a ambular en el medio marciano que es muy interesante porque allí pudo darse un nicho de vida en el pasado quizá a nivel micro vial”, señaló Ocampo. Este módulo ambulante, que tiene el tamaño de un coche, pesa más de una tonelada y “es el laboratorio ambulante más ambicioso que el ser humano a mandado a otra superficie planetaria. Lo vemos como un eslabón muy importante para que eventualmente lleguen misiones tripuladas a Marte pero antes de eso debemos saber en dónde está el agua y ya sabemos que Marte tiene agua líquida en su subsuelo entonces la idea es entender su composición elemental y química”. Ocampo agregó que la cápsula “va a curiosear la superficie, va a tomar muestras todo controlado por el equipo científico aquí en la tierra con una señal que tarda 14 minutos en llegar a Marte y 14 minutos en retornar la información científica a la tierra. Finalmente dijo que se necesitan tan sólo tres elementos para que pueda pensarse en posibilidades de vida entre los que se encuentran “el agua como la conocemos, material orgánico y una fuente de energía”. Sobre la posibilidad de enviar una misión tripulada, Ocampo dijo que se trataría de una misión que no sólo Estados Unidos haría sino que se realizaría en conjunto con otras agencias espaciales y que contaría con la participación de 7 países y una amplía participación de la comunidad científica. “Es parte de la visión y el objetivo es que se mande una misión tripulada que tardaría 9 meses de ida y 9 meses de vuelta y tiene que estar muy coordinado porque el punto cercano entre Marte y la tierra ocurre una vez solamente cada dos años”.
El Consulado General de Colombia en Madrid estará los días 9, 10 y 11 de agosto en la Plaza Mayor de Lugo con la Unidad móvil “Colombia más cerca de ti” para prestar atención consular a los connacionales que han solicitado cita a través de la página web: www.colombiaesmovil.com.
La entrega de cédulas y pasaportes previamente tramitados se realizará sin cita previa en los siguientes horarios de atención:
Jueves 9 de agosto: 8:30 a 14:00 y de 15:00 a 18:00 h.
Viernes 10 de agosto: 8:30 a 14:00 y de 15:00 a 18:00 h.
Sábado 11 de julio: 8:30 a 14:00 h.
La Vicecónsul Alejandra Uribe se desplazará en el autobús junto a funcionarios del Consulado General de Colombia en Madrid para realizar los siguientes trámites, a las personas que hayan solicitado su cita:
Inscripciones consulares.
Pasaportes (lectura mecánica y de emergencia).
Cédulas de ciudadanía (primera vez, renovación, duplicado y rectificación).
Registros civiles (nacimiento, matrimonio y defunción).
Apostilla para antecedentes penales.
Autorizaciones de salida del país de menores de edad.
Poderes.
Certificaciones y constancias.
Los pagos se pueden realizar con tarjeta débito/crédito directamente en la Unidad Móvil o el interesado puede efectuar una consignación por valor exacto del trámite que desee realizar en el Banco Santander, cuenta Nº 0049-0496-81- 2410206925 y presentar el recibo original, con una vigencia no mayor de 8 días; debe ir impreso en el timbre el nombre del beneficiario en el mismo recibo. En caso de no cumplir con todos los requisitos, se sugiere realizar consulta previa con el funcionario consular antes de realizar el depósito. Se entregarán cédulas y pasaportes los tres días de 13:30 a 14:00 sin cita, con previa solicitud al correo cmadrid@cancilleria.gov.co
Los requisitos y tarifas pueden ser consultados en la web del Consulado:

El espacio NUEVO CHIP DIGITAL inició en Santiago de Cali promoviendo jornadas o conversatorios sobre Cultura Digital, que espera nos permitan como sociedad dar ese salto a los temas TIC (de Tecnologías de la información y la comunicación), conectando las nuevas posibilidades que brinda el mundo de la Informática con necesidades educativas y de desarrollo social. Varias serán las comunidades, auditorios, instituciones y/o colegios que se integrarán a nuestro proceso. Tu ya tienes el CHIP? Trabajemos en eso! Hay que actualizarnos pues el mundo cambió. Pero que es un CHIP? Hablamos mucho sobre ello y no nos hemos detenido a definirlo. Un Chip es algo pequeño, una chispa, un ingrediente. Un Chip es, según el diccionario: "una pieza de silicio pequeña y con forma cuadrada o rectangular en cuyo interior hay un circuito integrado con millones de componentes; generalmente se combina con otros elementos para formar un sistema más complejo, como un ordenador". Un sinónimo de Chip en culinaria serían los pedacitos de Chocolate de un postre o también una forma de nombrar ciertas comidas rápidas - muy deseadas por inquietantes apetitos. Finalmente hacemos referencia a componentes o partes de una unidad más grande. ¿Porque hablar de Gastronomía y Nuevas Tecnologías, a propósito del NUEVO CHIP DIGITAL? Te lo vamos a contar con una historia que creamos con el fin de dar a conocer qué es nuestro espacio; inventamos un personaje llamado "BARÍTONO" que aprovechando las Tic y las redes, aprende con la investigación a mezclar ingredientes y obtener suculentos resultados. Barítono anhela ser Mago, alquimista, pero tambien Chef y en su camino de búsquedas y encuentros, finalmente se convierte en un maestro y director de orquesta que lidera importantes rutas de conviencia solidaria. Un Chip es como una varita mágica, así lo quiere mostrar la elegante figura de nuestro personaje BARÍTONO. Si lo detallas y lo indagas, tendras muchas posiblidades de descubrir mundos y secretos. Ponte tu sombrero mágico y da un vuelo inesperado y aportante. Magia y Tic constituyen una interesante asociación, sino puedes imaginarte cómo, solo revisa a Simón Pierro (mago alemán) y sus curiosos ejercicios con tecnología de punta: https://www.youtube.com/watch?feature=endscreen&v=p-bXE6xHFRg&NR=1 Desde Julio de 2012 iniciamos como Redes Sociales la gestión de las Charlas Tic para Cali en la idea de fortalecer CULTURA DIGITAL local; sociedad civil y Estado contribuirán a este clave ejercicio ciudadano donde todos/as ganamos. Entre los temas que proyectamos incluir estarían: Internet Sano, Uso responsable de las Tic, Oportunidades Digitales en Colombia, Periodismo incluyente y participativo a través de herramientas sociales, Comunidades y compromiso para el cambio social. Igualmente: Poder y virtualidad - construir comunidades que interactúen entre la 2.0 y la 1.0.; Teletrabajo - cómo las TIC aportan al desarrollo económico de las comunidades; TIC y Cultura - nuevas formas de apropiación de los contenidos en red. Para Septiembre 19 ya concertamos una conferencia sobre el programa EN TIC CONFIO, del Ministerio de Tic - a cargo de Vanessa Arroyave. Héctor Delgado, experto en Redes Sociales, acompaña nuestras ideas como aliado en Bogotá. Sigue esta ruta de CULTURA DIGITAL, nativo/a e inmigrante de nuestra cálida CIBER-CIUDAD / Región. ARTICULOS RELACIONADOS: Un NUEVO CHIP DIGITAL DESDE CALI - encuentros en RED http://www.redescolombia.org/noticia/un-nuevo-chip-digital-desde-cali-encuentros-en-red La CAMPAÑA es hacer todos los dias por la comunicación regional...http://www.redescolombia.org/noticia/la-campa%C3%B1a-es-hacer-todos-los-dias-por-la-comunicaci%C3%B3n-regional... Un derroche de CREATIVIDAD gracias a los medios 2.0http://www.youtube.com/watch?v=xFUzEAVMKKs&feature=autoplay&list=PLA3418C45462D071C&playnext=1 Tic y Cocina? Áreas para INNOVAR y Disfrutar de la Innovación, dice el Min.http://www.youtube.com/watch?v=ea8HLIcwzk0