Las personas con una trayectoria profesional reconocida y espíritu de liderazgo en articulación social, pueden postularse a las becas Hubert Humphrey, para tomar clases en Estados Unidos.
La convocatoria estará abierta hasta el 29 de julio de 2012.
Este programa busca desarrollar líderes cuyos conocimientos y habilidades tengan un efecto multiplicador en sus sociedades. Para ello, brinda un acercamiento a la sociedad y la cultura estadounidenses para conocer las tendencias actuales en sus campos laborales.
Los becarios tienen la oportunidad de tomar durante un año cursos a nivel de postgrado, asistir a entrenamientos de desarrollo profesional de acuerdo con sus intereses y tener una afiliación laboral, por aproximadamente 6 semanas, a una organización en los Estados Unidos.
De igual manera, participan en talleres y conferencias en donde interactúan con líderes de todos los niveles de gobiernos, de organizaciones internacionales y del sector público y privado.
Los becarios Humphrey son asignados, durante un año académico, a una de las siguientes universidades:
• American University, Washington College of Law
• Arizona State University
• Boston University
• Cornell University
• Emory University
• Johns Hopkins University
• Massachusetts Institute of Technology
• Michigan State University
• Pennsylvania State University
• Syracuse University
• Tulane University
• University of California, Davis
• University of Maryland, College Park
• University of Minnesota, Humphrey Institute
• University of Minnesota, Law School
• University of Washington
• Vanderbilt University
• Virginia Commonwealth University
Cada universidad cuenta un coordinador Humphrey que proporciona apoyo académico y administrativo y con tutores que ayudan a los becarios a diseñar e implementar un programa individualizado de estudio y actividades de desarrollo profesional.
Áreas de estudio
• Desarrollo rural y agrario
• Comunicación y periodismo
• Prevención, educación y tratamiento en el abuso de drogas. (El programa en prevención, educación y tratamiento en el abuso de drogas, es ofrecido por el National Institute on Drug Abuse (NIDA). Los candidatos deben tener ya sea una importante experiencia de investigación en este campo o una capacidad demostrada en la interpretación de resultados e implicaciones en las políticas de la investigación que llevan a cabo actualmente).
• Desarrollo económico / Banca y finanzas
• Administración, planeación y políticas en educación
• Administración en Educación superior
• Políticas para prevención del VIH/SIDA
• Manejo de recursos humanos
• Derecho y derechos humanos
• Recursos naturales, políticas ambientales y cambio climático
• Administración y políticas en salud pública
• Análisis de políticas públicas y administración pública
• Enseñanza del inglés como lengua extranjera/ Capacitación o Desarrollo de Currículo
• Administración y políticas en tecnología
• Manejo de programas para prevención de tráfico de personas
• Planeamiento regional y urbano
Requisitos
• Ser ciudadano colombiano y tener pasaporte colombiano (no tener doble ciudadanía colombo- estadounidense).
• Estar residiendo en Colombia al momento de presentarse a la convocatoria.
• Tener grado profesional universitario: haberse graduado a más tardar el 30 de julio de 2007, de una
carrera presencial de duración mínima de 4 años (8 semestres)
• Tener vinculación laboral vigente en Colombia
• Demostrar mínimo cinco años de experiencia profesional después del grado universitario (antes de Agosto de 2013) en el área de estudio de interés.
• Gozar de calidad de liderazgo demostrable y experiencia en proyectos de desarrollo para la comunidad
• Acreditar competencia en el idioma inglés. TOEFL (IBT-71/CBT-173/PBT-525/Institucional-525); Fulbright administrará exámenes de TOEFL institucional. Para mayor información consultar aquí
• No haber sido beneficiario de un programa Fulbright de investigación o docencia anteriormente
• No haber realizado estudios universitarios por un período igual o superior a un año en EE.UU., en los últimos 7 años
• No haber tenido algún tipo de experiencia laboral o académica por un período igual o superior a seis meses en EE.UU, en los últimos 5 años a Agosto 1 de 2013
• No son elegibles académicos, científicos e investigadores que no tengan nivel ni responsabilidades de administración, dirección, y/o gerencia (excepto los candidatos en las áreas de Enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera y Prevención, Educación, Tratamiento en el Abuso de Drogas)
• No concursar simultáneamente en otras convocatorias auspiciadas por Fulbright Colombia
Beneficios y financiación
• Rubro para sostenimiento
• Gastos de instalación
• Viáticos
• Fondos para libros y desarrollo
• Registro en la universidad
• Curso intensivo de inglés en EE.UU., si se considera necesario
• Seminario de orientación en Colombia
• Seguro de salud y accidente
• Costo y trámite de la visa
• Tiquetes aéreos ida y regreso
• Cursos de enriquecimiento profesional en EE.UU. y acompañamiento durante el periodo de estudios
Postúlese en línea en: http://fulbright.edu.co/#?page_name=Interna&idFile=168&cssColor=2&idMap=30
Más información: contenido@guiaacademica.com
En un experimento clínico están usando tecnología similar a la de las cámaras de teléfonos móviles para recuperar la vista de pacientes ciegos. Los resultados han permitido a dos hombres percibir la luz y algunas formas.
Se trata de los investigadores Robert MacLaren y Mr. Tim Jackson de la Universidad de Oxford-Eye Hospital y el Hospital King College de Inglaterra, quienes instalaron un chip en la cabeza de dos pacientes que habían perdido la visión debido a una condición conocida como ‘retinits pigmentosa’ en la que las células posteriores del ojo poco a poco dejan de funcionar.
Es un chip de 3 mm que cuenta con 1.500 pixeles sensibles a la luz, equipados para asumir la función de las células fotorreceptoras. Este chip, fue fabricado por la compañía alemana Retinal Impact y es similar a los que se usan en las cámaras de los smartphones. La cirugía consiste en colocar el dispositivo detrás de la retina, desde donde sale un cable hacia una unidad de control implantada en la piel detrás del oído.
Las señales electrónicas del chip se envían al nervio óptico y éstas se transmiten al cerebro para ser interpretadas. El chip funciona proporcionando al cerebro destellos de luz y trabaja en blanco y negro. Por el momento, la visión es bastante limitada, pero se alcanzan a distinguir formas, siluetas y luces.
Según La BBC , actualmente se trata solo de un ensayo clínico, pero los cirujanos esperan seguir usándolo hasta en una docena de pacientes británicos. Estos implantes podrían ser utilizados como parte de un tratamiento regular para las personas con la enfermedad. Desafortunadamente, no se prevé que el mismo proceso funcione para las personas con otras formas de ceguera.
El documental 'TierrAdorada', realizado por estudiantes de Comunicación Social de la Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, obtuvo el segundo lugar en el tercer Festival de Cine Documental en Español, 'Puntos de Vista 2012', que organiza la Universidad San Marcos, de Texas (Estados Unidos).
El primer puesto fue para el documental “El muro chileno”, de estudiantes de la Universidad Católica.
Este festival tiene como objetivo estimular a los estudiantes, para que a través de una cámara, expresen sus ideas y enseñen sus mundos desde su punto de vista. En esta versión participaron documentales de América Latina, Estados Unidos, el Caribe y la Península Ibérica.
El documental colombiano expone en 15 minutos la intención de explotación de oro en el páramo de Santurbán (Santander) por parte de la firma canadiense GreyStar, en 2011 y la problemática ambiental que esto causa.
La ceremonia de premiación tuvo lugar el pasado 27 de abril en las instalaciones de la universidad estadounidense. El primer puesto fue para el documental 'El muro chileno', de estudiantes de la Universidad Católica.
Las estudiantes que realizaron el documental son María Fernanda Bayona, Jessica Alejandra Pérez Ovalle, Nathalie Espinosa Cáceres, Melissa Lombana Díaz, Laura Patricia Clavijo Mantilla y María Constanza Jiménez Jácome; quienes obtuvieron un premio de $1000 dólares.
La Orquesta Filarmónica de Bogotá se estará presentando en el mes de junio Rusia durante la séptima edición del Festival de Orquestas Sinfónicas del Mundo, que se realiza desde el 2006 año tras año en Moscú como parte de las actividades que se realizan para celebrar el día de Rusia que se celebra el 12 de Junio.
En la capital rusa la Orquesta Filarmónica de Bogotá ofrecerá dos conciertos los días 5 y 6 de junio, durante el evento organizado por Symphony and Chamber Orchestras Leaders Association (Scola).
El primer concierto incluye obras del repertorio latinoamericano como: ‘Íntima, poema sinfónico’ de Adolfo Mejía; ‘Suite Tierra colombiana’ de José Rozo Contreras; ‘Chacona a Chávez’ de Enrique Arturo Diemecke; ‘Margariteña, glosa sinfónica’ de Inocente Carreño; ‘Variaciones concertantes para orquesta’ del compositor Alberto Ginastera; y ‘Kalamary’ de Álex Tobar.
En el segundo concierto, la OFB interpretará: ‘Gli Uccelli’ (Las aves), suite orquestal de Ottorino Respighi y ‘Sinfonía No. 5 en do sostenido menor’ de Gustav Mahler.
Junto a la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba, la Orquesta Filarmónica de Bogotá serán las dos orquestas que representarán a Latinoamérica en este festival que reúne a las mejores sinfónicas del mundo, siendo la primera vez que asisten instituciones musicales de esta parte del mundo a dicho festival.
Los conciertos que dará la OFB se realizarán en el Salón de las Columnas de la Casa de los Sindicatos, salón de reuniones de la antigua nobleza rusa que cuenta con 200 años de historia.
Entre otras importantes orquestas que también participan en este festival, se encuentran: la Orquesta Sinfónica de Houston, dirigida por Hans Graf; la Orquesta Filarmónica de Moscú, dirigida por Yuri Simonov y la Orquesta Sinfónica de Yaroslavl, dirigida por Murad Annamamedov.
De: Mesa Comunicación Pacífico <mesacomunicacionpacifico09@gmail.com>Fecha: 4 de mayo de 2012 06:37Asunto: próxima Reunión Sector TIC CALI Y Plan de Desarrollo de la Ciudad: 4 de Mayo de 2012 Fwd: AGENDA REUNION CALI SECTOR TICPara: mesacomunicacionpacifico <mesacomunicacionpacifico@googlegroups.com>CC: Ismael Nieto Zapata CULTURA <ismaelnietozapata@gmail.com> Luego de la reunión realizada el 2 de Mayo en el Centro Cultural de Cali con el SECTOR TIC de la ciudad, convocada desde la Secretaría de Cultura del Mpio con apoyo de Infopacífico, se programó colectivamente otra jornada para mirar cómo se ha incluido el tema de las Tecnologías de Información y Comunicación en el Plan de Desarrollo de Santiago de Cali. De acuerdo a las reflexiones de varios/as de los 20 asistentes a la cita del miércoles pasado, son escasas y limitadas las acciones propuestas en el tema desde la actual administración de la ciudad. Con el fin de fortalecer la participación de estos ciudadanos, Roger Nick de la Secretaría de Bienestar Social y Desarrollo Territorial de Cali, acompañará un ejercicio de complementación del Plan de desarrollo en varios aspectos de la Cultura Digital y su ecosistema - que incluye infraestructura, servicios, aplicaciones y usuarios/as. Es fundamental para el colectivo reunido conocer en mas detalle la proyección del plan "Vive Digital" del Ministerio de Tic, por tal motivo se buscará ampliar información a este respecto, así como precisar quien es el interlocutor/a del tema TIC actualmente en la ciudad y cuales son las acciones allí visionadas. La nueva reunión concertada será el 4 de Mayo a las 3:00 p.m. en el Centro Cultural de Cali -antigua Fes- sala 108. El contacto en Secretaría de Cultura del Municipio es el coordinador de Comunicaciones ISMAEL NIETO. Asistieron a la jornada del 2 de mayo representantes de la sociedad civil que trabajan temas sociales y de Tic, empresa privada, funcionarios de la administración local, dinámicas juveniles, el Secretario de Telemática del Departamento, Dr. Harold Arabia, representantes de Emcali, Parquesoft, Consejo de Cultura, sector Educativo. A continuación el listado de participantes: 1. Miryam Rojas Tafur - Institución Educat. Santo Tomás2. Andrés Corral - Fundación Telefónica3. Marcela Durán - Fundación Casa Occio4. Roberth T. Almario C. - Secretaría Cultura y Turismo5. Roger Nick - Alcaldía participación6. Milton Trujillo S. - Casa Occio7. Jorge E. Salazar - Vent - Emcali8. Fabián Barreiro - Alcaldía Comunicaciones9. Paula Bolaños - Parquesoft10. Natalia Pinto Alvarado - Delm - Cali11. Maritza Cuartas - Festival INNOVA / Intell/Univalle12. Karina Ossa Buesaquillo - El cuarto Púrpura13. Aristóbulo Garaviño - Fundación Proyecto Gente14. Jesus Manuel Acosta - Fund. Fudempros15. Carmen Tulia Ararat - Asorucali16. David Alexander Perafán - CODIGO17. Harold Arabia - Gobernación Telemática18. Luz Marina Gómez F. - InfoPacífico – Mesa Pacífico.19. Maria Elena Vargas Clavijo - Consejera Municipal de Cultura20. Ismael Nieto - Secretaría Cultura *MAYORES INFORMES SOBRE ESTOS PROCESOS: LUZ MARINA GOMEZ - INFOPACIFICO EN RED. - celular 3146723860 Convocatoria reunión 2 de Mayo: http://www.redescolombia.org/noticia/reuni%C3%B3n-%E2%80%9Ctic-y-cultura%E2%80%9D-en-santiago-de-cali!-participa!!
Colombia recibió 13.234 millones de dólares por concepto de inversión extranjera en 2011 de acuerdo con el informe presentado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), convirtiéndose así en el cuarto país de América Latina receptor de inversión por este concepto, antecedido por Brasil (66.660 millones de dólares, que representan 43,8% del total de flujos a la región), México (19.440 millones de dólares) y Chile (17.299 millones de dólares).
De acuerdo con el informe América Latina y el Caribe recibió 153.448 millones de dólares de inversión extranjera directa (IED) en 2011, cifra que representa 10% de estos flujos mundiales. Este es el mayor monto de IED absorbido hasta ahora por la región; el máximo histórico se había registrado en 2008, cuando los ingresos totalizaron 137.001 millones de dólares, según el informe de la Cepal.
Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, aseguró que pese a la incertidumbre que aún persiste en los mercados financieros globales, los montos de inversión extranjera directa recibidos por América Latina y el Caribe en 2011 se mantendrán altos en el presente año.
El informe de prensa indica que en 2011, 46% por ciento de los ingresos netos de IED correspondieron a reinversiones de utilidades (el porcentaje restante se dividió entre aportes de capital y préstamos entre compañías), lo cual según el organismo refleja la confianza de las empresas transnacionales y las oportunidades de negocios en la región.
De acuerdo con el informe, esta tendencia, iniciada en 2002, se explica por la magnitud de los activos acumulados por las empresas transnacionales en la región, así como por el aumento de la rentabilidad de estos activos gracias al buen desempeño económico de los países y los altos precios internacionales de las materias primas exportadas.
Sin embargo, la CEPAL resalta al mismo tiempo otro fenómeno que ha cobrado gran relevancia a partir de 2004: la creciente repatriación de utilidades por parte de las empresas transnacionales que invierten en la región, hecho que recuerda que la IED no es un flujo unidireccional.
Según el informe de la CEPAL, la Unión Europea (UE), como bloque, es el mayor inversionista en América Latina y el Caribe. En la última década, la UE invirtió en promedio 30.000 millones de dólares por año en la región, 40% del total recibido.
Las inversiones europeas, que se han dirigido fundamentalmente hacia América del Sur, están ampliamente diversificadas y son muy importantes en varios sectores estratégicos, como energía eléctrica y banca.
Entre los principales inversionistas en 2011 se destacan Estados Unidos (18%), España (14%), la propia región latinoamericana y caribeña (9%) y Japón (8%), entre otros.
La Comunidad Cultural Colombiana en colaboración con "Le chiavi della Città di Firenze " han celebrado con cinco" Istituti Comprensivi" (Colegios de educación media) con, juegos, lecturas, improvisaciones y marionetas, la obra del escritor y poeta infantil colombiano Rafael Pombo. En la foto se ve una improvisación poética desarrollada con dos alumnos latinoamericanos y dos Florentinos en el Istituto Comprensivo A.Caponnetto de Bagno a Ripoli, Florencia con la direcciòn del Maestro Mario Navarrete Niño
El inventor colombiano explica las distintas claves para que el país gane en innovación.
Las palabras de Raúl Cuero Rengifo no son hipótesis al aire. Al contrario, cada una de ellas las ha aplicado hasta el final. Y lo ha hecho siempre con juicio y disciplina. Son cuatro décadas dedicadas a la investigación científica en el campo de la biología molecular, lo que le ha dado a este hombre de 64 años decenas de reconocimientos y el logro de ser parte de una estrecha élite mundial de inventores de soluciones globales.
Pero no se ha quedado con sus éxitos metido en los laboratorios y la academia. No. Hizo de la creatividad su fuerza vital y punta de lanza para pensar el desarrollo económico de las naciones. Y empezó por Colombia, su país, donde fundó los Parques de la Creatividad que son una lección de innovación real aplicada a la industria: en solo tres años, los jóvenes científicos bajo su mentoría ya tienen 11 invenciones de alcance mundial, seis de ellas patentadas.
"Para uno poder competir en un mundo globalizado tiene que hacer la diferencia y eso se logra con creatividad. Vendemos café, petróleo, banano, pero no sabemos vender tecnologías de punta", afirmó Cuero en un ameno diálogo con EL COLOMBIANO antes de regresar a Estados Unidos, donde seguirá haciendo ciencia.
¿Colombia si está haciendo la tarea para innovary salir a competir?
"Percibo que está la intención por innovar y hay fundamentos para implementar la innovación con base en la muy buena academia colombiana, los grandes deseos de los industriales y una política que el Gobierno trata de desarrollar. Sin embargo, noto que se requiere identificar los criterios que apoyen esa implementación. En la época contemporánea el tiempo de conceptualización tiene que estar muy ser cercano al tiempo de implementación, de lo contrario, no hay éxito. Para lograrlo tiene que haber una cultura real de creatividad, porque la innovación es crear de cero, no es solo transformar lo existente, como muchos creen".
Entonces, la innovación aquí sigue en pañales?
"Estamos enfrentados a la globalización con acuerdos comerciales como el que está por entrar en vigencia con Estados Unidos y la única forma en que Colombia puede tomar ventaja es con innovación. No olvide que la creatividad es el mejor motor del desarrollo económico Así podrá alcanzar una buena asociación tecnológica con las compañías de aquí y de allá, y no terminar haciendo ciencia de servicio, sino de desarrollo tecnológico".
Pero eso en Colombia será trabajo de largo plazo.
"No, no lo es. La creatividad es de corto plazo y tiene un efecto exponencial. Basta ver los Parques de la Creatividad, en estos centros de formación científica de jóvenes en Bogotá, Manizales y Bucaramanga en solo tres años ya tienen 11 invenciones de talla mundial. La cuestión está en crear capital de riesgo, las industrias tienen el presupuesto para hacerlo, y facilitar invenciones y desarrollos tecnológicos. El Gobierno es un facilitador clave para que eso pueda pasar en el corto plazo".
En ese salto cuánticoque tiene que dar el país,¿por dónde empezar?
"Las sociedades son reconocidas por su historia pero son legitimadas por su creatividad. El salto cuántico es resultado de una acción creativa que vaya más allá de lo obvio, que entienda que hacer tareas o servicios no es exponencial. En sectores florecientes como el de hidrocarburos lo que le conviene al país es hacer ciencia transformado moléculas, trabajar en la química y pensar en desarrollar derivados. Deje a las compañías grandes (multinacionales) ocuparse de la mecánica de exploración del petróleo, ellos necesitan que ese crudo se transforme y son los locales quienes pueden ofrecer la solución creativa".
¿Y el país cómo debe sacarle más provecho a sus recursos?
"Colombia tiene una gran diversidad de recursos naturales pero infortunadamente su área es pequeña, solo es el 0,6 por ciento de la extensión mundial, mientras que Estados Unidos es el 27 por ciento. Hay una demanda global de millones de toneladas y el país no tiene cómo responder a ella. Para apalancar esa ineficiencia de cantidad se tiene que usar el conocimiento de tecnologías. Mientras los países grandes están ocupados en la transformación de los recursos, nosotros tenemos que hacer la ciencia con que podemos asociarnos y no solo servir de proveedores".
Entonces, según usted, ¿ La tarea del Gobierno está en estimular más la formación científica?
"Sugiero que el Gobierno se concentre en el uso de todo el conocimiento existente en las universidades y los científicos que tiene para desarrollar tecnologías. Cuando esto se obtiene está la base de capital para una educación superior que sea competitiva y genere un mayor bienestar social".
En ese sentido, ¿Con qué paradigmas hay que romper para tener desarrollo económico efectivo?
"Hay que dejar de pensar que no estamos en capacidad de ser socios igualitarios con los demás países, que nosotros no podemos competir, que la educación solo es un tiquete de preferencia social. Hoy el patrimonio fuerte de Colombia y otros países de América Latina es el potencial de su juventud".
Por último ¿Cuál es el rol de los empresarios paratener más innovación?
"La industria mundial siempre se ha movido con base en los desarrollos tecnológicos de los centros de investigaciones y de las universidades como lugares de creación del conocimiento. Los empresarios tienen que invertir y patrocinar estos avances, estar atentos a las aplicaciones tecnológicas que se crean para los procesos productivos y participar en la concepción de programas académicos para que tengan alguna, pero no toda, la orientación hacia la productividad. Esto ya sería un buen inicio".
RAÚL CUERO RENGIFO
Doctor en microbiología, científico
El próximo 18 y 19 de mayo se realizará en el Palacio del Congreso de Montreal el primer Salón de la Inmigración y de la Integración en Quebec.
En el más de 80 expositores presentarán los servicios que tienen para los inmigrantes de la provincia de Quebec, como por ejemplo:
• Servicios gratuitos de acompañamiento en su instalación en la provincia,
• Información sobre oportunidades profesionales
• Reclutadores (puede llevar su hoja de vida, CV)
• Otros servicios a nivel legal, bancario, inmobiliario y aseguradoras.
De la misma manera durante el Salón de la Inmigración y de la Integración en Quebec tendrá lugar otras actividades de interés, como:
• Programa de conferencias de la vida cotidiana y del empleo.
• Entender y participar en los “réseautages” .
• Actividades interculturales.
La entrada al evento es gratuita.
Para mayor información visite el sitio de internet del evento: http://www.salonimmigration.com/
El presidente de la República Juan Manuel Santos, el ministro del trabajo Rafael Pardo y el ministro de las TIC, Diego Molano Vega firmaron el decreto de Teletrabajo, mediante el cual se reglamenta la Ley 1221 de 2008 y se consolida el marco legal para que empresas y entidades contraten personal que laborará fuera de las sedes físicas de sus oficinas.
Según el ministro Pardo, "el decreto contempla las mismas regulaciones de ley, beneficios y protección social estipuladas en el código sustantivo del trabajo para los teletrabajadores". Incluye, como diferencia, las distintas herramientas que el empleador debe ofrecer a su personal remoto como computadores, conexión a Internet y aplicaciones de comunicaciones unificadas (correo, telefonía por Internet, videoconferencia), etc., según las requiera para cumplir con sus tareas.
Las personas contratadas como teletrabajadoras no podrán laborar en las sedes de la empresa o entidad contratante.
De igual manera, el auxilio de transporte no se pagará a los teletrabajadores que no lo requieran. Aquellos que se movilicen lo recibirán, igual que las horas extras o dominicales trabajadas de manera remota y que sean comprobadas.
En el sitio web www.teletrabajoencolombia.com se encuentra información adicional explicada sobre este decreto reglamentario. La Red Nacional de Fomento al Teletrabajo implementará incentivos para aquellas entidades y empresas que creen nuevos puestos de teletrabajo, en especial si contratan a población en condición de discapacidad, desplazamiento forzoso, aislamiento geográfico, mujeres cabeza de hogar, reclusos y ciudadanos cuya vida esté amenazada.
El decreto completo se puede leer acá
De: Mesa Comunicación Pacífico <mesacomunicacionpacifico09@gmail.com>Fecha: 30 de abril de 2012 18:47Asunto: AGENDA REUNION CALI SECTOR TIC - CONVOCATORIA PARA MIERCOLES 2 DE MAYOPara: mesacomunicacionpacifico AGENDA PARA REUNION SECTOR TIC - DEL MIERCOLES 2 DE MAYO - 2012: Fecha envío Agenda: Cali, Abril 30 de 2012 Convocatoria reunión “TIC y Cultura” en Santiago de Cali. Con el fin de propiciar espacios de encuentro al interior del Sector TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) en Santiago de Cali, para su fortalecimiento y cohesión; la Secretaría de Cultura desde su área de Comunicaciones convoca con el apoyo de InfoPacífico en Red, a una jornada de encuentro de los diferentes actores/as sociales vinculados al Ecosistema Digital local: gestores/as, funcionarios, dinamizadores, creadores, empresarios, fruidores TIC, que se desempeñan en las distintas actividades o roles a nivel de Infraestructura, Servicios, Aplicaciones, Usuarios. Como AGENDA DE LA JORNADA hemos contemplado lo siguiente: 1. Saludo de Bienvenida y presentación de los/as asistentes.2. Breve socialización de algunos procesos nacionales o locales recientes en el tema TIC, de interés para el Sector (Acuerdos para la prosperidad Vive Digital Manizales Febrero 2012, Día de Internet 2012, etc). A cargo de Funcionarios invitados Gobernación y/o Alcaldía, e InfoPacífico en Red (procesos ciudadanos). 3. Información de convocatoria de la Secretaría de Cultura y Turismo Municipal a construcción del Plan Decenal de Cultura - temas TIC. 4. Reflexión colectiva sobre necesidades y oportunidades de articulación del Sector. – participan convocantes, invitados, asistentes.5. Proposiciones y varios.6. Compromisos y Acuerdos. Los/as esperamos entonces en la SECRETARÍA DE CULTURA Y TURISMO, Centro Cultural de Cali (antigua Fes), oficina 108, a las 5:00 p.m. del día Miércoles 2 de Mayo de 2012. Información en los celulares: 3128295020, 3146723860. Atentamente, ISMAEL NIETO ZAPATACoodinador de Comunicaciones – Secretaría Cultura y Turismo. *Apoyo convocatoria y jornada de: LUZ MARINA GOMEZ F.INFOPACIFICO EN RED – Mesa Comunicación Pacífico Virtual.
Con un record sin precedentes, los premios reportaron un incremento en sus inscripciones con un total de 272 campañas y 122 finalistas, que confirman el buen momento de la publicidad colombiana.
Este año, 100 jurados evaluaron 29 categorías, de las cuales hay algunas muy competidas como Gran Idea de Medios con 11 finalistas, Éxito Sostenido la cual tiene 7, Promociones con 12, Alimentos y Bebidas con 8, otras con 6 finalistas: Higiene y Cuidado Personal , Internet, Campaña de Transformación Social , Campañas de Bajo presupuesto y otras, como Marketing relacional y, Servicios Financieros con 5 y Activaciones y Electrónica con 4.
Los Premios Effie serán entregados el próximo 17 de mayo en el auditorio del Gimnasio Moderno en Bogotá a las 6:30 pm, con tres categorías: Bronce, Plata, Oro y El Gran Effie, en un encuentro entre anunciantes, agencias y demás representantes de la industria publicitaria.
Los Effie fueron creados en 1968 por la American Marketing Association de New York con el fin de premiar aquellas ideas o estrategias creativas cuya efectividad fuera demostrable y se entregan en más de 40 países alrededor del mundo. En Colombia estos premios son realizados por la ANDA (Asociación Nacional de Anunciantes) único ente profesional que evalúa la efectividad de las comunicaciones y cuenta con la participación como aliado académico de la Universidad EAFIT.
Tecnologías Libres para una Bogotá Tecnocultural Sábado 5 de Mayo Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD (Cll 63 No. 47 06) 8:00 am 7: 00 pmEl FLISOL Bogotá 2012 en su Octava versión, orienta sus esfuerzos comunitarios a consolidar en la Ciudad de Bogotá una propuesta inclusiva, creativa, investigativa y productiva fundamentada desde las tecnologías abiertas y los valores de la cultura libre, destinada a aportar en la construcción de una ciudad comprometida con la superación de la brecha tecnológica. El FLISoL Bogotá se encuentra estructurado a través de siete áreas de trabajo que se abordarán de manera paralela, Conferencias Magistrales contando con la participación de Conferencistas Internacionales de Argentina, Chile, Ecuador, México y Venezuela, expert@s en procesos de migración de sus países a Software Libre y Líderes de proyectos comunitarios de gran impacto y Conferencistas Nacionales que nos compartirán sus experiencias; Talleres Informáticos para todos los gustos, Trueque Digital en donde intercambiaremos contenido digital libre, Desconferencias de Comunidades que promueven el Software y la Cultura Libre, Paneles de Discusión para la implementación de modelos tecnológicos libres en la ciudad, Mesas de Trabajo sobre Cultura Libre, un área de Stands en la cual participarán comunidades, empresas y organizaciones que le apuestan al Software Libre en la Ciudad y lo más importante un Área de Instalación en donde podrás llevar tu equipo para que te instalen y/o aprendas a instalar Software Libre, solamente registrando tu equipo previamente en:http://flisolbogota.info/inscribete/inscribetumaquina Esta gran agenda la encuentras en: http://flisolbogota.info/iagenda El Flisol Bogotá es un evento construido por las comunidades y organizaciones que promueven software libre en la ciudad como Debian Colombia, Fundación Casa del Bosque, Ubuntu Colombia, Fosschix Colombia, BogotaMesh, UIFCE y Copycultura apoyado por la Alcaldía Mayor de Bogotá, la Empresa de Teléfonos de Bogotá ETB, la Fundación Tecnológica Autónoma de Bogotá FABA y la Empresa Fastec de Colombia. Recuerda FLISOL BOGOTÁ la cita es el próximo 5 DE MAYO en el IDRD desde las 8:00 am hasta las 6:00PM Es un evento totalmente Gratuito! + INFORMACIÓN Portal Web: http://www.flisolbogota.info/ Evento en Facebook: http://www.facebook.com/events/357755007593006/?ref=ts Twitter: @flisol_bogotaComité Organizador VIII Festival Latinoamericano de Instalación de Software Libre www.flisolbogota.info
El Consulado General de Colombia en Londres invita a 15 jóvenes colombianos entre 14 y 19 años a participar en el I Curso-Taller de Fotografía “Young FotogrArtists” en el que se pretende explorar la cultura visual de los jóvenes colombianos en Londres. Al inicio del curso, cada joven recibirá, en calidad de préstamo, una cámara de fotografía análoga y un rollo en blanco y negro.
El taller estará dividido en diferentes etapas en las que intercalaremos teoría y práctica;
Teoría: Sábado, 5 de mayo. En esta primera etapa, los jóvenes participarán de un taller en el que se definirá la fotografía como disciplina, sus orígenes, el uso de la luz, la velocidad, la composición y perspectiva. Parte importante de esta fase será el aprendizaje básico del uso de la cámara análoga.
Práctica I y II: Sábados, 12 y 19 de mayo. Esta etapa tendrá como objetivo poner en práctica la lección anterior. Esto es, la utilización de la cámara, los espacios, la luz y la composición. Los facilitadores invitarán a los participantes a experimentar con texturas, contrastes, sombras, reflejos y enfoques.
-Laboratorio Fase 1 y 2: Sábado, 26 de mayo. El grupo de jóvenes participantes se dividirá en dos, cada grupo se transportará al laboratorio o cuarto oscuro donde se les mostrará la técnica del revelado, utilizando sus propios rollos de fotografía. Allí estudiarán las bases de: uso del revelador, uso del fijador y el tiempo de revelado.
Los jóvenes escogerán la fotografía que más les represente, teniendo en cuenta las técnicas aprendidas y el tema del curso, luego se dispondrán a ampliar esta fotografía para luego enmarcarla. Al finalizar el taller, un facilitador, les hablará del proceso de curación, necesario para la exposición final.
Exposición: Sábado, 23 de junio Como evento de clausura y evaluación, padres de familia, miembros del Consulado de Colombia, público externo y la comunidad colombiana, serán invitados a una velada en la que se expondran las fotografías reveladas. Esta velada así como la primera sesión del curso se llevará a cabo en las instalaciones del Consulado de Colombia.
Horario: 2:00 pm a 5:00 pm
Lugar: Consulado General de Colombia. Ground Floor, Westcott House, 35 Portland Place, W1B 1AE
Inscripciones en el correo: eventos@colombianconsulate.co.uk
Incluir: Nombre completo, fecha y lugar de nacimiento, teléfono de contacto.
El Curso- Taller es gratuito. Traer refrigerio para cada jornada. Si es posible traer cámara digital. Cupo limitado a los 15 primeros inscritos.
En el Centro de Investigación Científica Caucaseco, a las afueras de la ciudad de Cali, un equipo de 40 científicos se apresta a comenzar la segunda fase de ensayos químicos para una vacuna sintética contra la malaria causada por el parásito Plasmodium vivax, el tipo más común en América Latina. Después de que el médico colombiano Manuel Elkin Patarroyo desarrollara una vacuna contra la malaria en 1986, científicos colombianos siguen en la búsqueda de otra inmunización para esa enfermedad que en el 2010 causó unas 855.000 muertes en todo el mundo. “Hay dos tipos principales de malaria: la causada por el Plasmodium falcitarum, que es la que se presenta en Africa y Asia y la que más casos y mortalidad registra en el mundo, y la causada por el Plasmodium vivax, más común en América Latina, menos mortal, pero que presenta mayores complicaciones como la anemia”, explicó a la AFP Juan Pablo Quintero, coordinador de ensayos de laboratorio del centro en Cali. “Patarroyo desarrolló una vacuna contra la Plasmodium falcitarum, pero nuestra investigación está centrada en la Plasmodium vivax”, indicó Quintero este miércoles, cuando se celebra el Día mundial de la lucha contra la malaria. En busca de la vacuna, este centro ya ha realizado pruebas en monos. Hace cinco años se hicieron los primeros ensayos en humanos, para determinar si la inmunización resultaba segura. “Ahora vamos a comenzar la fase dos, que consiste en comprobar que de hecho la vacuna funcione. Para ello tenemos 32 voluntarios. Pero es muy difícil decir si estamos cerca de conseguirlo”, refirió Quintero, quien evocó que la vacuna de Patarroyo no ha resultado tan efectiva en su aplicación en condiciones naturales, fuera del laboratorio. La vacuna que busca el Centro Caucaseco está compuesta de proteínas y se desarrolla mediante procesos químicos.
Las películas La Playa D.C de Juan Andrés Arango, "Rodri” de Franco Lolli y "La Sirga” de William Vega serán las tres participantes por Colombia en la edición número 65 del Festival de Cine de Cannes, que este año rinde homenaje a Marilyn Monroe y se celebrará en la Costa Azul francesa del 16 al 27 de mayo.
La cinta seleccionada para competir dentro de la Selección Oficial de Cannes, en la sección Una Cierta Mirada, fue "La Playa D.C." mientras que las cintas "Rodri" y "La Sirga" optarán a un galardón en la sección paralela Quincena de Realizadores.
Tanto "La Playa D.C." como la "La Sirga" tratan el tema del desplazamiento producido por el conflicto armado, visto desde una perspectiva muy personal y humana, en la que predomina la necesidad del ser de reconstruirse al mismo tiempo que edifica una nueva vida en un nuevo lugar, mientras que Rodri es un cortometraje, inspirado en una calamidad familiar del director en la que cuenta la depresión de un hombre que lleva ocho años sin trabajo y va a cumplir 47.
Dado que las tres cintas son coproducciones entre Francia y Colombia, Oliver Fontan, vocero de la Embajada Francesa, afirmó que el principal destino del cine colombiano es Francia.
Dado que la región latinoamericana ofrece un entorno lleno de oportunidades de desarrollo profesional para los ingenieros y arquitectos de la región que exige una alta formación en las últimas técnicas y modalidades de gestión de este tipo de proyectos, la OEA y Structuralia lanzan por tercer año un programa de becas para este colectivo profesional en América Latina.
Entre los cursos ofrecidos, y que se pueden consultar en detalle en la dirección de Internet www.becas-oea-structuralia.com, están varios relacionados con los siguientes sectores: Construcción y mantenimiento de Carreteras, Generación eléctrica e infraestructuras eléctricas, Transporte Intermodal, Programa de Desarrollo directivo para ingenieros y Cursos sobre colaboraciones públicos privadas son las áreas de formación que abarca esta convocatoria.
En total se ofrecen 70 plazas con becas parciales de entre un 30 y un 55% dependiendo del programa a realizar. El programa alcanza un monto total en ayudas superior a 125.000 euros.
La matrícula de los cursos oscilan entre los 2493 euros del Programa Superior de Ahorro y Eficiencia Energética o los 3,199 euros del Posgrado en Construcción de Carreteras, precio sin becas, hasta los 10,400 euros del Master en Proyecto, Construcción y Mantenimiento de Infraestructuras Eléctricas de Alta Tensión, cuya coste de matrícula será de 7,280 para quienes consigan alguna de las cinco becas OEA-Structuralia.
La mayor parte de los programas, excepto uno que requiere presencia en España realizar los exámenes finales, se imparten totalmente online lo que permite compaginar las labores profesionales o el empleo con la actualización de la formación. El idioma de todos es el español.
Estos programas de posgrado están dirigidos a graduados universitarios con título de bachiller o licenciatura: Ingenieros, Ingenieros Técnicos, Arquitectos, Arquitectos técnicos, Aparejadores, Ingenieros de la Edificación de preferencia, con experiencia profesional en el área a la que postula.
El plazo de presentación de candidaturas para las becas es el próximo 15 de mayo, a través de la web Becas OEA - Structuralia o el correo electrónico paulo.lettich@structuralia.com. Para solicitar las becas se deberá enviar con una carta de recomendación de un empleador o profesor y copia de las calificaciones del último título académico obtenido.
Colombia y China firmaron diversos instrumentos bilaterales de cooperación, entre los que se encuentran el Convenio de Cooperación Económica y Técnica, por el que China otorga a Colombia una donación adicional de 20 millones de yuanes Renminbi (más de tres millones de dólares americanos); el Canje de Notas para la donación de U$ 200.000 dólares para la atención de los damnificados de las fuertes lluvias que se presentan actualmente; el Acta de Entrega de la Primera Partida de Vehículos de Uso Oficial (donación de 32 automóviles y 3 buses) y el Canje de Notas sobre el Proyecto del Curso de Capacitación en Tecnología Hidráulica en China para 25 técnicos Colombianos.
Se firmó también con el Ministerio de Cultura, el Programa de Intercambio Cultural para los años 2012 – 2014. Además, el Acuerdo entre el Ministerio de Cultura de la China y el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo sobre la organización de la temporada china contemporánea y la Carta de Intención sobre Cooperación entre el Museo Nacional de Colombia y el Museo Capital de China y el Acuerdo sobre el Establecimiento del Instituto Confucio en la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.
La firma de los diferentes tratados se realizó con la presencia de la Ministra de Relaciones Exteriores, María Ángela Holguín; de la Ministra de Cultura, Mariana Garcés Córdoba, y del Miembro del Comité Permanente del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de la China, Li Changchun, se llevó a cabo
La visita de Li Changchun es la antesala de la gira de Estado que en dos semanas realizará el Presidente Juan Manuel Santos a la República Popular China, en donde se espera llevar la relación de los países a un nivel de acercamiento.
Los empresarios chinos muestran cada vez mayor interés en conocer el potencial de Colombia, ya que los sectores a los que apuntan las empresas del país oriental para la inversión son la infraestructura, la agroindustria, el sector minero - energético y el turismo, importantes fortalezas económicas de nuestra nación.
En los tres primeros meses de este año los colombianos gastaron en ropa 2,7 billones de pesos, es decir un ocho por ciento más que en igual periodo del año pasado, cuando el consumo llegó a 2,51 billones de pesos.
El informe del Observatorio de la Moda Inexmoda-Raddar señala que entre enero y marzo cada colombiano se gastó en promedio 53.293 pesos y cada hogar, en promedio, 213.173 pesos.
Solo en marzo, el consumo en ropa fue de 896.099 millones de pesos, que frente a igual mes del año pasado se tradujo en un 11,2 por ciento más, cuando se compraron en prendas 820.178 millones de pesos.
En marzo, el gasto promedio por cada colombiano fue de 17.658 pesos; sin embargo, hubo ciudades en las que el gasto por persona fue mayor, como Manizales, Pasto y Montería, con 67.626 pesos, 54.438 y 54.414 pesos, respectivamente.