El escritor colombiano Juan Gabriel Vásquez ganó con su obra "El ruido de las cosas al caer", el Premio Alfaguara de Novela 2011, que está considerado uno de los de mayor repercusión del ámbito hispánico.

 

El fallo del premio, otorgado por unanimidad y dotado con 175.000 dólares (unos 123.000 euros), lo hizo público el presidente del jurado, el novelista español Bernardo Atxaga, en un encuentro con escritores y periodistas que ha tenido lugar en un hotel madrileño.

 

La obra de Vásquez -que se presentó bajo el seudónimo Raúl K.Fen- fue la elegida por el jurado, compuesto además por Gustavo Guerrero, Lola Larumbe, Candela Peña, Inma Turbau y Juan González.

 

"El ruido de las cosas al caer" es "un negro balance de una época de terror y violencia, en una Bogotá descrita como un territorio literario lleno de significaciones".

 

La novela se inicia con la fuga y posterior caza de un hipopótamo, que formaba parte del imposible zoológico con el que el narcotraficante colombiano Pablo Escobar exhibía su poder. Esta es la chispa que dispara los mecanismos de la memoria de Antonio Yammara, protagonista de la novela.

 

El jurado destacó las cualidades estilísticas de la novela premiada, "cuya prosa recrea una atmósfera original y atractiva, un espacio propio, habitado por personajes que acompañarán mucho tiempo al lector".

 

Ambientada en la Colombia contemporánea, "la trama narra el viaje de un hombre que busca en el pasado una explicación de su situación y la de su país. Una lectura conmovedora sobre el amor y la superación del miedo", según el acta del jurado.

 

Atxaga comentó que hace 2.000 años el poeta Virgilio decía que el miedo desaparecería algún día de la faz de la tierra, pero no ha sido así. La novela premiada trata de esos miedos, en este caso de los colombianos, de sus consecuencias y del intento de superarlo.

 

Afincado en Barcelona desde hace doce años, Vásquez (Bogotá, 1973) está considerado uno de los escritores latinoamericanos más importantes menores de 40 años.

 

Es autor de novelas como "Persona", "Alina suplicante" y "Los informantes", y del libro de relatos "Los amantes de todos los Santos", entre otros títulos.

 

Su novela "Los informantes" fue elegida en Colombia como una de las más importantes de los últimos 25 años y fue finalista del Independent Foreign Fiction Prize del Reino Unido.

 

"Historia secreta de Costaguana" obtuvo el premio Qwerty a la mejor novela en castellano y el Fundación Libros & Letras de Colombia. 

El científico colombiano Manuel Elkin Patarroyo fue galardonado el martes con el Premio Internacional Príncipe de Viana de la Solidaridad 2011, otorgado por el Gobierno de la región española de Navarra (norte) , por su trabajo de más de 30 años en la búsqueda de soluciones de enfermedades como la malaria.

 

Dicho Premio reconoce la tarea de instituciones, ONG y personas físicas de cualquier país que destaquen por su trayectoria en la Cooperación Internacional al Desarrollo, en especial en la contribución a losObjetivos de Desarrollo del Milenio establecidos por la ONU.

 

El galardón, dotado con 40.000 euros (alrededor de 57.000 dólares), premia el trabajo de Patarroyo en la búsqueda de soluciones de enfermedades a través de la obtención de vacunas.

 

Para su concesión, el jurado valoró el hecho de que esas vacunas “lleguen a las personas que más lo necesitan a un coste accesible”, así como que el científico colombianodecidiera en 1995 donar los derechos de la vacuna contra la malaria a la Organización Mundial de la Salud para beneficio de la humanidad.

 

Asimismo, se tuvo en cuenta que el trabajo de Patarroyo coincide con varios de losObjetivos del Desarrollo del Milenio, en concreto la lucha contra el sida, la malaria y la tuberculosis y en favor de la salud infantil y la salud materna.

 

Se valoró, además, sus esfuerzos en favor del fortalecimiento de la democracia en su país a través de una estrategia de vincular desarrollo político, económico y social.

El Comité Universidad Empresa Estado (CUEE) Bolívar y hotel Las Américas, en coordinación con el Centro de Emprendimiento de La universidad Tecnológica de Bolívar, realizan el lanzamiento de la Tercera Versión del Premio Emprendedor CUEE Las Américas.

 

Categorias

 

Las categorías que deben enmarcarse los proyectos presentados son:

 

Emprendimiento Joven:


  • Industria: En esta categoría pueden participar todos los planes de negocio que involucren el desarrollo de procesos y actividades cuya finalidad sea transformar las materias primas en productos elaborados.

  • Servicios: En esta categoría pueden participar todos los planes de negocio que se relacionen con la venta de servicios, entendidos estos como bienes intangibles que se suelen producir y consumir al mismo tiempo. Aquí clasifican tanto las industrias que provean exclusivamente servicios, como las que apoyen la producción de los bienes o de industrias autónomas para la producción de servicios.

 

Responsabilidad Social


En esta categoría podrán participar proyectos exitosos de Responsabilidad Social Empresarial que hayan impactado en el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de Bolívar y Cartagena.

 

Ver más http://cuee.unitecnologica.edu.co/premio.html

El Ministerio de Cultura abre la Convocatoria de Estímulos 2011 para artistas, investigadores y gestores culturales de todas las regiones del país. Se entregarán más de $9 mil  millones en premios, becas, pasantías y residencias artísticas.

Este año, la oferta se duplicó de 48 (en el 2010) a 82 convocatorias, para un total de 396 estímulos que se entregan en diferentes áreas artísticas y culturales tales como música, artes visuales, teatro, danza, literatura,  TV, radio comunitarias, cultura digital, periodismo cultural,  bibliotecas, lingüística, antropología,  patrimonio material e inmaterial, gastronomía gestión cultural, cinematografía,  entre otros.

 

A través de estas convocatorias el Gobierno Nacional apoya, fomenta, fortalece y reconoce los procesos de creación, investigación, memoria, formación, producción, circulación y apropiación social de la cultura en todo el territorio nacional.

 


“Consciente de que la cultura es una fuente vital de desarrollo, el Ministerio busca, a través de la Convocatoria del 2011, cualificar el capital humano, fortalecer la formación artística y la creación cultural, incentivar la creación de material pedagógico para la primera infancia y fomentar la apropiación social del patrimonio y la consolidación de las industrias culturales”, aseguró la Ministra de Cultura, Mariana Garcés Córdoba.

 


Entre las novedades de este año, se destacan los estímulos para proyectos y procesos audiovisuales que se entregarán en cooperación con la Comisión Nacional de Televisión que suman 1.600 millones de pesos.

 


La oferta también incluye: en el capítulo de Artes, Becas de circulación nacional e internacional para emprendedores culturales,  Residencias artísticas Colombia – Canadá y México y las ya conocidas Residencias artísticas nacionales y las Becas de circulación itinerancias por Colombia.

 

Mayores informes: http://bit.ly/fpfSLs

Con el vuelo de la Fuerza Aérea de Colombia, FAC, un Boeing KC 767, comenzó hoy de manera exitosa la operación retorno de los connacionales afectados por el terremoto y el tsunami en Japón que deseaban volver al país.

 

El vuelo de la FAC, que arribará hoy martes 22 de marzo en horas de la noche a Colombia con 163 pasajeros a bordo, es una de las acciones del gobierno nacional para apoyar a los afectados por los hechos devastadores del 11 de marzo.

 

Así mismo, un segundo vuelo operado en coordinación con el gobierno venezolano, partirá mañana miércoles a las 2pm (hora de Japón) rumbo a Caracas, con 112 pasajeros colombianos a bordo.

 

Previamente, el 19 de marzo, se logró coordinar la salida de Tokio hacia Seúl de un grupo de connacionales que, por diferentes compromisos, solo buscaba alejarse del país por un periodo de tiempo, mientras la situación retorna a la normalidad.

 

La Embajada se ocupará ahora de repartir las diferentes provisiones de alimentos que fueron donadas por el sector privado colombiano para las personas en las zonas más afectadas, y que fueron transportadas por la FAC.

Colombia: un nombre continental para un estado nacional
De la misma manera que EE UU se apropió del nombre continental de América con su independencia en 1783, un proceso paralelo pero más complejo fue el experimentado con el nombre de Colombia. El historiador Aimer Granados, de la Universidad Autónoma Metropolitana-Cuajimalpa (Ciudad de México), nos relata las aventuras de los nombres de Colombia desde el siglo XVI en adelante.
El nombre Colombia en la historia moderna de América siempre tuvo algo de mítico, con resonancias a la epopeya del descubrimiento colombino. Hoy, este nombre se refiere a una identidad política nacional: desde fines del siglo XIX, los colombianos así se identifican, pero no siempre esta representación nacional tuvo tal connotación. Tal vez desde fray Bartolomé de las Casas estuvo presente la idea de llamar al Nuevo Continente o, al menos a una parte de él, con un nombre alusivo a su descubridor Cristóbal Colón. "Columba" fue el toponímico que utilizó el fray. En la época de las independencias hispanoamericanas, "Colombia", como nombre, indistintamente fue utilizado para denominar alguna porción del continente, pero, más precisamente, entre 1819 y 1830 para nombrar el proyecto político en torno al naciente y efímero estado nacional Colombia, más conocido como la "Gran Colombia", creada por Simón Bolívar. Este proyecto político constituyó una nueva nación construida a partir de un cuerpo de vasallos reales que se separaron violentamente de su soberano en las provincias que habían sido parte de tres divisiones territoriales de la Corona española: un virreinato (Nueva Granada), una capitanía (Venezuela), y una presidencia y audiencia (Quito). (Véase el mapa que acompaña este texto).

Al hacer la historia del nombre "Colombia", también es necesario referirse a la Independencia de los Estados Unidos de America en 1783. En este contexto, el término "Columbia" fue utilizado para nombrar al Continente, pero también para referirse a la naciente nación norteamericana, aunque nunca llegó a oficializarse como tal en algún documento constitucional o de carácter oficial. Más bien, estuvo asociado a algunos poetas y círculos literarios de la época, y fue utilizado para bautizar diferentes divisiones políticas de los Estados Unidos.

La "República de Nueva Granada"

El venezolano Francisco de Miranda castellanizó la expresión "Columbia" y acuñó el nombre "Colombia". Miranda utilizó este toponímico para referirse alternativamente al hemisferio occidental, para nombrar a la América Española, o para bautizar a la nación que pensaba crear en los antiguos territorios de la monarquía española en América, una vez éstos se hubieran independizado. La capital de dicha nación se llamaría "Colombo". Hacia mediados del siglo XIX, los colombianos Tomás Cipriano de Mosquera y José María Samper todavía insistían en sus escritos en llamar "Colombia" a la América del Sur. En 1875, otro colombiano, Ezequiel Uricoechea, nombra "Colombia" a Sudamérica. Por su parte, el puertorriqueño Eugenio María de Hostos renombró a Hispanoamérica como "La América colombiana, Colombia y Continente Colombiano". Hacia fines del siglo XIX, la polisemia del nombre "Colombia" derivó hacia un solo significante, esto es, la actual República de Colombia.

Cabe aclarar que si bien esta breve reseña histórica se centra en el nombre "Colombia", al menos entre 1830 y 1863 el nombre que alimentó el imaginario político y de nación de lo que constituyó el antiguo virreinato de la Nueva Granada fue la "República de Nueva Granada". Nueva Granada como nombre y como entidad política, territorial e histórica, tuvo mayor fuerza que su rival Colombia en el contexto de la transición colonial hacia los tiempos republicanos. Efectivamente, exceptuando la década colombiana (1819-1830), la denominación República de Nueva Granada sancionada por la Constitución de 1832 y luego la Confederación Granadina, aprobada por la Constitución de 1858, fueron los nombres que dieron rumbo al nuevo estado nacional. Pero la Constitución de 1863 regresó al nombre de "Colombia" al formar los Estados Unidos de Colombia y a partir de la Constitución de 1886 se adoptó el nombre de "República de Colombia".

Más allá de la cultura

En los inicios de la década de 1980 los estudios sobre la nación enfilaron los análisis hacia aspectos relacionados con la cultura que poco habían aparecido en los estudios sobre la formación de los estados nacionales. Es en este ámbito de la cultura y de las representaciones e imaginarios en torno a la nación en donde una historia del nombre "Colombia" se torna interesante en la medida que permite estudiar la delimitación de un espacio cultural que, en una temporalidad que tal vez se extienda hasta fines del siglo XIX, sino es que más acá, permitió consolidar el estado nacional y una identidad nacional colombiana. Este proceso fue largo y lento y tuvo que ver con la entronización en el imaginario de los futuros colombianos, de rituales civicopatrióticos, símbolos patrios, un relato de la historia nacional, una literatura nacional y, ante todo, ciudadanos que se pensaran como integrantes de una comunidad imaginada llamada Colombia.

Cabe señalar que el proceso de formación de la nación colombiana no se agota en procesos atinentes al ámbito de la cultura. De él también hacen parte entre otros aspectos, la definición del territorio, las pugnas de carácter político (guerras civiles) en torno a problemas tan fundamentales como la adopción de la forma de gobierno y constitución del Estado (centralismo o federalismo), las relaciones Iglesia-Estado y, por supuesto, los aspectos relacionados con la economía, la formación de un mercado interno nacional, los avatares del fisco, el problema de los impuestos y la inserción de la economía nacional al capitalismo internacional. Evidentemente, también hace parte de este proceso la formación de una sociedad moderna que hizo su tránsito de súbditos a ciudadanos, de sociedad estamental a sociedad de clases, de comunidades indígenas y negras a individuos libres e iguales ante la Ley.

La Fundación Érguete-Integración, en colaboración con la Obra Social ‘La Caixa’, va a desarrollar su programa de creación de microempresas correspondiente a 2011.
Se seleccionarán 15 beneficiarios/las del proyecto para la elaboración del Plan de Empresa y el Estudio de Viabilidad Económica, con un posterior acceso a los microcréditos de ‘La Caixa’ a través de su espacio Microbank.

El período de selección termina el 21 de marzo, fecha en la que dará comienzo la formación presencial del programa.

Con el ánimo de estrechar los lazos de amistad y cooperación con Catalunya y promover la inversión catalana en Colombia, el Embajador de Colombia en España, Orlando Sardi de Lima se reunió con el Alcalde de Barcelona Jordi Hereu y mantuvo reuniones con el Secretario de Asuntos Exteriores de la Generalitat, Senen Florensa y el director de la Agencia Catalana de Cooperación, Carles Llorens. La Cónsul General de Barcelona, Juana Inés Díaz Tafur, acompañó al Embajador a todas sus visitas, incluyendo la visita al Consulado de Barcelona, visita que se hizo para conocer sus instalaciones y funcionarios consulares.

Alrededor de 30 millones de dólares empezaron a ser desembolsados por los bancos comerciales para los exportadores que se han visto afectados con la suspensión del Atpdea con cuenta a 30 millones de dólares que aprobó el Gobierno a través de Bancoldex.

 

El presidente de la entidad, Santiago Rojas explicó que el Gobierno espera que estos recursos (US$30 millones) alcancen para dos o tres meses en el pago de los aranceles que los exportadores colombianos tiene que hacer para llevar sus productos a Estados Unidos.

 

Recordó que las empresas que exportan a Estados Unidos con el mecanismo del Atpdea son algo más de 1.600 empresas y las que pueden utilizar el crédito será de unas 800 compañías.

 

Rojas indicó que no existe cupo por empresa pero estimó que cada empresa puede pedir el monto por los aranceles que tiene que pagar cuando va a exportar a Estados Unidos. “Si calculamos que los aranceles totales de las exportaciones colombianas a ingresar a Estados Unidos sin Atpdea están entre 10 y 15 millones de dólares, ese será el monto a desembolsar”, dijo.

 

Santiago Rojas estimó que el Atpdea puede ser activado en los próximos dos o tres meses. Sin embargo indicó que el tiempo de duración es incierto, pero admitió que puede haber “un puente entre el Atpdea y el TLC, que es lo siempre se ha manifestado, entonces se requería esta ayuda por un año y medio más”.

 

Si no se cumplen estos plazos, el presidente de Bancoldex indicó que el Gobierno ha demostrado que “está dispuesto a apoyar a los exportadores” que vende a los Estados Unidos. Ya se había sacado una línea de crédito de 150 millones de dólares, que está vigente, no solo para apoyar las ventas externas sino para modernizar a las empresas exportadoras.

 

“Esperamos que Estados Unidos apruebe el Atpdea y, obviamente lo que se espera es que sea aprobado el TLC. Mientras tanto el Gobierno ha demostrado que está dispuesto a tomar las medidas necesarias para apoyar al sector exportador”, dijo Santiago Rojas, presidente de Bancoldex.

 

Comercio con Japón

 

El presidente de Bancoldex consideró posible que se presente una afectación en el intercambio comercial con Japón, sin embargo indicó que hasta el momento no ha recibido solicitud especial de ayuda por parte de algunas empresas. “Estamos dispuestos a solicitarlas. Pero no hay previsto una línea especial para exportadores al Japón”, dijo Rojas.

Con el Programa de Transformación Productiva, el Gobierno espera que hacia el 2014 se logren exportaciones del orden de 12.000 millones de dólares y se generen 300.000 nuevos empleos.

 



Con el fin de potenciar el Programa de Transformación Productiva (PTP), el Gobierno Nacional trabaja actualmente en una nueva estrategia que permitirá fortalecer este instrumento, y dar un viraje al desarrollo industrial del país.

 


El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz-Granados, al anunciar los alcances del nuevo enfoque que se dará al programa, dijo que lo que se busca es lograr que, por lo menos, 20 sectores hayan pasado por el programa, de aquí al 2014. Con esto, dijo, se espera el cumplimiento de las metas que el Gobierno se ha fijado en materia de empleo, exportaciones y crecimiento económico.

 


El PTP será un actor clave para que, al terminar la actual administración, en todo el país se hayan generado 2,5 millones de empleos formales, 52.600 millones de dólares en exportaciones, y 13.200 millones de dólares en Inversión Extranjera Directa, recalcó el Ministro.

 


En lo que concierne al PTP, la proyección del Ministerio es que hacia el 2014, los sectores del programa logren exportaciones del orden de 12.000 millones de dólares, y una generación de 300.000 nuevos empleos. El titular de la cartera de Comercio anunció también que para el segundo semestre de este año está previsto hacer una nueva convocatoria, para lo que sería una tercera ola de sectores que apuestan por convertirse en jugadores de talla mundial.

 



Las actividades industriales que se vinculen este año al programa, diseñarán sus planes de negocios conservando el esquema de relacionamiento que se ha mantenido entre el sector privado, el público y la academia.

 



“Se está trabajando para posicionar el PTP, con el propósito de que se vuelva un programa bandera del Gobierno, y de que haya una mayor articulación entre las instituciones del Estado y el sector privado”, explicó el Ministro.

El escultor colombiano, Gabriel Beltrán, participará en la feria de Arte de Nápoles, que se llevará a cabo en el Suroeste de la Florida del 18 al 21 de marzo.

 

Con 8 piezas de su autoría, realizadas en acero pintado y acero bruñido, cuya técnica está marcando la tendencia del arte contemporáneo.

 

La feria que se llevará a cabo en el Pabellón Internacional de Nápoles contará con artistas de Europa, América Latina, Estados Unidos, Asia, y los principales distribuidores contemporáneos de la Florida, presentando más de 1.200 obras entre pintura, fotografía, diseño, escultura y cristal fino.

 

Gabriel Beltrán, ha realizado más de 15 exposiciones individuales en diferentes ciudades de Colombia y de Alemania; alrededor de 200 exposiciones colectivas en Estados Unidos, España, Italia, Venezuela, Puerto Rico, Panamá, Chile, entre otros países.

 

Ha recibido importantes premios y menciones como Universitario de Arte y como la mejor Escultura Abstracta otorgada por La Asociación de Críticos y Comentaristas de Arte de Florida. Además, de diferentes méritos educativos y culturales, que los convierten en la tradición de los grandes maestros de la cultura mundial.

 

Según Eduardo Márceles Daconte, crítico de arte en la ciudad de New York, “Gabriel propone un camino abierto a la experimentación con un sentido matemático del equilibrio a partir de composiciones audaces y una tensión dinámica que se materializa en figuras de vigorosa comunicación visual”.

Sandra Montenegro Contemporary Art se complace en anunciar su exhibición inaugural, Siete Mujeres – Siete Historias en arteaméricas. La muestra presenta el trabajo de artistas emergentes contemporáneos de Colombia. 

 

Las mujeres, sin importar su nacionalidad tienen una historia en común. Por ejemplo, el trabajo de la artista Alexandra McCormick, quien en su serie Lo que no te mata, te hace fuerte, Sobre pedido, elabora esculturas en forma de corazón hechas con espinas de rosas. La artista recolecta las espinas directamente de un cultivo de rosas en la Sabana de Bogotá. Los trabajadores de la finca en su mayoría son mujeres, cabeza de familia. Estas mujeres empacan las rosas que horas más tarde llegan a Miami, donde una mujer recibe un ramo de rosas de alguien. Alexandra dice “la pieza solo toma vida, cuando el espectador hace una introspección sobre el significado de una espina”. Sin embargo sin saberlo Alexandra con su obra conecta con la trabajadora del cultivo, la persona que recibe la flor y al espectador.

 

Otras artistas que participan son, Ana González, quien ha trabajado de cerca con víctimas del conflicto armado en Colombia; su trabajo rescata memorias y símbolos que le han ayudado a estas víctimas a sobrevivir en medio de su tragedia. Un vestido o un juguete les recuerda su niñez y les ayuda a conectar con la inocencia de sus propios hijos. Adriana Ramírez enseña dibujos espaciales hechos en alambre, que invitan al espectador a terminarlos, agregándoles volumen o color.

 

Luisa Roa presenta una serie de dibujos llamados, El Cielo No es Humano, que reflejan el impacto que un libro puede crear en un lector y como una historia puede continuar en la imaginación de un dibujo. Adriana Salazar presenta lo absurdo de una maquina que no tiene un propósito o valor utilitario, y ella observa “lo que humaniza nuestro mundo tecnológico no es su tendencia a perfeccionar las formas o funciones humanas, sino sus constantes fallas y su fragilidad.” Lorena Espitia presenta el mundo de los comics donde la muerte ha sido desterrada y la violencia puede ser alegre. Finalmente, Cristina Ochoa presenta collage hecho con botones.

 

Arteaméricas, la más distinguida feria de arte Latinoamericano, tendrá lugar del 25 al 28 de marzo en el Centro de Convenciones de Miami Beach. www.arteamericas.com 

 

Sandra Montenegro Contemporary Art presenta artistas emergentes contemporáneos de América Latina. El espacio cultural en la internet, actúa como una galería itinerante con exhibiciones temporales en ferias, colaboraciones con galerías, proyectos curatoriales e instituciones. Para mayor información, contactar a sandra@montenegroplus.com El lanzamiento de la página www.sandramontenegro.com tendrá lugar el 24 de marzo en arteaméricas.

 

Clic aquí para ver información más detallada.

Tal como sucedió con las elecciones autonómicas de Catalunya, las próximas municipales tendrán como eje central la inmigración.
 
Es fácil prever que los discursos políticos ya no sólo se enfocarán en relacionar crisis económica con un supuesto exceso de inmigrantes sino que añadirán nuevos elementos como las mociones municipales que vinculan incivismo con inmigración y la más reciente encuesta sobre el tema, en la que 1.600 catalanes respondieron a cuestiones sobre racismo.
 
La respuesta del gobierno catalán a esta encuesta es un anuncio vago pero inquietante: los inmigrantes deberán certificar sus conocimientos de lengua catalana como un "requisito muy determinante" para avalar su "esfuerzo de integración" en los expedientes de arraigo, reagrupación familiar y renovación del permiso de residencia.
 
En Catalunya hay dos lenguas oficiales: el catalán y el castellano y según la Ley de Extranjería, un inmigrante debe certificar conocimientos en alguna de las lenguas oficiales de la comunidad autónoma en la que reside.
 
Por lo general, se certifican conocimientos en castellano, pero según el anuncio del portavoz de la Generalitat, Francesc Homs, un extranjero debe hablar catalán para regularizar su situación a través del arraigo, para reagrupar a su familia o para renovar su permiso de residencia y trabajo.
 
Esta discusión no es nueva. De hecho, algunos municipios catalanes dan más puntos en el expediente de arraigo cuando el inmigrante certifica que ha cursado o está cursando estudios de catalán.
 
Es más, cuando se aprobó la Ley de Acogida, uno de sus puntos más polémicos fue la exigencia de un nivel básico de catalán para aprobar los cursos de integración.
 
Esta Ley se encuentra recurrida ante la Corte Constitucional pues la Defensoría del Pueblo considera que se le da prioridad al catalán como lengua de inmersión en la sociedad y que en segundo plano queda el castellano. 
 
Y pese a que la discusión no es nueva, sí resulta novedoso que el anuncio llegue justo en el año en que varios municipios catalanes han solicitado al Ministerio de Trabajo e Inmigración que se les permita hacer informes vinculantes sobre los niveles de civismo e integración de los inmigrantes a la hora de solicitar arraigos y reagrupaciones familiares.
 
Los informes, como ya aclaró la secretaria de Inmigración y Emigración, Anna Terrón, sí se tomarán en cuenta, pero es el Estado el que finalmente toma la decisión de conceder o no la solicitud del inmigrante, pues los criterios de las comunidades autónomas en este aspecto no priman sobre la Ley de Extranjería, cuya reglamentación apenas está en proceso de modificación.
 
Tampoco la Ley de Acogida tiene un reglamento en firme que nos permita analizar cómo y en qué circunstancias se exigirá el dominio del catalán para los informes de integración ni cómo influirán dichos informes en los expedientes de arraigo, reagrupación o renovación de permisos de residencia.
 
Pese a la falta de concreción del gobierno catalán sobre el tema, el PP ya respondió que el castellano debería tener el mismo valor a la hora de elaborar estos informes.
 
"Cuando hay dos lenguas oficiales no debe consentirse que sólo una tenga consideración de elemento de arraigo. Si es considerado el catalán elemento de arraigo de la misma manera debe considerarse al castellano", insistió el vicesecretario de Comunicación del PP, Esteban González Pons.
 
El debate, por lo pronto, se queda en la esfera política, pero seguramente se concretará tras la publicación del Reglamento de Extranjería y posteriormente, tras la elaboración del Reglamento de la Ley de Acogida.

La Fundación Botín anuncia la 2° Edición del “Programa para el Fortalecimiento de la Función Pública en Latinoamérica”.

 

 

El Programa pretende detectar a los mejores jóvenes universitarios del país con vocación de servicio público, capacitarle y ayudarles a crear una Red Iberoamericana de Servidores Públicos, que prestigien la Función Pública y fortalezcan las instituciones.

 


La Fundación Botín invertirá 5 millones de dólares en los próximos 5 años para detectar y potenciar capacidades y vocaciones orientadas al servicio público entre estudiantes iberoamericanos de Chile, Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, México, Perú, Puerto Rico y Uruguay.

 

Características de la Convocatoria

 



Pueden participar estudiantes de entre 19 y 22 años que estén cursando  entre el 50% y el 75% de su carrera universitaria. Los rectores de las universidades participantes en el programa presentarán  un máximo de tres candidatos entre los alumnos de mejor expediente académico que tengan inclinación hacia el servicio público,  inquietud social o política.

 



La Fundación Botín, seleccionará entre las candidaturas recibidas antes del 13 de mayo de 2011, un total de 40 estudiantes de Latinoamérica, que tendrán acceso a un curso intensivo de ocho semanas. La Fundación financiará la matrícula, todos los gastos de viaje y estancia de los alumnos.

 


En esta convocatoria, se creará la Primera Red Internacional de Servidores Públicos, donde los estudiantes podrán compartir conocimientos y experiencias comprometidas con el interés general. Además, se irán incorporando los seleccionados de cada nueva edición.

 

 

Mas informacion en http://www.fundacionmbotin.org/

Ante los hechos ocurridos en Japón el pasado 11 de marzo, la Embajada de Colombia en Tokio en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores, adelantan todas las acciones posibles para contactar a los colombianos residentes en la zona del desastre con el fin de darles el apoyo necesario.

 

Teniendo en cuenta que hay algunos colombianos que se han visto afectados con la tragedia,  el gobierno colombiano está organizando un plan de atención humanitaria para su retorno voluntario a Colombia.

 

Con tal propósito,  la Fuerza Aérea Colombiana está programando un vuelo para el fin de semana  que está siendo coordinado por la Embajada, dando prioridad a las personas que más lo necesitan y que tengan sus documentos al día.

 

De igual manera están programados unos vuelos de Tokio a Corea en conjunto con el Gobierno de Chile para las personas que deseen trasladarse a ese país.

 

El Gobierno Colombiano confía plenamente en el manejo que el Gobierno Japonés le está dando a esta situación y la Embajada se está ciñendo estrictamente a sus orientaciones.

 

Así mismo, el Ministerio de Relaciones Exteriores informa que la Embajada de Colombia en Tokio continuará funcionando normalmente y que sólo ante un peligro inminente o una alerta de evacuación del  Gobierno  Japonés, se consideraría la posibilidad de trasladar temporalmente el personal diplomático y consular a otro lugar.

 

Plan de Retorno


Para aquellos colombianos residentes en Japón que retornarán al país, está a su disposición el Plan de Retorno, implementado por el Ministerio de Relaciones Exteriores, a través del Programa Colombia Nos Une.

 

Para el caso específico de aquellas personas que retornarían desde Japón, el apoyo que se prestaría estaría enfocado hacia la línea de atención inmediata que consiste en:

 

1. Recepción en el Aeropuerto Internacional El Dorado de la ciudad de Bogotá, prestando atención psicosocial y médica para aquellos connacionales que así lo requieran, junto con kits de alimentación y abrigo.

 

2. En los casos de ser requerido, se dispone de albergues por un periodo de 3 días, hasta que la persona pueda ubicarse permanentemente.

 

3. Traslado terrestre hacia sus lugares de destino final ya sea en la ciudad de Bogotá D.C. o en diferentes regiones del país.

 

Si desea más información sobre como acceder al Plan Retorno, no dude en escribir a colombianosune@cancilleria.gov.co

Arte Libertino, una red de artistas hispanoamericanos que funciona desde Orlando, EE.UU. que permite a pintores, músicos, fotógrafos, poetas, actores y personas talentosas socializar sus creaciones, iniciativa  liderada por el colombiano Carlos Carreño.

 

Carreño, estudiante de la Universidad Central de Florida (UCF), creó en 2008, junto a Gastón Longhitano, un fotógrafo y diseñador gráfico porteño, Arte Libertino; un lugar virtual que  permite a los artistas latinoamericanos que se encuentran lejos de su tierra natal, darse a conocer.

 

La idea de ofrecer una vitrina cultural le surgió a Carlos, luego de una visita a Colombia. “En el Festival Nacional de declamadores y poetas, que se realiza anualmente en Chinú, Córdoba, compartí con grandes artistas y fueron ellos quienes me expresaron su preocupación por el evidente abandono que atraviesan quienes se dedican a las manifestaciones culturales, de allí nació la necesidad de hacer algo”, relata.

 

Arte Libertino fue un concepto desarrollado telefónicamente, “manejé sin destino alguno durante horas por la ciudad de Orlando, mientras al otro lado del teléfono Gastón tomaba atenta nota de todo lo que hablábamos. Horas después, contacté a Silvia Bargans Ballesteros, en Londres, para que se uniera como editora jefe y nos ayudara a darle forma y sentido a la primera edición de la revista”, agrega.

  

La primera edición de Arte Libertino contó con la colaboración de diversos artistas jóvenes y luego de trece ediciones, el sueño que nació a orillas del Sinú es toda una realidad.

 

Arte Libertino ha publicado Artistas de Cuba, Puerto Rico, Argentina, Chile, Perú, Venezuela, Colombia, España, Republica Dominicana, Uruguay, Ecuador, México y Bolivia, y sus trabajos han sido visitados múltiples veces en los cinco continentes.

 

“Nuestro propósito es consolidarnos como fuente de consulta para los amantes del arte y medio de expresión para los jóvenes talentos que producen nuestras tierras”, señala Carlos Carreño.

 

RedEsColombia.org está buscando talentos colombianos en el exterior, si eres uno de ellos en las áreas de conocimiento, comercio, cultura o comunidad, publica un mensaje en nuestro muro en Facebook, contándonos en pocas líneas el motivo principal por el que crees ser un colombiano destacado como Carlos.

RedEsColombia emprende una campaña para ubicar y contactar a los colombianos en el exterior presentes en redes sociales como Facebook o Twitter, bajo el lema “Activa tus 6 grados de separación”.

 

La estrategia convoca a los usuarios, amigos y seguidores del portal a recomendar a través de la cuenta en Twitter: @Redes_Colombia o a la fan page de la plataforma en Facebook: http://on.fb.me/hU30YQ, contactos de connacionales residentes fuera del país.

 

La idea no sólo es ampliar la conversación del portal en las redes sociales o socializar los contenidos que generan las comunidades virtuales creadas en RedEsColombia, también visibilizar contactos que puedan servir de referencia para estar al tanto de los colombianos ante eventualidades o emergencias como la de Egipto o Japón.

 

“Activa tus 6 grados de separación”, es la primera actividad de un conjunto de acciones que el portal emprenderá de la mano del Ministerio de Tecnologías de la Información y la Comunicación, TIC, para vincular a la comunidad migrante a la implementación del Plan Vive Digital.

 

Si desea más información sobre como recomendar contactos en el exterior o tiene comentarios sobre la estrategia, no dude en escribir a colombianos@cancilleria.gov.co

La calidad de sus brazadas y el estilo de nado, le dieron la oportunidad a Nidya Nova Bustos, de ser la cuota colombiana en el grupo de investigación que trabaja en pro de la conservación de la biodiversidad del Caribe Centroamericano.

 

Nidya, ex selección Colombia de Natación y carta nacional en la Copa Pacífico y Panamericano en 1996, es una bogotana, que dejó sus estudios de biología marina en la Universidad Jorge Tadeo Lozano, tras una beca en la Universidad Nacional de Costa Rica.

 

Aprovechando una convocatoria para deportistas de alto nivel, Nova culminó sus estudios en medios marinos, se especializó en recursos marinos y dulceacuícolas y se enroló en el selecto grupo de investigación, que tiene la tarea de monitorear y crear la base de datos de especies costeras a preservar en el Caribe Centroamericano.

 

Al ambicioso proyecto le resta un año para culminar la fase de monitoreo y clasificación de la biodiversidad marina, luego de lo cual se formularán las acciones necesarias para su preservación.

 

Once años lleva esta bogotana radicada en Heredia, una ciudad intermedia a 30 minutos de San José, la capital, dividiendo su tiempo entre el estudio del impacto del cambio ambiental en el mar Caribe y la edición de los contenidos de la revista virtual Ciencias Marinas y Costeras, una moderna plataforma que incorpora publicaciones originales relacionadas con las ciencias marinas.

 

“Cuando dejé Colombia pensé en venir a capacitarme para regresar y aplicar mis conocimientos. Sin embargo, un proyecto a dado paso a otro y de estudiante asistente he pasado a ser investigadora y luego editora, cada día es un aprendizaje”, señala.

 

Nidya Nova reconoce que no ha sido fácil estar tanto tiempo fuera del país y lejos de su familia, pero reconoce la hospitalidad de los costarricenses y la admiración que estos sienten por la entrega y el compromiso del trabajador colombiano.

 

“Costa Rica es un buen destino para venir a capacitarse y vivir, aquí encuentras una amplia comunidad europea y asiática en donde este intercambio de culturas es un enriquecimiento a diario”, dice.

 

RedEsColombia convoca a los colombianos en el exterior, que como Nidya  se encuentren desarrollando proyectos o iniciativas académicas dentro y fuera del país, a ser parte de la Red  Colombiana de Conocimientos.

 

Si desea más información sobre la red no dude en escribir a colombianos@cancilleria.gov.co

En pocas semanas, Ciudad de México bailará al son del timbal y los movimientos de la salsa caleña, el grupo artístico Estampas Colombianas estrenará una puesta en escena que hace honor al ritmo que traen consigo los nativos del Valle del Cauca.

 

La obra materializa, los 28 años que Martha Lucia Garzón Sarasty, lleva de continua labor por dar a conocer el folclor y los arraigos culturales de Colombia en el país Azteca,

 

“Desde que llegué a México, he querido seguir haciendo patria fuera de mi país; es así como a través del arte dancístico, me he dado a conocer entre la colonia Colombiana, además de haber hecho conocer y transmitir lo que es la cultura de un pueblo bullanguero y lleno de cosas que contar”, afirma.

 

Martha Lucia es antropólogadesde esta línea se ha propuesto la tarea de que la población mexicana conozca con sustento, la gastronomía, las artesanías, la música y la danza folclórica colombiana.

 

¿Cómo lo ha logrado? Dando conferencias acerca de los temas, talleres de percusiones, danza, alta cocina criolla y propiciando espacios de intercambio de experiencias culturales entre los dos países.

 

La necesidad de los jóvenes estudiantes colombianos de reunirse, de comer comida colombiana, de discutir asuntos propios del país, la llevó a crear junto al grupo artístico Estampas Colombianas México, un centro cultural propicio para fortalecer la identidad nacional.

 

“El Centro Cultural Estampas Colombianas tiene las puertas abiertas para todos los connacionales, queremos compartirles nuestra misión: hacer patria, fuera del contexto geográfico, las costumbres y rutinas del país que los acogió”, precisa.

 

Estampas Colombianas México, estará en el 1er. Festival Internacional ‘Maestro Jacinto Jaramillo’, a realizarse en Bogotá, en noviembre de 2011, compartiendo con otros grupos colombianos nacidos en el exterior, su experiencia en el país Azteca.

 

RedEsColombia convoca a los colombianos en el exterior, que se encuentren desarrollando proyectos o iniciativas artísticas, a ser parte de la Red Colombiana de Cultura en el Mundo.

María Fernanda Villamizar y Camilo Londoño, dos colombianos radicados en Canadá, se alzaron con la creación del logo corporativo para promover el proyecto de ingreso de los profesionales extranjeros al mercado laboral de este país, luego de que su propuesta fuera la mejor.

 

La comunicadora y el diseñador, unieron creatividad y diseño. Tomaron como base su experiencia obtenida en Colombia y la nueva concepción cultural de Canadá, para destacarse entre un numeroso grupo de profesionales gráficos de diferentes partes del mundo.

 

El concurso de diseño promovido por la organización gubernamental Citizenship and Immigration Canada (Ciudadanía e Inmigración Canadá), les permitió ser reconocidos en el  marco de una rueda de negocios y conferencia que unía a los 200 empresarios más importantes en Canadá y profesionales educados en el exterior. 

 

María Fernanda radicada junto con su familia, en la ciudad de London, Ontario, desde 2008, fue invitada al concurso de diseño al destacarse en la ejecución de campañas de concientización a la comunidad hispana en temas como seguridad, salud, educación y recursos gubernamentales.

 

Al ser contactada pensó en Camilo, quien lleva más de más de cinco años en Canadá, dedicado al diseño de imagen corporativa a pequeñas y grandes empresas.

 

Este equipo de trabajo tomó como primer icono a considerar el castor (Beaver). Especie animal considerada representativa de Canadá, que es constructor, ingeniero y arquitecto por excelencia.

 

De igual manera, incorporaron el mapa del mundo, que identifica el significado de universalidad, para incluirlo dentro del abdomen del animal como una manera de expresar el bienestar de ese mundo que conforman los profesionales extranjeros. Estas tres consideraciones formaron la temática conceptual del slogan: “Profesionales Internacionales: Construyendo un futuro en Canadá”.

 

Este trabajo y la pasión implícita de la propuesta fue lo que los llevó a alzarse con el triunfo en concurso, entre numerosas piezas de participantes que representaban a diferentes etnias del mundo que residen en Canadá

 

RedEsColombia convoca a los colombianos en el exterior, que se encuentren desarrollando proyectos o iniciativas artísticas, a ser parte de la Red de Cultura y a los profesionales altamente calificados a unirse a la Red de Conocimientos.