¡Colombia despide el año en Buenos Aires! Artista invitado: ELIAZIN - Operación Triunfo-. Bailamos con: Grupo Niche, Guayacán, Grupo Gale, Gilberto Santa Rosa, Mark Anthony, Oscar D´Leon, Victor Manuel, El Gran Combo, Vallenato y toda la música latina. Reservas: Teléfonos 1561702248 y 1536009404mundolatinosalsodromo@hotmail.com Lugar: Mundo LatinoDirección: Esmeralda 565 Fecha: Miércoles 23 de diciembre a las 11 p.m. Los esperamos a todos para compartir la rumba junto a jugadores de fútbol radicados en Argentina

Ya lo dijeron Richie Ray y Bobby Cruz: "¡Qué bella es la Navidad!". O, por lo menos, aquella Navidad de no hace mucho tiempo, con más sabor a familia y a ilusiones infantiles.
Los dos momentos que más me deprimen de la Navidad bogotana de nuestros días son las 12 de la noche del 24 y del 31 de diciembre. Hasta hace unos 15 años, a esa hora mis papás, mi hermano, mi esposa, mis hijos, los que estuvieran allí, solíamos salir a la terraza de la casa de mis padres, con vista a los tejados de La Magdalena y Teusaquillo y al Centro de la ciudad. La idea, gorrear el espectáculo que nos ofrecían centenares de desconocidos con sus voladores, globos y sirenas. Un show inolvidable. Eran, al menos, 15 minutos de altísima intensidad, y por lo menos una hora más de truenos y luces que indicaban que aquellos dos días sí eran distintos, los más importantes de las fiestas de fin de año.
Siga leyendo el articulo en:
http://www.eltiempo.com/culturayocio/credencial/ARTICULO-WEB-PLANTILLA_NOTA_INTERIOR-6689667.html
 

"La pasión por Colombia nos une en navidad" es una campaña que pretende acercar a las familias en la distancia.

Puedes encontrar la información completa en el siguiente link:

http://www.semana.com/noticias-mundo/colombianos-exterior-envian-mensaj…

El Ministro de Relaciones Exteriores de Colombia Dr. Jaime Bermúdez Merizalde, saluda a todos los colombianos residentes en el exterior con motivo de hoy 18 de diciembre día del migrante.

El saludo puede encontrarlo en los siguientes enlaces:
www.redescolombia.org
http://www.youtube.com/watch?v=m8eOiMaD7Aw

La Viceministra de Asuntos Multilaterales, Adriana Mejía Hernández, presentó a las autoridades de la Unión Europea, el  informe de seguimiento (un año) a los compromisos adquiridos por Colombia en el Examen Periódico Universal de DDHH.
Este informe se dio a conocer por parte del Canciller, Jaime Bermúdez Merizalde, el pasado jueves 10 de diciembre en Bogotá al Cuerpo Diplomático Acreditado en Bogotá.
La Viceministra Mejía señaló, en declaraciones a la Agencia de Noticias EFE, que “el Gobierno está haciendo todo lo necesario desde el primer día por garantizar el cumplimiento de los derechos humanos, dado su compromiso con sus convicciones democráticas y con la sociedad internacional”.
Afirmó que con las autoridades europeas abordó las "situaciones que generan preocupación o que generan reconocimiento o una evaluación positiva".
"El Gobierno colombiano es consciente de la necesidad de poder ofrecer información completa y verificable", manifestó.
Dijo que, durante las reuniones, se abordaron diversos temas y Colombia "tuvo la oportunidad de plantear las medidas adoptadas, su eficacia, y comparar la evolución frente a años o meses anteriores".
La Viceministra de Asuntos Multilaterales se reunió en Bruselas con responsables del Consejo de Ministros de la UE y de la Comisión Europea.
Igualmente, sostuvo encuentros con eurodiputados en Estrasburgo, Francia. También se reunió en Ginebra con representantes de los estados miembros del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, de la oficina de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos y de la sociedad civil.
Colombia fue el único Estado latinoamericano que asumió voluntariamente el desafío de presentarse ante la nueva instancia diseñada para evaluar la situación de derechos humanos de los Estados Parte de la Organización de  Naciones Unidas.
 

El tren volvió a unir a Belgrado con Sarajevo
 
 
Tuvieron que pasar casi 18 años para que una de las heridas de la Guerra de Bosnia (1992-1995) quedara cerrada.
 
Este domingo volvió a funcionar tal vez el más popular puente de intercambio entre los distintos pueblos y culturas de la extinta Yugoslavia: la línea férrea entre Belgrado y Sarajevo.
Ese cordón entre las capitales de Serbia y de Bosnia quedó cortado a comienzos de la guerra, en 1992, y desde de ayer volverá a circular a diario, aunque su trayecto durará ocho horas, dos más que antes del conflicto. Las fronteras levantadas desde entonces y el obligado control de pasaportes y aduana son las responsables de una demora que no existía cuando el tren discurría por un único país.
Aunque no hay evaluaciones oficiales sobre el número de pasajeros que usarán la renacida línea, se calcula que en un primer momento circulará al 50 por ciento de su capacidad, y es poco probable que alcance los niveles de antes, cuando era el principal enlace entre la entonces capital yugoslava y Sarajevo.
Según la prensa, el Express 451 dejó la estación central de Belgrado a las 8:15 de la mañana (hora local) de ayer con 17 pasajeros a bordo, en su mayoría extranjeros. 
Los tres vagones del tren están pintados de un color diferente ya que uno pertenece a Serbia y los otros dos a cada una de las entidades de Bosnia Herzegovina.
Desde el fin de la guerra en la que murieron casi 100.000 personas y 2,2 millones más fueron desplazadas, Bosnia está compuesta de dos entidades, la República Srpska, la entidad serbia, y la Federación croato-musulmana.
La capacidad del tren es de 150 pasajeros y un tiquete de ida y vuelta cuesta 31 euros, unos 90 mil pesos.
BELGRADO (Efe-AFP)

Copenhague, diciembre 15-09 (OP).

Carolina Díaz, Coordinadora del Grupo Ambiental de la Cancillería, destacó en Copenhague cómo el Programa Familias Guardabosques contribuye al manejo sostenible del bosque.

En la celebración del Día Mundial del Bosque explicó que el Programa involucra a comunidades campesinas, indígenas y afro-colombianas localizadas en ecosistemas ambientalmente estratégicos, incluyendo zonas amortiguadoras, que estén afectadas o en riesgo por los cultivos ilícitos.

“Estas comunidades se comprometen a la erradicación previa, no siembra, ni resiembra de cultivos ilícitos con el fin de implementar alternativas productivas legales y/o proyectos ambientales”, agregó la Coordinadora.

El Programa brinda a las familias guardabosques un acompañamiento integral (técnico-ambiental y social), así como con un incentivo económico temporal que varía según la fase de vinculación.

Entre 2003 y 2008, el Programa Presidencial contra Cultivos Ilícitos ha invertido más de un billón 48 millones de pesos, en sus dos iniciativas de desarrollo alternativo Familias Guardabosques y Proyectos Productivos, y el Grupo Móvil de Erradicación.

El domingo pasado, en el marco de la Conferencia de Cambio Climático en Copenhague, Colombia hizo énfasis en la importancia de proteger los bosques y expresó su compromiso en la implementación de soluciones alternativas en esta materia.

Invitó a la comunidad internacional para que se una a Colombia con el fin de proteger los bosques y contribuya en la promoción de investigaciones en este campo.

Este plazo, perentorio e improrrogable ha sido impuesto por la Registraduría Nacional del Estado Civil, para que aquellos que no han obtenido el último formato de Cédula (amarilla, con foto a color y holograma) y conservan bien la Cédula original o aquella color café, ambas con foto en blanco y negro. Si bien no se ha comunicado el tipo de sanción, económica o administrativa que tendrán quienes a principios de 2010 no hayan hecho el cambio de Cédula, se entiende que las cédulas anteriores perderán vigencia como documento de identificación para trámites, generándose un enorme perjuicio para el usuario. Dado que el trámite es GRATUITO, se invita a quienes aún no hayan hecho el trámite, a pasar por este Consulado, los lunes o los miércoles, de 8 a 11 horas, y traer: - Cédula anterior - Saber el tipo de sangre - Tres fotos de 4x5, a color, de frente, con el fondo blanco Si bien sabemos de nuestra costumbre regional de dejar todos los trámites para última hora, comunicamos que el plazo vence el 31 de diciembre a las 12 del día. Gracias. Cordialmente, IGNACIO RUIZ Cónsul

El Programa Colombia Nos Une del Ministerio de Relaciones Exteriores conmemorará la Semana del Migrante entre el 28 de noviembre y el 5 de diciembre,  mediante una serie de eventos dirigidos a los colombianos en el exterior, sus familias en las zonas de origen, la comunidad académica involucrada con la temática migratoria, y las entidades públicas y privadas comprometidas con la atención a la población migrante.
En el marco de esta Semana se realizarán los siguientes eventos:
APERTURA DE LA SEMANA DEL MIGRANTE: V Seminario Internacional del Programa Colombia Nos Une "eflexiones en torno a la Política Integral Migratoria y al Plan de Retorno Positivo" 28 y 29 de noviembre. Madrid, España.  TERCER CICLO ESPECIAL DE CONFERENCIAS SOBRE MIGRACIÓN INTERNACIONAL1 de diciembre. Bogotá.
PRESENTACIÓN DE LA RED C A ENTIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS EN MEDELLÍN CON EL APOYO DE LA RED "SOS PAISA". 1 de diciembre. Medellín, Antioquia.
PRIMER CICLO DE CINE Y MIGRACIÓN. 30 de noviembre - 2 de diciembre. Bogotá.
CONMEMORACIÓN SEMANA DEL MIGRANTE. 3 de diciembre. Cali, valle del Cauca.
CAMPAÑA “LA PASIÓN POR COLOMBIA NOS UNE EN NAVIDAD”. 1 de diciembre – 6 de enero. Las grabaciones se realizarán en: Madrid, Paris, Londres, Roma, Tokio, Los Ángeles, Nueva York, Washington, Miami, Buenos Aires, Panamá, Quito. (El Consulado informará la fecha de las grabaciones).
PRESENTACIÓN DE REDES COLOMBIA EN EL I CONGRESO NACIONAL DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN.4 de diciembre. Armenia, Quindío.
PRESENTACIÓN DEL CONPES DE POLÍTICA INTEGRAL MIGRATORIA Y EVENTO PROTOCOLARIO DE INAUGURACIÓN DE LA OFICINA DE ATENCIÓN AL MIGRANTE. 4 de diciembre. Pereira, Risaralda.
CONCURSO DE PINTURA INFANTIL PARA SEGUNDAS Y TERCERAS GENERACIONES DE MIGRANTES28 noviembre – 5 diciembre. Madrid, Londres, Paris, Miami, México, Quito, Panamá
Las agendas detalladas de cada uno de los eventos las podrá consultar en:www.redescolombia.org/colombianosune
 

CAMBIO CLIMÁTICO
Decenas de líderes del mundo entero buscan fórmulas para salvar al planeta de las consecuencias del cambio climático y lanzar urgentes llamados de alerta.  De cumplirse las expectativas, la XV Conferencia Internacional sobre el Cambio Climático –como se conoce oficialmente a la cumbre de Copenhague- podría marcar un punto de inflexión en este ámbito. Un éxito sería la firma de un acuerdo vinculante –que debe ser cumplido por todos los signatarios- que sustituiría y ampliaría el actual Protocolo de Kioto. La esperanza de los países en desarrollo es que los industrializados se comprometan a reducir las emisiones de gases con efecto invernadero. Además, los participantes deberían establecer los mecanismos para el desarrollo de tecnologías verdes y energías renovables tanto en los países ricos como en los estados en desarrollo. Si bien el éxito es posible, el fracaso también. Y entre un extremo y otro, dos semanas de arduas negociaciones durante las que los países expondrán intereses muchas veces encontrados en nombre del bien común. Pero, ¿qué tanto afecta a América Latina lo que suceda en Copenhague? Aunque la gran mayoría de los países de la región no se cuentan entre los más influyentes en las negociaciones, Latinoamérica tiene mucho que ganar o perder en Copenhague. Afectados y pioneros  En primer lugar está la cantidad de dinero que se pondrá al alcance de los países de la región para ayudarlos a luchar contra el cambio climático. América Latina sólo es responsable del 12% de las emisiones mundiales de gases de invernadero, pero es muy vulnerable al impacto del calentamiento global. Por ello, las discusiones de Copenhague sobre la Reducción de Emisiones Derivadas de la Deforestación y la Degradación Forestal (REDD, por sus siglas en inglés) son tan importantes para la región. Brasil, Perú y otros países se encuentran en el centro de las negociaciones sobre la mejor manera de financiar proyectos que permitan dejar los bosques intactos y reduzcan las emisiones de CO2 que proceden de ellos. Las posibilidades van desde la financiación a través de mercados privados o a través de los gobiernos occidentales. Por otro lado, algunos países Latinoamericanos se cuentan entre los pioneros en el tema de protección medioambiental. Costa Rica está intentando llegar a absorber la misma cantidad de CO2 que emite. Brasil y México ya han establecido objetivos voluntarios para recortar sus emisiones de gases de invernadero. Perú se marcó como objetivo una tasa cero de deforestación.
 
Cada vez más preocupados Pero, ¿les importa a los latinoamericanos el cambio climático? Encuestas de opinión recientes muestran que la población de la región está más preocupada por este asunto que la de otras partes del mundo. De este modo, existe una presión creciente sobre los gobiernos para que se hagan escuchar en aspectos clave de las negociaciones, como la adaptación de la financiación a los nuevos problemas climáticos, la transferencia de tecnología y la conservación de la selva. Una región vulnerable Los países que comparten los Andes tropicales –Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela- están muy expuestos al aumento de las temperaturas en la montaña, y en concreto a las repercusiones que esto puede tener en la reducción de las reservas de agua.Muchos países, en particular Honduras, México y Nicaragua, son muy vulnerables a la intensificación de fenómenos meteorológicos extremos como los huracanes.Las zonas bajas del Caribe y América del Sur –como la península de Yucatán en México, Belize, Guyana y Guayaquil- podrían ser áreas de riesgo ante una posible subida del nivel del mar.Nueve países de la región comparten la selva de la Amazonía, que contiene dos tercios de la biomasa y de los bosques tropicales del mundo. La rápida pérdida de zonas boscosas podría ser la consecuencia más importante del cambio climático en América Latina.

Londres, diciembre 09-09 (OP).

El Alto Comisionado para la Paz y la Reintegración, Frank Pearl, y el Embajador de Colombia en Londres, Mauricio Rodríguez Múnera, se reunieron con el Secretario de Estado para Relaciones Exteriores, David Miliband, y el Ministro para Latinoamérica, Chris Bryant, para dialogar sobre el proceso de desmovilización y reintegración en Colombia.

El Comisionado Pearl destacó la desmovilización de 52.000 personas de grupos armados ilegales como un gran hecho a favor de la paz y en la defensa de los derechos humanos en Colombia.

El Secretario Miliband y el Ministro Bryant reconocieron los avances y esperaron que Colombia continúe progresando en la protección de los derechos humanos.

El Embajador Rodríguez reiteró el interés de Colombia en lograr la aprobación del Tratado de Libre Comercio, cuya negociación está a punto de culminar con la Unión Europea, como una contribución al bienestar económico y social de los colombianos. Este acuerdo desde el inicio de las negociaciones ha tenido el apoyo de las autoridades británicas.

Con información de la Embajada de Colombia en Londres

La secretaria de Estado española de Cooperación Internacional, Soraya Rodríguez, ratificó hoy la apuesta de España para reducir el coste del envío de remesas de los inmigrantes, objetivo al que ha destinado cinco millones de euros en 2007 y 2008 junto a cajas de ahorros y a la asociación de la banca.
Estoril (Portugal), (EFE).- "No es posible que sea más barato hacer cualquier transferencia financiera que la transacción de los pobres que han tenido que abandonar su país y tienen que enviar dinero para alimentar a su familia", manifestó Rodríguez durante la presentación del informe de la OCDE sobre las perspectivas económicas para América Latina.Rodríguez subrayó la importancia de esta iniciativa en época de crisis al recordar que en varios países latinoamericanos las remesas de los emigrantes suponen el 10 por ciento del PIB, cifra que en Haití llega al 33 por ciento.La secretaria de Estado española defendió la visión "integral" del fenómeno migratorio que recoge el tercer plan de cooperación español y que busca apoyar al emigrante antes de que salga del país, mientras vive en el extranjero y cuando decide retornar.España, añadió, fue un país de origen antes de convertirse en receptor de inmigrantes y perdió "las mejores generaciones de maestros de la República", intelectuales e investigadores."No se supera en una generación la pérdida de una generación entera", advirtió antes de apostar por trabajar de forma conjunta para que todo movimiento migratorio sea fruto de una decisión, y no de la pobreza o de la falta de libertad o derechos.Aprovechó también la ocasión para ratificar el compromiso de España con América Latina, donde el año pasado fue el primer donante, por delante de Estados Unidos y la Comisión Europea.A su juicio, si Latinoamérica quiere aprovechar las oportunidades de desarrollo que le ofrece la salida de la crisis debe superar el "cuello de botella" de la pobreza y la exclusión social, en la que están sumidos 182 millones de ciudadanos de la región que deben ser incluidos en el sistema sanitario, educativo y social.Sostuvo también que no hay ni una sola justificación para que uno de cada seis niños esté desnutrido en una región que produce tres veces más de alimentos de los que necesita su población. "Es un problema de política pública, fiscal y social", señaló.

INPROIN, organiza este mes de diciembre dos reuniones-encuentro entre profesionales inmigrantes. Estos Encuentros, que ya son tradicionales en la asociación se organizan por áreas de conocimiento. En esta ocasión, serán para profesionales de las ciencias de la salud y profesionales de las ciencias de la educación
El propósito de ambos es promover el intercambio de experiencias profesionales en España, como medio para fortalecer las redes de colaboración y facilitar el acceso de más profesionales extranjeros/as al ejercicio de su profesión.Entre otros temas, intercambiaremos información sobre: Dificultades en el acceso a puestos de trabajo cualificados - Dificultades en el proceso de homologación de títulos - Cómo llevar a cabo una adecuada integración laboral cualificada - Experiencias profesionales de éxito.Encuentro entre profesionales inmigrantes de las ciencias de la saludDía: Miércoles 9 de diciembre de 2009 - Hora: 18:00-20:00Encuentro entre profesionales inmigrantes de las ciencias de la educaciónDía: Jueves 10 de diciembre 2009 - Hora: 18:00-20:00Lugar: Local de INPROIN, Calle de los Madrazo, 16, 3º, Madrid Metro Sevilla (L2)Los eventos son gratuitos. La plazas son limitadas y deben incribirse los interesados previamente, llamando al 913694662

La primera vez que la colombiana Connie Gutiérrez pisó las instalaciones de la Ciudad Universitaria fue cuando tramitó su primer permiso de residencia, como todos los estudiantes extranjeros que llegan a estudiar en París. Luego, a través de unos amigos colombianos, conoció el programa de residencias para artistas. Lanzó su candidatura y quedó seleccionada. Vivió entonces durante cinco meses en una pequeña habitación en el cuarto de la ‘Maison de Provinces de France’. “Durante la residencia artística me reuní con los otros artistas y a uno de ellos se le ocurrió tomar el cuento de Julio Cortázar para organizar la exposición. La idea era tomarnos la casa principal y seguir el relato de Cortázar haciendo mover a los posibles espectadores por el espacio. Por razones de logística, seguridad y tiempo no pudimos llevar a cabo ese proyecto así que decidimos tomarnos un pedazo de varias casas de la Cité”, le contó a Conexión Colombia. El nombre de la muestra, por supuesto, surgió del cuento. Después supieron que no fueron ni los primeros ni los únicos en tener a Cortázar como inspiración. “Después nos dimos cuenta de que en España se estaba haciendo una exposición con el mismo nombre, que alguna vez en la Cité se había pensado un proyecto llamado así que no se realizó, y que además en Cali hay un colectivo ‘Casa Tomada’”. El trabajo que esta colombiana presentó en la muestra consistió en la proyección de un video de aproximadamente 20 minutos en donde un grupo de estudiantes extranjeros respondieron la pregunta propuesta por la artista: “¿cuál ha sido su experiencia del cuerpo en París?”.
 
Cada uno de los entrevistados narró sus experiencias en la ciudad, y reflexionó sobre los miedos que surgen durante el día a día parisino y sobre el inevitable ‘shock’ cultural en el momento en que el inmigrante finalmente asume formar parte de una nueva cultura que, en muchos casos, puede cuestionar los gustos, los valores y hasta las opiniones propias. “Cuando tuve que escribir un texto para entrar a hacer el master a la universidad en París revisé lo que había hecho hasta el momento, mi producción artística, y me di cuenta de que mi mayor preocupación era el cuerpo, el mío y el del otro y cómo acercarme a éste”, aseguró la artista el día de la inauguración de la exposición. Connie Gutiérrez estudió en la Escuela de Bellas Artes de Cali, hizo parte del primer equipo de “Lugar a dudas” en Cali, y viajó a París para hacer un master en Arte Contemporáneo en la Universidad de París 8 y en la Sorbona. “Escogí Francia porque hablaba francés, y además porque las Alianzas Francesas de las principales ciudades del país tienen una oficina de promoción de estudios en Francia, las cuales facilitan las diligencias para salir del país. París lo escogí porque quería estar en una ciudad que culturalmente tuviera mucho movimiento.” Ya no vive en París. Desde hace algunos meses se mudó a Berlín, uno de los centros más importantes del arte contemporáneo en Europa, en donde le gustaría continuar desarrollando este tema.
 
Su primera experiencia con ‘Casa Tomada’ la motivó a seguir trabajando nuevas ideas y buscar otras situaciones vividas por estudiantes inmigrantes en el exterior que le sirvan de inspiración. Trabajar en estos temas y conocer a nueva gente seguramente la ayudarán a adaptarse más fácil y rápido a su nueva ciudad.

TLC COLOMBIA – CHILE<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" /> 
El paso del Acuerdo de Complementación Económica (ACE N° 24 en vigencia desde 1994) al Tratado de Libre Comercio entre Chile y Colombia finalmente fue firmado en el año 2006 bajo el Gobierno de los presidentes Álvaro Uribe Vélez y la Señora Michelle Bachelet Jeria. En mayo de 2009, el TLC entre los dos países entro en vigencia con el objetivo de ahondar en las relaciones económicas y comerciales. Asimismo, el Acuerdo tiene como objetivos establecer un espacio económico amplio entre los dos países, que permita la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos; la liberación total de gravámenes y eliminación de las restricciones de las importaciones originarias de los mismos.
También, busca propiciar una acción coordinada de los Foros Económicos Internacionales así como en relación a los países industrializados; la coordinación y complementación de las actividades económicas, en especial, en las áreas industrial y servicios; el estímulo de las inversiones; y, la facilitación del funcionamiento de empresas binacionales y multinacionales de carácter regional.
El documento del TLC se encuentra en el servicio “Archivo” de la Red del Consulado.
Atentamente,
 
CONSULADO GENERAL DE COLOMBIA
Santiago, Chile.

El Ministro de Relaciones Exteriores de Colombia, Jaime Bermúdez Merizalde, realizará una visita de trabajo a Surinam, Guyana, Antigua y Barbuda, y Barbados, como parte de la Estrategia de Cooperación de Colombia para el Caribe y para tratar temas relacionados con la Asociación de Estados del Caribe (AEC).
Este lunes está prevista la llegada del Ministro Bermúdez a Surinam, donde  se reunirá con la Canciller, Lygia Kraag Keteldijk, a la 11:00 a.m. para tratar temas relacionados con  la AEC, Unasur y la Estrategia de Cooperación de Colombia para el Caribe, así como asuntos bilaterales.
Los mismos temas serán tratados por el Canciller Bermúdez con su homóloga de Guyana, Carolyn Rodríguez- Birtkett. Luego, el Canciller llegará a la Isla de Antigua y Barbuda.
El martes, el Ministro de Relaciones Exteriores de Colombia, tendrá una audiencia con su homólogo de Antigua y Barbuda, Baldwin Spencer, a las 8:00 a.m. donde hablarán sobre la Asociación de Estados del Caribe (AEC), la estrategia de cooperación de Colombia para el Caribe y asuntos bilaterales.
El Canciller llegará a Barbados, donde se encontrará con su homologa Maxine Mc.Clean.
(FIN/Plc)

El Ministro de Medio Ambiente, Carlos Costa, y la Directora de Asuntos Económicos, Sociales y Ambientales Multilaterales de la Cancillería, Yadir Salazar Mejía, realizarán mañana a las 8 a.m. una presentación de la posición de Colombia frente a la Conferencia de Cambio Climático que comenzará en Copenhague el próximo 7 de diciembre. Los acompañará Ricardo Sánchez de las Naciones Unidas.

El evento tendrá lugar en el Salón Indalecio Liévano, en el Palacio de San Carlos. Colombia aspira a que en el contexto de la negociación de cambio climático, los países acuerden compromisos ambiciosos de reducción de las emisiones globales de gases de efecto invernadero.

Se trata de que tanto los países desarrollados como los países en desarrollo actúen conjuntamente de manera decidida, solidaria y responsable frente a esta problemática.

Aunque Colombia contribuye solo con el 0.37% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, implementa de manera voluntaria importantes acciones de mitigación en diferentes sectores, entre ellos el sistema de transporte masivo TransMilenio, la generación de más del 75% de la energía del país con agua (hidroeléctricas) y la inversión en el desarrollo de fuentes alternativas de energía como los biocombustibles.

Colombia apoya la propuesta presentada por Dinamarca y los Estados Unidos en la pasada Pre-Cumbre de Copenhague (15 y 16 de noviembre de 2009), encaminada a buscar convergencias para asegurar el compromiso político que este tema requiere con el fin de lograr acuerdos ambiciosos que permitan estabilizar el clima mundial.

Colombia espera que en Copenhague se logre un acuerdo político al más alto nivel con compromisos claros y ambiciosos para la conclusión de un acuerdo jurídicamente vinculante, en el tránsito hacia la próxima Conferencia de las Partes en 2010 en México.

También espera que se provean "recursos nuevos y adicionales" para atender la problemática del cambio climático en los países en desarrollo, tanto para el tema de mitigación como para la adaptación al cambio climático. Insiste en que el esfuerzo debe ser en gran proporción de fuentes públicas, pero apoya decididamente los mecanismos de mercado y reconoce en ellos un gran valor.
El país ve con gran interés alternativas financieras constructivas como la propuesta presentada por el gobierno de México, el Fondo Verde, como un mecanismo adicional que puede contribuir a canalización de mayores recursos para atender este tema.

En este contexto, Colombia ve como positivas las recientes manifestaciones de países en desarrollo como China y Brasil para abordar la problemática global del cambio climático.

Colombia aprecia el apoyo de países como el Reino Unido para diferentes actividades que se realizan en el país en materia de cambio climático.

Como país rico en variedad y cantidad de ecosistemas, Colombia tiene una visión clara y de largo plazo de conservación de la Amazonia y contribuye con la conservación de los bosques a aminorar el problema del cambio climático. Además, nuestro país es reconocido internacionalmente por su compromiso de conservación de la Amazonia.

Igualmente, se buscará en Copenhague que se adopten políticas e incentivos positivos, incluyendo financiamiento, para promover la reducción de las emisiones por deforestación y fomentar la conservación del bosque en pie.

El Programa de Familias Guardabosques es una alternativa en esta materia, pues involucra a comunidades campesinas, indígenas y afro-colombianas localizadas en ecosistemas ambientalmente estratégicos.
&

Los inmigrantes contribuyen de forma significativa al Producto Interno Bruto estadounidense, según un reporte que indica que los trabajadores extranjeros son responsables del 20% de la producción económica en las 25 mayores áreas urbanas del país combinadas. En todas esas áreas metropolitanas, los inmigrantes representan un 20% de la población, de manera que contribuyen a la economía en una proporción casi igual al porcentaje de su población, dijo el estudio. Conclusiones como éstas -- contenidas en el reporte "Inmigrantes y la Economía" -- fueron presentadas el lunes a los medios de comunicación por el Instituto de Política Fiscal (FPI, por sus siglas en inglés). "Es fácil entender porqué la inmigración y el crecimiento están conectados fuertemente", dijo David Dyssegaard, uno de los autores del estudio y director de la Iniciativa de Investigación en Inmigración del FPI. "A los inmigrantes les atraen zonas donde existe empleo y un mercado laboral en expansión puede generar más crecimiento", explicó Dyssegaard. El estudio calcula por primera vez la porción del PIB de la que son responsables los inmigrantes en zonas urbanas basándose en sueldos e ingresos. Los autores del reporte dijeron que en cada una de las 25 áreas analizadas el porcentaje de la contribución es parecido al de la población inmigrante: en Miami, donde los inmigrantes representan el 37% de la población, conforman el 38% del PIB; en Pittsburg representan el 3% y conforman el 4% del PIB y en Nueva York representan el 28% de la población y conforman el 28% del PIB. Los hispanos constituyen un 46% de la población inmigrante en esas 25 mayores áreas metropolitanas, que incluyen San Francisco, Washington, Dallas, Filadelfia y Chicago. La razón por la cual su contribución es fuerte es que los inmigrantes tienen más posibilidades de estar en edad laboral que los nacidos en Estados Unidos y que participan en una gama de trabajos más amplia de lo que se cree, señaló el estudio. Aunque los inmigrantes muchas veces ocupan puestos de trabajo con baja remuneración o en el sector de servicios, un 24% de los que habitan las 25 zonas urbanas son profesionales u ocupan puestos de dirección. Otro 25% trabaja en el sector de ventas y en puestos administrativos o técnicos. Héctor Figueroa, tesorero del sindicato SEIU 32BJ, uno de los mayores del país, dijo sentirse satisfecho con los resultados del análisis. "Este es un momento en que la inmigración se está convirtiendo en un tema clave en Washington. Los resultados del análisis son consecuentes con lo que vemos en las ciudades y demuestran la importancia de la fuerza laboral inmigrante", dijo Figueroa. Dyssegaard admitió que es difícil que los números traduzcan el impacto de la crisis financiera global. Según el reporte, en Los Angeles los inmigrantes representan un 35% de la población y contribuyen un 34% del PIB. El porcentaje de inmigrantes en Washington es de 20% y su contribución económica del 20%, mientras que en San Diego ambas cifras son del 23%. El FPI, con oficinas en Nueva York y Albany, es una organización educacional y de investigación que se enfoca en impuestos, presupuestos y cuestiones políticas y económicas nacionales. Los investigadores que realizaron el estudio dijeron que aunque no disponen de datos económicos respecto a los indocumentados, éstos son "claramente una parte significativa del panorama de inmigración en el país".

El Consulado de Colombia en Nueva York presenta mañana a las 6 de la tarde, la exposición “Aquella raza abandonada…olvidada”, de la escultora colombiana Natalia Botero.<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
 
La obra que cuenta con 20 esculturas, muestra el dolor, la ilusión, la esperanza, la desesperación y la alegría del ser humano en todos sus estados de ánimo.
 

Noemí Sanín lanzó página web

La precandidata conservadora presentó su sitio oficial, que podrán visitar tanto periodistas como gente del común para hacer seguimiento a su campaña y recorrido por distintas partes del país.
http://prensa.noemipresidenta.com/
Periódico - El Tiempo