Como siempre, se realizará en los pabellones de la Feria de Madrid, en el Parque Juan Carlos I y prevé superar los 100.000 visitantes. Los organizadores que este encuentro de ciudadanos de diversos del mundo, que viven en Madrid y las provincias limítrofes, no solo se ha consolidado como el primer Salón en su sector por los visitantes, sino también por la amplia presencia de stands comerciales y actividades culturales y sociales que ofrece
Rumanía toma el relevo a Ecuador, quien lo tomó de Colombia en 2007, y se convierte en la nación anfitriona de la tercera edición de INTEGRA MADRID. Desde la Embajada de Rumanía, en colaboración con algunas asociaciones, se ha diseñando un completo programa de actividades que mostrarán el folklore, la artesanía y la gastronomía de este importante país del Este de Europa.Un año más, la principales entidades financieras que trabajan con los nuevos ciudadanos -La Caixa; Cajastur; Banco Santander; Banco Popular; Wester Union, etc.-, las compañías de telecomunicaciones con servicios específicos para este sector –Vodafone; Orbitel; DigiMobil; Lebara; LlamayaMovil, etc.-, y numerosas empresas inmobiliarias, agencias de viajes y turismo, firmas de alimentación, centros de formación y empleo, organismos y entidades oficiales de ámbito local, autonómicas y estatales, Embajadas y delegaciones consulares de los países de origen del colectivo inmigrante, entre otros, se darán cita en INTEGRA MADRID.En el sector de publicaciones especializadas para la población inmigrante, estará presente Copernal Publishing con sus doce revistas por países y Raíz Racine para África. El resto de las ediciones, con suplementos locales como Raíz Alicante, Raíz Barcelona, Raíz Madrid y Raíz Valencia, son: Raíz Argentina, Raíz Bolivia, Raíz Bulgaria, Raíz Colombia, Raíz China, Raíz Dominicana, Raíz Ecuador, Raíz Marruecos, Raíz Paragay, Raíz Perú, Raíz Rumania y Raíz Ucrania. En el stand se atenderá las consultas y comentarios de los lectores de todas las revistas y portales de Internet del grupo editorial.Actualmente, España cuenta con más de 5.6 millones de inmigrantes censados, lo que supone un 12% de la población. La rumana es la nacionalidad más numerosa de España (728.967), seguidos por los Marroquíes (644.688), Ecuador (420.110), Colombia (292.971), Bolivia (239.942), Bulgaria (153.664), Argentina (145.315), China (124.022), Perú (120.272), entre otros.En la actualidad, la inmigración sigue teniendo un efecto positivo, dado que el 50% del crecimiento del PIB de los últimos cinco años se puede asignar al proceso migratorio. Entre 2005 y 2008, las personas inmigrantes generaron un superávit de unos 5.000 millones de euros en las cuentas públicas, el 0,5% del PIB, la mitad del total de las Administraciones Públicas. Ésta tendencia se ha visto disminuida en el 2009, pero su aporte a la riqueza del país sigue siendo significativo.

Una nueva campaña para alertar a la población contra el tráfi co de personas fue establecida en 14 ciudades de Estados Unidos, anunciaron las autoridades de inmigración. La iniciativa “Oculto a Plena Vista”, auspiciada por el Servicio de Inmigración y Aduana de Estados Unidos, comprende carteles que exponen “los horrores y la prevalencia del tráfi co de personas”, el cual fue equiparado por la agencia gubernamental con la “esclavitud actual”. La campaña funcionará en Boston y otras ciudades. Unas 800,000 personas son trafi cadas cada año en el mundo y alrededor de 17,500 del total terminan en Estados Unidos, de acuerdo con el servicio de inmigración.

El martes 17 de noviembre, el gobernador Deval Patrick hizo públicas las 131 recomendaciones hechas por “New Americans Agenda”, después de que una comisión de líderes de la comunidad analizara los puntos más importantes para integrar a los inmigrantes a la vida económica.
Los autores del documento realizaron 6 paneles y audiencias desde Chelsea hasta Springfield durante el año y hablaron con 1.200 personas, lo cual demandó un gasto de $ 260.000 de fondos privados.
Patrick dijo estar dispuesto a firmar un proyecto de ley si es aprobado por los legisladores, pero éstos últimos dicen no tener los votos suficientes. Los ponentes de las recomendaciones urgieron al gobenador a ejercer presión ante el Gobierno Federal para abrir el camino a los inmigrantes para convertirse en residentes legales.
Todas las recomendaciones estan llenas de buenas intenciones, como por ejemplo otorgar Licencia de Conducir a inmigrantes ilegales; permitir a los estudiantes hijos de ilegales pagar la misma pensión que los residentes legales; reconocer los estudios profesionales hechos en sus paises de origen y permitirles invertir en Massachusetts; expandir las clases de Inglés para adultos, entre otros temas. Existen barreras económicas y políticas para cumplir estas recomendaciones.
Para enseñar Inglés a 17.000 personas que estan en lista de espera, no hay fondos estatales. Para otorgar la Licencia de Conducción, deben primero aprobar el “Real ID Act” que es la creación de una identificación en todo el país. El cambio de estatus migratorio no depende de una ley estatal sino federal.
Si los políticos retiran las barreras que han colocado para legalizar a cientos de miles de inmigrantes y pasan el proyecto para ser firmado por el Gobernador Patrick, esas buenas intenciones se pueden convertir en leyes de verdad.
En Massachusetts hay 912.310 inmigrantes legalizados, pero quienes están sin documentos no figuran en las estadísticas.

Por considerarlo de interés para los usuarios de RedEsColombia, nos permitimos reenviar el comunicado de prensa publicado por la empresa AiresAires inicia su operación a Estados Unidos.
• El próximo 25 de noviembre, la aerolínea colombiana Aires, iniciará la operación de rutas a Estados Unidos, a bordo de un Boeing 737-700 de última generación. • La ruta inaugural será Bogotá – Fort Lauderdale-Bogotá, donde opera uno de los aeropuertos más importantes de los Estados Unidos, a unos 33 kilómetros de la ciudad de Miami. • Aires continúa con su plan de expansión que busca ofrecer a los usuarios nuevos servicios y tarifas justas.
Como parte del proceso de crecimiento y expansión de 2009,  la aerolínea colombiana Aires iniciará su operación hacia los Estados Unidos, el próximo 25 de noviembre.
La aerolínea ya abrió la venta de tiquetes en la ruta Bogotá  - Fort Lauderdale- Bogotá, una ciudad cercana a Miami, ubicada a unos 33 kilómetros de distancia.
El tiquete de Aires en esta ruta tiene un valor de 335,23 dólares, para el trayecto ida y regreso, e incluye los impuestos y tasas. Sobre la tarifa aplican condiciones y restricciones.La ruta operará diariamente saliendo a las 7:20 a.m. y llegando sobre las 11:00 a.m. a Fort Lauderdale, y de 1:00 p.m. a 4:30 p.m. en la ruta de regreso hacia Bogotá.
 “Cumplimos un sueño y una meta dentro de nuestro plan de crecimiento para el 2009. Esta nueva ruta, es de gran importancia para Aires y para el país. Estamos ofreciendo una opción más para nuestros pasajeros, y para los viajeros a Estados Unidos, bajo principios de eficiencia en costos y con las mejores tarifas del mercado” afirmó Francisco Méndez, presidente de Aires S.A.
Desde esta semana los usuarios interesados podrán reservar su tiquete ingresando a la página www.aires.aero, o llamando al call center de Aires en Bogotá al 294 03 00 o desde el resto del país en la línea 01 900 331 94 40.
La ruta Bogotá - Fort Laurdedale-Bogotá, fue aprobada recientemente a Aires por la Aeronáutica Civil y hace parte de un paquete de rutas aprobadas que incluyen la operación desde Barranquilla, Cartagena, Bucaramanga, Pereira y Cali hacia Fort Lauderdale, así como la ruta Bogotá a Nueva York. Estas rutas serán puestas en operación de manera gradual por la aerolínea.
Aires ofrece actualmente su servicio hacia 23 destinos nacionales: Apartadó, Armenia, Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Cúcuta, Yopal, Florencia, Ibagué, Leticia, Manizales, Medellín, Montería, Neiva, Pereira, Popayán, Puerto Asís, Quibdó, Santa Marta, Valledupar y Villavicencio; y ahora 5 destinos internacionales: Aruba, Curacao, Fort Lauderdale, Panamá, y Maracaibo.

"Es, yo diría, decepcionante y paradójico y muy llamativo que cuando un jefe de Estado de un país de la región, miembro de UNASUR, utiliza un lenguaje bélico y se habla de guerra, UNASUR no ha hecho ningún comentario al respecto". Así lo expresó el Canciller, Jaime Bermúdez Merizalde.

"Me parece que frente a unas declaraciones de un jefe de Estado de uno de los países miembros, con un carácter bélico y hablando de guerra, es muy llamativo y al mismo tiempo decepcionante que UNASUR, que procura precisamente en el Consejo de Defensa la tranquilidad, la estabilidad y la paz de la región, no haya dicho nada", agregó.

El Ministro de Relaciones Exteriores colombiano señaló que sobre ese tema ya ha tenido conversaciones con algunos homólogos de la región y les ha manifestado esa preocupación e inquietud. "Aquí hay un tema institucional, un tema, precisamente, que pone en consideración la eficacia y la seriedad y el carácter objetivo de un órgano de estos que es, en últimas, lo que uno aspira que pretenda".

"Nosotros lo que creemos es que las discusiones que se den en el Consejo de Defensa Suramericano tienen que ser lo más objetivas posibles, desprendidas de ideologías, tratando de abordar los temas que son sensibles para la región: el tema del narcotráfico, el tema del tráfico de armas, el tema de la presencia de grupos terroristas en la región, el tema, precisamente, del armamentismo y el tema, por supuesto, de las declaraciones ofensivas, belicistas, que exacerban los ánimos en la región", concluyó el Canciller.

Normal
0
21

MicrosoftInternetExplorer4

/* Style Definitions */
table.MsoNormalTable
{mso-style-name:"Tabla normal";
mso-tstyle-rowband-size:0;
mso-tstyle-colband-size:0;
mso-style-noshow:yes;
mso-style-parent:"";
mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt;
mso-para-margin:0cm;
mso-para-margin-bottom:.0001pt;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:10.0pt;
font-family:"Times New Roman";}

 
Llega por primera vez a la Argentina la nueva fuerza de la salsa colombiana11 músicos que están haciendo bailar al Caribe Calambuco es una agrupación joven que tiene como propósito rescatar el sonido y sentimiento de la salsa de los `70s. Sus presentaciones llenas de calor, sabor y energía, llevan al público a vivir un momento mágico al son de sus temas originales y los grandes clásicos de la salsa, interpretados por los mejores músicos convirtiendo este show en un espectáculo del más alto nivel para ver, bailar, gozar y disfrutar.
 En su trayectoria Calambuco ha compartido tarima con artistas como El Grupo Niche, Cheo Feliciano, Orishas y el Grupo Gale, entre otros, y logró penetrar en el mercado discográfico europeo y estadounidense participando de múltiples compilaciones.
Por otro lado, todas las canciones de su primer CD “Como en el Barrio”, fueron parte de la banda sonora de la telenovela del Canal Caracol “La sucursal del cielo”, junto a los éxitos de Tito Puente, Richie Ray y Bobby Cruz.
 A la fecha Calambuco ha representado a Colombia en el Festival Internacional de Salsa de Venezuela 2008 y en el Festival Internacional Cubadisco 2009 en La Habana, Cuba.
ENTRADA LIBRE Y GRATUITA, SE ENTREGARÁN HASTA DOS BOLETAS POR PERSONA EN EL CONSULADO Y EN LA EMBAJADA DE COLOMBIA, HASTA AGOTARSE.
Teléfono 4325 0258.

 

El Centro Argentino de Exbecarios del Japon, invita a la muestra de
pinturas de la artista Veronica Vidal, Exbecaria del Ministerio de
Educacion del Japon. La misma tendra lugar en el Centro Cultural e
Informativo de la Embajada del Japon desde el dia 16 hasta el 27 de
noviembre, de lunes a viernes de 10 a 13 y de 14 a 17hs. Esperamos
contar con su grata presencia. Cordiales Saludos. Comision del Centro de
Exbecarios del Japon.

La Haya, noviembre 18-09 (OP). El presidente de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, Eduardo Pizarro Leongómez, fue elegido nuevo miembro de la Junta Directiva del Fondo de Víctimas de la Corte Penal Internacional.
La elección de Pizarro como miembro de la Junta en representación de los países de Latinoamérica y el Caribe fue unánime y se realizó durante la Octava Asamblea de Estados Parte de la Corte Penal Internacional, que tiene lugar en La Haya.
El Fondo Fiduciario para las Víctimas apoya y asiste a las víctimas más vulnerables de los crímenes sobre los cuales tiene jurisdicción la Corte Penal Internacional, a través de la movilización de personas, el financiamiento de proyectos en beneficio de las víctimas y la implementación de las órdenes de reparación que emita la CPI.
“Es un reconocimiento hecho a Colombia y a la política de reparación a las víctimas, a la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación como una experiencia valiosa a nivel internacional y me parece de enorme importancia que Colombia tenga presencia en estos espacios para aprender con humildad de otras experiencias internacionales y para aportar su propia experiencia donde hay un proceso de victimización y poca capacidad institucional como ocurre en muchas naciones de África”, dijo Pizarro momentos después de la elección.
La Junta Directiva del Fondo está integrada por cinco personas que representan las principales regiones del mundo y su período es de tres años, tiempo durante el cual lideran acciones para aliviar el sufrimiento de las víctimas y contribuyen para asegurar la aplicación de justicia en los casos que tiene la Corte.
El Embajador de Colombia en Países Bajos, Francisco José Lloreda Mera y quien preside la delegación colombiana en la Asamblea de la CPI, destacó la elección por aclamación y señaló que “es una excelente noticia para el país, significa un reconocimiento a la labor del doctor Pizarro y a su trayectoria.  También es un compromiso de Colombia al interior de la Corte Penal Internacional para compartir sus experiencias con las víctimas”.
Pizarro es sociólogo de la Universidad de París con posgrado en Ciencia Política de la Universidad de los Andes, Máster en Relaciones Internacionales del Instituto de Alto Estudios para el Desarrollo y DEA en Ciencia Política del Instituto Político de París.
Además fue cofundador, ex director y profesor del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Colombia, profesor visitante en las universidades de Columbia, Notre Dame y Princeton (Estados Unidos), París III (Francia), Tubingen (Alemania) y Salamanca (España).
Además de Pizarro, como nuevos miembros de la Junta Directiva del Fondo de Víctimas de la CPI fueron elegidos Bulgaa Altangerel, de Mongolia; Elisabeth Rehn, de Finlandia; Vaira Vike-Freiberga de Latvia y Betty Kaari Murungi, de Kenia.
 
Con información de la Embajada de Colombia en Países Bajos


Foto: Archivo - EL TIEMPO
En 1959, la obra marcó el inicio de la modernidad en el transporte áereo en el país.
En cinco décadas, ocho letras en Bogotá han bastado para simbolizar el encuentro con el mundo, la muerte y la vanidad humana: Eldorado.
La noticia de la demolición del edificio principal, odiado por muchos viajeros por su estrechez y adorado por otros por su diseño vanguardista, ha sido un referente indiscutible en el desarrollo de la ciudad desde su inauguración en 1960.
Fue la obra más representativa del gobierno del general Gustavo Rojas Pinilla, quien dejó en manos de la conocida firma de arquitectos Cuéllar Serrano Gómez tan importante desafío.
En 1960, los viajeros abandonaron el aeropuerto de Techo para utilizar la nueva terminal localizada, en esa época, a las afueras de la ciudad.
La construcción llamó poderosamente la atención de la prensa y de la ciudadanía en general por su cubierta abierta del vestíbulo principal y sostenida por grandes vigas de concreto que permitían la entrada de un rayo de luz de veinte metros de longitud.
La torre de control, diseñada por el arquitecto Gabriel Serrano Camargo marcó para siempre la arquitectura del lugar y demostró un avance con sus similares en el país por su tratamiento casi escúltorico
Historias en contravía
En 1968, ocho años después de estar en funcionamiento, Eldorado fue noticia: un paro de empleados de la Aerocivil impidió que los periódicos bogotanos pudieran llegar a las principales ciudades del país.
En los años 80, la terminal aérea empezó a mostrar los primeros síntomas de atraso respecto a otros aeropuertos del mundo.
El 19 de noviembre de 1983, un fuerte aguacero inundó el segundo piso y obligó a empleados y comerciantes a sacar el agua a punta de escobazos.
Un año después, el turno fue para el servicio telefónico. Llamar a un familiar para que supiera que el pasajero había llegado a salvo fue imposible durante algunos meses.
Sin embargo, Eldorado ha sido la puerta de entrada a Colombia de los grandes protagonistas del mundo.
"Yo me tomé fotos con Cantiflas, Pelé y Maradona", cuenta con orgullo y algo de nostalgia Bernardo Rico, equipajero desde hace 35 años.
La muerte también se ha paseado por sus pasillos. El 3 de marzo de 1989 asesinaron en el primer piso y muy cerca de las puertas de acceso al líder de izquierda José Antequera. En el ataque resultó herido el entonces candidato presidencial Ernesto Samper Pizano.
"Vi a los sicarios con las armas humeantes cuando emprendían la fuga", narra Fernando Lozano, un vendedor de manillas quien desde una silla de ruedas vivió el trágico episodio.
Con Eldorado también se van la tardes de whisky sello azul en la Taberna Bávara y las escaleras eléctricas de un puesto que marcaron a toda una generación de viajeros.
Terminal de contrastes
Desde que el arquitecto boyacense Gabriel Serrano diseñó con su firma Eldorado, han pasado muchos acontecimientos en él. En 1961, diez mil bogotanos recibieron al presidente de los Estados Unidos John F. Kennedy y a su esposa. En 1989, sicarios asesinaron en el primer piso al político José Antequera.
Eldorado en cifras
El aeropuerto internacional Eldorado es el cuarto en movilización de pasajeros en Latinoamérica.
El tránsito llegó a 7,3 millones de pasajeros en el 2003 y a 7,8 millones en el 2004. Se calcula que hoy pasan por allí 13,6 millones al año.
El 35 por ciento de los pasajeros nacionales y el 70 por ciento de los internacionales viajan a través de Eldorado.
La terminal ya es la más grande de la región en términos de carga. Mueve el 40 por ciento de la mercancía interna del país y el 80 por ciento de la internacional.
Los otros aeropuertos
Antes del aeropuerto Eldorado, las operaciones aéreas en Bogotá se realiza

La Historia de Colombia en el Bicentenario

24-oct-09
Un proyecto oportuno
Los 200 años de la independencia de Colombia son una ocasión oportuna para que conozcamos nuestra historia. Desde los primeros pobladores hace miles de años, hasta la actualidad, en 13 documentales de una hora. La televisión es el medio masivo de nuestra época y no existe una historia de Colombia que aproveche bien sus recursos.
Una serie documental para nunca olvidar
Narraremos la dramática historia de Colombia, la contribución cultural de los indígenas, el cruce de indios, negros y blancos, las rebeliones de los comuneros, las luchas de Nariño, Bolívar y Santander para crear la República, los choques entre conservadores y liberales. El progreso económico, la ocupación del territorio, la evolución de la cultura, hasta los años recientes, a los esfuerzos por superar la violencia y el atraso. La serie será un retrato conmovedor e inolvidable de Colombia.
Una historia integral e imparcial
Esta historia no puede ser una narración aburrida de temas políticos y militares. Necesitamos entender cómo llegamos a ser lo que somos, cuál es el origen de nuestros problemas, riquezas y virtudes. La narración mostrará la vida cotidiana, las costumbres, diversiones y formas de alimentación, los procesos sociales y económicos, la agricultura, el comercio y la industria, el desarrollo de las comunicaciones, la formación de las ciudades, los conflictos políticos. Será una historia integral de Colombia.
Los 13 documentales

1. El territorio colombiano y sus primeros pobladores2. Las sociedades indígenas3. La conquista española4. La Colonia5. La Independencia6. La organización del Estado7. La ocupación del territorio8. La economía y la entrada al comercio mundial9. El siglo XX: violencia y paz10. El texto, la imagen y el mundo de las comunicaciones11. Las artes plásticas, la fotografía y el cine12. La literatura, la música y la cultura popular13. El siglo XXI

Una historia para todos
Una narración clara, atractiva y entretenida, logrará que esté al alcance de jóvenes estudiantes y de adultos y especialistas quienes podrán adquirirla y tenerla en todos los hogares colombianos, bibliotecas, colegios, consulados, embajadas o para que los visitantes la lleven en su equipaje. Además llegará mediante la Televisión a un amplio público.
Una investigación a fondo y un material muy rico
Este proyecto exige una investigación exhaustiva. Bajo la dirección de un equipo de alto nivel, se apoyará en los principales historiadores del país y en las investigaciones más sólidas. Usará una rica iconografía: mapas históricos, dibujos y grabados, escenarios, construcciones y paisajes, imágenes fotográficas, el archivo cinematográfico y televisivo de los últimos 70 años. Entrevistas con historiadores y protagonistas complementarán el material histórico.
Productoras con experiencia y un equipo de alto nivel
El proyecto es coordinado por Producciones Rodar y Rodar S.A. de C.V. y TIEMPOS MODERNOS CINE Y TV productora que ha realizado proyectos similares como “Las Artes Plásticas en Antioquia”, capítulo de la serie histórica “Paisas, memoria de un Pueblo”, Premio Simón Bolívar a Mejor Programa Cultural en Televisión y “Rodrigo D. - No Futuro” primera película colombiana en participar en la Competencia Oficial del Festival de Cannes, una de las producciones colombianas más reconocidas internacionalmente y taquilleras en la historia cinematográfica colombiana.
Bicentenario de la Independencia (1810 - 2010)

Estudiantes universitarios y expertos responden a la pregunta. La corrupción y el no identificar sus problemas dentro de las prioridades de los políticos, son sus respuestas más comunes.

No es un secreto que la política es uno de los temas que menos llaman la atención de los jóvenes. Según el docente universitario Juan Esteban Constaín, este es uno de los escenarios donde menos se ven identificados los adolescentes, por lo que buscan otros espacios para entender su realidad."Muchas preocupaciones de los jóvenes se tramitan en otros escenarios, como la tecnología o comunidades virtuales (...) el discurso político en Colombia es bastante acartonado, es muy convencional, aburrido y tiene muy mal aspecto", afirmó Constaín.Luis Carlos González, estudiante de medicina de la Universidad Nacional, cree que la política es fundamental en toda sociedad, aunque reconoce que muchas veces entran en juego intereses que van en contra del bien común."Al principio toda persona que empieza a participar en la política tiene muy buenos ideales pero en últimas van por sus propios intereses y no por los de las personas que están representando", dijo González."Son una  rosca completa" asegura Diana Cuervo, de 19 años y estudiante de Derecho de la Universidad del Rosario. "Todos estamos desinteresados de eso por lo mismo. Los políticos andan bien y hay otras situaciones como la pobreza y la educación que no tienen soluciones", agrega la estudiante.Para el internacionalista Fernando Giraldo,  los jóvenes viven una situación de incertidumbre frente al futuro inmediato (empleo y educación) y "quieren que le cuenten cosas de verdad". Para Giraldo, el estilo con que se presenten las propuestas o los discursos políticos pasan a ser secundarios."Ellos quieren conseguir un posicionamiento rápido de su vida. No quieren vivir cuarenta años para entender lo que ellos creen que pueden entender a los 25. Entonces buscan instrumentos que les permitan eso", aseguró.Otros estudiantes consultados coincidieron en señalar algunos de los vicios más comunes de la política en Colombia: corrupción, desigualdad, abandono de los necesitados, falta de confiabilidad y violación de la Constitución, fueron algunas de sus respuestas.Según Giraldo, el tema no solo es indiferente a los jóvenes, sino también a los adultos que no ven en la democracia un mecanismo práctico para satisfacer sus necesidades."Los jóvenes en Colombia están afectados por un problema que es muy característico de nuestra democracia (...) Ya hay quienes abordan los problemas y ellos deciden a quién apoyan".Sin embargo, tanto Constaín como Giraldo aseguran que el tema no es tan grave y que los jóvenes sí tienen un interés por lo político, aunque este desborda los medios convencionales."Los jóvenes discuten problemas políticos en otros ámbitos, y lo hacen de manera muy intensa y más insistentemente que en los medios convencionales", aseveró Constaín."Yo creo que en el tema los jóvenes sí participan, más de lo que uno cree. Tienen unos medios de poder y participación distintos a los de los adultos. Creo que lo que están buscando es instituciones, propuestas, políticos que les planteen transparencia", concluyó Giraldo.
Redacción Política - El Tiempo

La escultora colombiana Claudia Hakim es la primera artista latinoamericana que presenta obras de gran formato en la Nacional Gallery of Modern Art de Nueva Delhi. En penumbra, con telones grises y dorados, las obras que pesan 1.7 toneladas y recrean en gran escala con material metálico la formas de la joyería india han causado sensación en Nueva Delhi.
Son 17 piezas que requirieron el apoyo de más 25 personas para su instalación. La exposición fue inaugurada por el Ministro de Relaciones Exteriores, Jaime Bermúdez Merizalde.En la inauguración estuvieron presentes los diplomáticos, los amantes indios del arte, así como la comunidad colombiana residente en India.  “Es una ocasión perfecta para poner esta exposición de escultura de Claudia Hakim, dado que estamos celebrando el cincuentenario de relaciones entre India y Colombia”, dijo el Embajador de Colombia, Juan Alfredo Pinto.

El Programa Colombia Nos Une del Ministerio de Relaciones Exteriores, adelantará su V Seminario Internacional: Reflexiones en torno a la Política Integral Migratoria y al Plan de Retorno Positivo, los próximos 28 y 29 de noviembre en las instalaciones del Hotel HN Eurobuilding de la ciudad de Madrid, España.
Por segunda vez, el Programa realiza su Seminario Internacional Anual, por fuera del territorio nacional. Se ha escogido la ciudad de Madrid por ser el mayor foco de recepción de colombianos en España,  segundo destino de los connacionales en el exterior.
La versión del año 2009 tiene un sentido muy importante, dado que es el evento que abre la Semana del Migrante, promovida por el Programa Colombia Nos Une, y en la cual confluyen actividades académicas, culturales, de vinculación, integración y protocolarias, en torno al manejo del fenómeno migratorio en el país.
Como continuación al proceso participativo para la construcción de la Política Integral Migratoria adelantado en el año 2008, este V Seminario se presenta como un espacio propicio para la presentación del texto final de dicha política a la comunidad colombiana residente en España y de los mecanismos y herramientas que poseen para hacer seguimiento efectivo y evaluación permanente a los compromisos adquiridos por cada una de las entidades relacionadas en el Documento Conpes de Política Migratoria.  Así mismo,  se darán a conocer las líneas de trabajo del Plan de Retorno Positivo, diseñado por el Programa Colombia Nos Une.
Este evento será presidido por el Señor Embajador de Colombia en España, Carlos Enrique Rodado; la Cónsul General de Colombia en Madrid, Candelaria Palacio; el Director de Asuntos Migratorios, Consulares y Servicio al Ciudadano, Juan José Paez; y la Coordinadora del Programa Colombia Nos Une, Ximena Botero.  Asimismo, contará con la presencia de representantes del SENA, Bancoldex, Acción Social, la Organización Internacional para las Migraciones, las Asociaciones de Colombianos en España, y reconocidos académicos colombianos y españoles.
Los colombianos interesados en asistir podrán obtener mayor información en el Portal RedEsColombia www.redescolombia.org/colombianosune y podrán realizar su preinscripción en el correo electrónico seminariointernacional@cancilleria.gov.co. (Se solicita realizar la preinscripción con anticipación debido a que los cupos son limitados. El plazo vence el lunes 23 de noviembre)

 
Bogotá, nov. 13 (OP). Este viernes se formaliza entre los gobiernos de Colombia y Alemania un convenio de cooperación para la creación de un centro de excelencia en ciencias del mar, denominado "Coastal Colombian Resources and Environmental Changes".

Cinco universidades colombianas (Nacional, Valle, Antioquia, Magdalena y Jorge Tadeo Lozano) y tres alemanas (Giessen, Breme y Kiel) firmarán el acuerdo en presencia de la Viceministra de Asuntos Multilaterales, Adriana Mejía Hernández, y el Embajador de la República Federal de Alemania, Jürgen Christian Mertens.

Este centro de excelencia, con sede en Santa Marta, tiene como objetivo unir capacidades y recursos de las entidades participantes para establecer una infraestructura de investigación funcional y competitiva a nivel internacional.

Un elemento clave será la creación de un doctorado internacional en ciencias del mar, dentro del cual los participantes recibirán una formación científica interdisciplinaria e internacional de alto nivel.

Se espera que el centro de excelencia colombo-alemán sirva como plataforma de intercambio y de cooperación científica entre Colombia y Alemania y que así se cristalice en el liderazgo científico de la institución dentro de la región.

El Ministerio de Relaciones Exteriores alemán aportará, a través del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD), un millón quinientos mil euros al nuevo proyecto, después de que éste participara junto con otras 40 iniciativas en una convocatoria internacional, cuyo objeto era promover la excelencia en investigación. De este certamen resultaron premiadas cinco iniciativas. Una de ellas, la colombo-alemana.

Los lazos de cooperación entre universidades y centros de investigación colombianos y alemanes son de larga data. Se registran por lo menos 54 acuerdos formalizados de cooperación entre instituciones académicas de ambos países.

El intercambio de estudiantes y académicos tomó un desarrollo sumamente dinámico en los últimos años, a tal punto que hoy los colombianos son, en relación con el tamaño de la población colombiana, el grupo más numeroso entre los estudiantes latinoamericanos en Alemania.

Hay ejemplos de cooperación particularmente interesantes y sostenibles en el tiempo, como es el caso del Instituto de Investigación Marina Invemar en Santa Marta, en cuya fundación en 1963 participó la Universidad de Giessen en Alemania.

Partiendo de esta tradición, los gobiernos de Colombia y Alemania buscan profundizar aun más las relaciones bilaterales en el campo de la ciencia y la investigación. Para el Gobierno alemán, Colombia tiene todo el potencial para convertirse en un aliado clave en la región.

Las rosas y los claveles colombianos regresan a la Feria Internacional de Flores de Japón, IFEX, para demostrar una vez más, por su calidad y colorido, por qué Colombia se ha convertido en el segundo exportador de flores del mundo y el primer productor de claveles.
Jairo Cadavid, Director  de Promoción y Comunicaciones de Asocolflores, representó a Colombia en la ceremonia de apertura. La Feria tiene lugar del 11 al 13 de noviembre en el centro de exhibiciones Makuhari Messe.

DESCUENTOS A COLOMBIANOS EN EL EXTERIOR QUE QUIERAN ESTUDIAR CARRERAS A DISTANCIA<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
 
Bogotá, noviembre 09-09 (OP). Un convenio firmado por Colombia nos Une, la Organización Internacional de Migraciones y la Universidad EAN ofrece oportunidades y beneficios educativos de formación y fortalecimiento de competencias para los colombianos residentes en el exterior y sus familias que sean usuarios del portal www.redescolombia.org, colombianos en condición de retorno, así como los funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores en Colombia y en el mundo.
 
Esta alianza otorga descuentos en el valor de la matrícula para quienes se inscriban y sean admitidos en las carreras profesionales y especializaciones a distancia que ofrece la Universidad EAN y que permiten a una persona desde cualquier lugar del mundo adelantar sus estudios a través de internet. Si usted quiere acceder a los descuentos que se ofrecen a través de esta alianza, no dude en registrarse en www.redescolombia.org  
 
Los programas que pueden cursar los beneficiarios de esta alianza son:
 
 Carreras profesionales en:
·         Administración de Empresas  (Acreditada Internacionalmente).
·         Negocios internacionales.
·         Mercadeo.
 
Especializaciones con duración de un año en:
·         Administración de empresas (Acreditada internacionalmente).

Normal
0
21

MicrosoftInternetExplorer4

/* Style Definitions */
table.MsoNormalTable
{mso-style-name:"Tabla normal";
mso-tstyle-rowband-size:0;
mso-tstyle-colband-size:0;
mso-style-noshow:yes;
mso-style-parent:"";
mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt;
mso-para-margin:0cm;
mso-para-margin-bottom:.0001pt;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:10.0pt;
font-family:"Times New Roman";}

REPUBLICA DE COLOMBIA
Consulado de Colombia en Buenos Aires, Argentina
 
 
 
ELECCIONES 2010: AMPLIACION DE PLAZO PARA INSCRIPCION DE CEDULAS
 
 
 
 
El Consulado de Colombia se permite reiterar que la Registraduría Nacional del
Estado Civil acaba de autorizar a los Consulados la ampliación en el plazo para
inscribir cédulas para las elecciones de 2010.
 
 
En consecuencia, se amplía el plazo hasta el EL PROXIMO VIERNES 13 DE NOVIEMBRE
2009.
 
 
La inscripción se está realizando en este Consulado (Av, Santafe 782, primer
piso), de lunes a viernes entre las 8 y las 18 horas, solamente con cédula
laminada o pasaporte
 
 
 
Anexo a este correo encontrarán la lista de alrededor de cuatrocientas
cincuenta (450) cédulas laminadas, NO RECLAMADAS, que reposan en este
Consulado. Por favor, revise los datos y reclame la suya, o dé aviso a algún
amigo cuyo nombre aparezca en dicha lista.
 
 
 
 
Cordialmente,
 
 
 
IGNACIO RUIZ
Cónsul de Colombia
 

Normal
0
21

MicrosoftInternetExplorer4

/* Style Definitions */
table.MsoNormalTable
{mso-style-name:"Tabla normal";
mso-tstyle-rowband-size:0;
mso-tstyle-colband-size:0;
mso-style-noshow:yes;
mso-style-parent:"";
mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt;
mso-para-margin:0cm;
mso-para-margin-bottom:.0001pt;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:10.0pt;
font-family:"Times New Roman";}

El día 12 de noviembre se realizará en el Centro Cultural Moca la
inauguración de la exposción "Entre líneas, artistas colombianos contemporáneos",
con el patrocinio de la Embajada de Colombia.

 

El 13 de noviembre se realizará en el mismo centro la exposición
"Medellín y su desarrollo arquitectónico. Paradigma
en Colombia. Diálogo entre cuatro arquitectos colombianos".

Normal
0
21

MicrosoftInternetExplorer4

/* Style Definitions */
table.MsoNormalTable
{mso-style-name:"Tabla normal";
mso-tstyle-rowband-size:0;
mso-tstyle-colband-size:0;
mso-style-noshow:yes;
mso-style-parent:"";
mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt;
mso-para-margin:0cm;
mso-para-margin-bottom:.0001pt;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:10.0pt;
font-family:"Times New Roman";}

Se invita a la comunidad
a asistir a ambas muestras, con entrada libre y gratuita.

 

El convenio que acaba de ser firmado por las tres instituciones tiene como finalidad ofrecer oportunidades y beneficios educativos de formación y fortalecimiento de competencias para los colombianos residentes en el exterior y sus familias que sean usuarios del portal www.redescolombia.org, colombianos en condición de retorno así como los funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores en Colombia y en el mundo.
Esta alianza otorga descuentos en el valor de la matrícula para quienes se inscriban y sean admitidos en las carreras profesionales y especializaciones a distancia que ofrece la Universidad EAN y que permiten a una persona desde cualquier lugar del mundo adelantar sus estudios a través de internet. Si usted quiere acceder a los descuentos que se ofrecen a través de esta alianza, no dude en registrarse en www.redescolombia.org  
Los programas que pueden cursar los beneficiarios de esta alianza, son:
 CARRERAS PROFESIONALES EN: • Administración de Empresas  (Acreditada Internacionalmente)• Negocios internacionales• Mercadeo
ESPECIALIZACIONES CON DURACION DE UN AÑO EN:• Administración de empresas (Acreditada Internacionalmente)• Gestión Humana (Acreditada Internacionalmente)• Gobierno y Gerencia Pública• Gerencia de Procesos de Calidad e innovación
La educación virtual se caracteriza por el uso de nuevas tecnologías y por la interacción directa y permanente entre el profesor y sus alumnos. Utiliza intensamente Internet, y pone al alcance de estudiantes y profesores una gran diversidad de servicios (por ejemplo, textos y correo electrónico, foros, charlas en tiempo real, acceso a bibliotecas virtuales, evaluaciones, consultas académicas y de tipo técnico, etc.). El servicio es permanente, no hay horarios establecidos y los estudiantes ingresan e interactúan en el momento que les queda más cómodo.
Entre las ventajas que representa esta propuesta de programas virtuales se pueden resaltar las siguientes:
• La combinación de medios complementarios que facilitan el proceso de aprendizaje y mejoran la calidad del proceso formativo.• El desarrollo de habilidades para el aprendizaje autónomo y el aprendizaje permanente.• Las facilidades para la distribución eficaz, rápida y oportuna de la información y de los materiales de aprendizaje.
Las inscripciones están abiertas para iniciar actividades académicas en enero de 2010.
Más información de programas y beneficios en www.ean.edu.co o mediante el correo electrónico   informacion@ean.edu.co

Desde febrero de 2004, el “Ángel de Queens” se instala a las 9:30 de la noche, en la esquina de siempre, en Jackson Heights en Nueva York, para ayudar a cientos de inmigrantes en situación irregular. Jorge Muñoz, de 44 años, llegó a los Estados Unidos en 1980 con su hermana para reunirse con su madre, quien años antes había migrado a ese país para trabajar como niñera, buscando mejores opciones de vida, después de la muerte de su esposo en un accidente de tránsito.
Jorge, es un conductor de bus escolar y en la noche, desde hace 5 años, ayuda a cientos de inmigrantes, dándoles comida gratis preparada por su madre. Para algunos, el único alimento que reciben en el día.
Este colombiano destinaba parte de sus ingresos para comprar la comida que repartía en la calle, hasta que una noche, un misterioso gringo de ojos azules hizo la fila y le pidió un plato de comida. Resultó ser un periodista del Times quien al día siguiente escribió un artículo en éste, el diario más leído en Estados Unidos. Desde ese día, Jorge y su familia reciben diariamente grandes donaciones en apoyo de su misión de ayudar a cientos de inmigrantes, sin importar su lugar de origen, el único requisito que deben cumplir, es hacer la fila, para recibir su plato de comida y su bebida caliente.
A la fecha, Jorge y su familia han entregado por los menos 70.000 comidas, Solo un día no pudieron cumplir la cita por una tormenta que no les permitió salir de su casa.   
Gracias a su labor, el “Ángel de Queens” ha sido postulado al programa de CNN, Héroes 2009, en la categoría Community Crusader. Quienes quieran votar por él, deben ingresar a http://www.cnn.com/SPECIALS/cnn.heroes/ las votaciones estarán abiertas hasta el 26 de noviembre.
Invite a otros colombianos a votar para reconocer la valiosa labor que hace Jorge Muñoz quien desde una esquina en Nueva York, los 7 días de la semana, deja en alto el nombre de Colombia.