
Elvia Valencia es madre de tres hijos (de los cuales se siente muy orgullosa) y se ha destacado por prestar un servicio desinteresado a la comunidad.
Llego a los Estados Unidos procedente de Colombia y desde entonces se ha dedicado con su familia al negocio de joyeria. Sumado a esta labor, Elvia tiene una importante trayectoria como lider en el campo comunitario y de ese desempeño al servicio de algunas organizaciones se puede destacar lo siguiente:
1995-2006 Fundadora de servicio de distribucion de comida para los necesitados en la iglesia San Juan Bautista (Fairview N.J.)
1997-2001 Miembro fundadora de la asociacion de Inmigrantes unidos de North Bergen N.j.
1999-2002 Fundadora del servicio de distribucion de comida para los necesitados en la iglesia Blessed Sacrament (Elizabeth N.J.)
1998-1999 Colaboradora en el Centro Croata en Ferview N.J.Realizo el trabajo de ayudar a las victimas de desastres naturales ocurridos en Colombia, El Salvador, Guatemala, Santo Domingo y otros paises. Su incansable labor fue recoger,transportar,empacar y enviar comida, ropa y medicinas a todos estos paises
1998 Fundadora y benefactora incansable del orfanato “Hogar Nina Maria” en Mariquita, Colombia. Hasta el presente,con su liderazgo, ha aportado el 40% en la realizacion de este proyecto en beneficio de la ninez colombiana.
Colaboradora de diversas organizaciones sin animo de lucro: comited del Divino Nino, Organizacion Civica Cultural Colombiana, Save Latinoamerica , Desfile HispanoAmericano de N.J,la Organizacion Del Minuto de Dios de N,J, y Latinos Unidos en Hackensack N.J. entre otros.
Su mensaje a la mujer
“Me siento muy orgullosa de ser hispana y me agrada saber que nos hemos destacado en muchos campos dentro de esta sociedad. La mujer hispana siempre esta llamada a avanzar,sin retroceder, para lograr sus propositos y metas”.
CONTENIDO RELACIONADO
Vea más mujeres colombianas destacadas

Muchas cualidades hacen a la mujer colombiana merecedora de una gran admirnación dentro y fuera del país; sin embargo, hay algunas características que se destacan, especialmente en las mujeres colombianas que viven en el extranjero. Lejos de 'casa' las exigencias se multiplican; ahí está la razón.

Homenaje a las mujeres colombianas en el extranjero

Según la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (DANE 2013)* las mujeres dedican en promedio 7 horas y 23 minutos a actividades de cuidado y trabajo doméstico no remunerado, mientras los hombres solo destinan en promedio 3 horas y 10 minutos al día.
Esta cifra deja a la vista el importante papel que desempeña la mujer en la satisfacción de necesidades materiales y emocionales de niños, niñas y otras personas. En sus manos, se teje la integridad humana y, de paso, el cimiento económico de los países.
“La medición de la Economía del cuidado constituye una pieza fundamental para comprender el funcionamiento del sistema económico y la generación de bienestar social. En efecto, el trabajo doméstico y de cuidados no remunerado genera valor, ya que implica ‘costos’ en términos de energía, tiempo y oportunidades, para quienes los proveen, aun cuando aparezca como una transferencia “gratuita” para quienes lo reciben y, por extensión, para el sistema económico”, afirma el documento: Cuenta satélite de la economía del cuidado, elaborado por el DANE y el Gobierno Nacional.
Actividades del hogar, de suma importancia para el sistema económico
"Hay muchas actividades que se realizan dentro del hogar o dentro de la comunidad que son de vital importancia para el funcionamiento del sistema económico y social.
Actividades como la preparación de los alimentos, el arreglo y mantenimiento del hogar y las prendas de vestir, actividades de cuidado a personas mayores, con discapacidad o niños y (enseñanza de valores y habilidades), entre otras, también son necesarias para la reproducción del capital humano, dado que sirven para la manutención de los trabajadores actuales y futuros." (DNP 2015)**
Esta información se trae a colación a propósito del Día Internacional de la Mujer y es pertinente resaltar la labor de estas mujeres colombianas dentro y fuera del país. Sobre sus manos reposa la integridad de muchos niños y adultos, y en su corazón la certeza de realizar una grandiosa labor.
Incluso, un gran número de mujeres colombianas en el extranjero, suman labor de cuidado en casa, a muchas actividades con fines sociales que fortalecen su espíritu solidario.
Mujeres cuidadoras: ¡gracias por todo; gracias por tanto!
*DANE (2013). Boletín de prensa, ENCUESTA NACIONAL DE USO DEL TIEMPO (ENUT) Año 2012-2013, Datos definitivos.
**DNP (2015). Economía del cuidado: revisión de literatura, hechos estilizados y políticas de cuidado. Agosto 2015

"Mi nombre es Ángela Sabogal, socióloga bogotana viviendo desde hace 6 meses en Haití. Llegué aquí vinculada como voluntaria de la organización América Solidaria y estoy trabajando en la evaluación de un proyecto de salud comunitaria, el cual busca promocionar prácticas de higiene seguro en sectores vulnerables de Puerto Príncipe.
Para mí la experiencia de ser voluntario ha sido una oportunidad maravillosa para repensar la pobreza y la riqueza en el continente, para aprender de la vida de manera austera, y para trabajar hombro a hombro con líderes locales que buscan el bienestar de sus comunidades. Me siento muy afortunada de haber podido tener esta la experiencia del voluntariado justamente aquí en Haití, que si bien es un país de contrastes, es tan bien fuente amplia de cultura y folklore, un lugar lleno de gente cálida y orgullosa de su país y su color.
Vivir lejos de casa me ha ayudado a conocer y empezar a entender otras culturas, otras formas de ser, de vivir y de pensar, pero también a comprender mejor las particularidades de la cultura colombiana. Rodeada de personas de Haití, Chile, Uruguay, México, USA, Francia, Italia e incluso India, he podido desconocer eso que siempre había sido tan conocido, he aprendido más de mi misma, de mi cultura y a también a querer más a mi país.
Extrañando al país en todos los sentidos: los olores, los sabores, las palabras y paisajes recordados".

Esperanza Pascuas colombiana en el Concejo municipal de Lausanne
En Suiza, el domingo 28 de febrero de 2016, la colombiana Esperanza Pascuas, originaria de Neiva - Huila, fue elegida por la lista del Partido Socialista(PS), Concejal de la ciudad de Lausanne por un período de cinco años.
El nuevo Concejo Comunal se posesionará en Junio y entrará en funciones el mes de Julio 2016. Este órgano estatal se compone de 100 miembros. El Partido Socialista (PS) tendrá 33 curules, entre esas, la de Esperanza, quien obtuvo mas de 9200 votos y, en un sistema de representación proporcional de la población en partidos y movimientos ciudadanos. Mientras llega el momento de hacer juramento como Concejal, Esperanza Pascuas, como sus nuevos colegas elegidos, estarán en formación y profundizando sobre los diferentes temas de gestión de la ciudad de Lausanne.
Lausanne (llamada Capital Olímpica ya que es sede del Comité Olímpico Internacional) es una ciudad ubicada en el Cantón de Vaud, tiene una población superior a los 130.500 habitantes, siendo la cuarta más poblada de Suiza y la segunda de habla francesa (en Suiza se hablan cuatro idiomas).
Sentada en un confortable tren que la lleva de Lausanne a Montreux a cumplir una de sus habituales entrevistas en su trabajo social, con mucha emoción, Esperanza Pascuas, declara que su elección es gracias a un trabajo en equipo de su partido, al apoyo de su esposo y de todas las personas que la conocen en los barrios de Lausanne que votaron por la lista del PS y por ella.
También nos habla un poco de su vida. Esperanza Pascuas, está radicada en Suiza hace 25 años, nació en el barrio San Martín de la capital opita, bachiller del Liceo Santa Librada, inició posteriormente, estudios en la Universidad Sur Colombiana en paralelo a su trabajo social y cultural en los barrios Sur Orientales de Neiva. Esta hija del Huila, tiene 4 hermanas y un hermano en Colombia. Esta felizmente "casada" hace 27 años y es madre de 2 hijos ( niña y niño) que son su orgullo y soporte.
Sus estudios profesionales los realizó en Suiza. Tiene un Diploma de la Universidad de Lausanne, en Francés y Didáctica -Lengua extranjera-; otro de la Alta Escuela de Estudios Sociales y Pedagógicos (EESP) de Vaud, como Trabajadora Social, y una especialización en Salud Mental y Siquiatría social.
Durante 10 años trabajó en el Servicio de Prevención y Ayudas Sociales del Cantón de Vaud (Departamento) desarrollando proyectos de reinserción social. Actualmente trabaja para la institución Benevolat Vaud como responsable de proyectos de reinserción social.
En su nuevo cargo en el Concejo Municipal de Lausanne, su rol como una de los cien concejales, será discutir y votar, los planes de desarrollo, los presupuestos y cuentas municipales y controlar la gestión municipal de la ciudad de Lausanne de más de 130,000. habitantes. Para ella es todo un aprendizaje administrativo y de gestión de una ciudad europea, que espera algún día poner al servicio de su ciudad natal, Neiva.
Cabe destacar, que Esperanza, es una de las fundadoras de la asociación « Colombia Vive en Suiza » (en el 2001). Esta asociación es un pilar fundamental en la información y en el proceso de integración de cientos de colombianos que han llegado a Suiza en los últimos 15 años. Colombia Vive es al igual una ventana cultural de Colombia, que ha permitido que muchos ciudadanos suizos y de otros países, conozcan la calurosa y diversa cultura colombiana.
Lausanne, 4 de marzo 2016.
Jorge Charry

Hace más de 15 años salí de mi natal Cali, Colombia con muchas expectativas. Joven y cargada de dudas llegué a Estados Unidos con el firme propósito de prosperar y demostrarme no solo a mí misma sino principalmente a mi madre que llegaría lejos.
El camino no ha sido fácil pero la perseverancia me ha llevado a ir cumpliendo poco a poco mis sueños. Al llegar con ligero equipaje, pero con el peso de toda mi educación y pequeña trayectoria periodística, me propuse trabajar en mi medio del periodismo, pero para lograrlo atravesé varios caminos que me llevaron a desemplear labores nunca antes hechas por mí (trabajar honradamente nunca es una deshonra) : limpié casas, di degustación de licores, trabajé en un restaurante , en un banco, hice contabilidad, pero nunca perdí mi horizonte. Siempre decía “soy periodista y voy a ejercer mi profesión”.
Me dediqué a tocar puertas y poco a poco se fueron abriendo, con mucha insistencia y paciencia fui logrando que me dieran un espacio.
Hoy después de 13 años de trabajar en Univision, reitero que todo en la vida se puede conseguir. He trabajado arduamente para que mi trabajo sea un puente para la comunidad y considero que lo he logrado, llevando siempre en alto el nombre de Colombia cada vez que tengo oportunidad.
Los frutos de mis esfuerzos me han hecho acreedora de 8 nominaciones y 2 estatuillas de los Emmy, un Silver Angel Award, un Premio Gabriel y un Miami Life Award, así mismo de reconocimientos de destacadas instituciones de nuestra comunidad.
Ahora como madre de dos hermosas niñas les inculco la importancia de educarse, tal como lo hizo mi madre conmigo. Les doy herramientas de vida para que en el futuro sepan utilizarlas. Les enseño valores, respeto y la importancia de sentirse orgullosas de sus raíces Colombianas, de hablar español, celebramos nuestras costumbres y las guio para que lleguen muy lejos sin nunca atropellar ni herir a nadie.
Todos los días al llegar a casa después de un arduo día laboral, doy gracias a Dios por mis dos trabajos: SER PERIODISTA Y SER MADRE AMA DE CASA.

Nacida en Medellín, estudió arquitectura en la Universidad Pontificia Bolivariana y realizó proyectos de diseño arquitectónico que proponían soluciones a los problemas surgidos con el desarrollo de las ciudades modernas, combinando técnicas de última generación con técnicas tradicionales. Sus pasos académicos la llevaron a Sevilla, donde realizó el Máster de Estrategias de planeación del territorio, de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, y el Máster y el Doctorado de Historia de América Latina, Mundos Indígenas.
En el año 2013, tras 10 años de investigación, defendió su tesis doctoral titulada “Arquitectura, espacio y medio ambiente en las sociedades originarias de la Sierra Nevada de Santa Marta”,recibiendo la mayor calificación del tribunal que la juzgó: sobresaliente por unanimidad y Summa Cum Laude.
Como investigadora ha formado parte de importantes equipos y proyectos de investigación y docencia en diferentes universidades del mundo y a través de varios organismos de investigación en países como la República de Gabón, Brasil, Colombia, Perú, Bolivia y Guatemala, entre otros. Ha realizado proyectos con la Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo (AECID) del Estado español y con la Agencia Andaluza de Cooperación y Desarrollo.
Actualmente ejerce como profesora del Departamento de Geografía, Historia y Filosofía de la Universidad Pablo de Olavide, y profesora en el programa oficial de Máster, Doctorado y Posdoctorado en Historia de América Latina en la misma universidad.

Tolimense de crianza, nacida en Medellín, es el resultado de una mezcla de culturas que la llevaron a inclinarse por la música, destacándose como soprano lírica dentro de una familia de tradición musical.
Ex integrante de la Ópera de Colombia, es directora coral, coordinadora de proyectos corales y solista vocal. Esta colombiana, casada con el español y pintor naturalista López Rojas, vive en Sevilla desde hace seis años. En la capital andaluza ha sido instructora de canto lírico y se ha vinculado a proyectos corales como solista y asistente de técnica vocal.

Alba Lucía Castellanos Cruz, nació en Bogotá y se estableció en Málaga, España en 1996, después de haber vivido siete años en Inglaterra, donde conoció a su esposo Bob Burger con el que tiene un hijo de 16 años, Charlie.
Ha estado involucrada en el funcionamiento de la asociación Así es Colombia, ASIC, desde su nacimiento hace diez años y combina este trabajo con el de coordinadora del Banco del Tiempo de Málaga.
Así es Colombia, ASIC, es una asociación sin ánimo de lucro, que promueve la cultura de Colombia mediante actividades que ayudan a la integración. Allí se organizan cursos de formación, charlas y conferencias y se brinda información a los inmigrantes. Todas las actividades cuentan con el apoyo de voluntarios.
El Banco del Tiempo -proyecto del Ayuntamiento de Málaga- es un intercambio de servicios entre personas locales en el que no interviene el dinero, sino que se paga con horas de tiempo.
Alba Lucía no olvida sus raíces. Con su esposo y su hijo viaja a Colombia cada vez que puede, para visitar a su familia.

Nací en Barranquilla en 1992. Cuando tenía once años, mi hermano, mi madre y yo emigramos a Sevilla, España. En principio la idea de dejar tu lugar de origen puede ser aterradora, pero esta circunstancia cambió mi forma de ver el mundo y me convirtió en una mujer independiente y con inquietudes que no habría experimentado, si no hubiese estado expuesta a un cambio tan drástico.
Mi situación de inmigrante me hizo cuestionar el mundo y querer entenderlo, por eso mi carrera profesional y académica la enfoqué en la Historia. Actualmente curso el último semestre del grado de Humanidades en la Universidad Pablo de Olavide, en Sevilla, donde he aprendido la importancia de entender el pasado y ser parte activa de la construcción de un presente y un futuro más prósperos.
Estoy involucrada en grupos de pensamiento crítico, en los que buscamos alternativas a través del arte y del diálogo para aportarle a una sociedad más tolerante y justa. También, formo parte activa en tertulias y debates sobre feminismo e igualdad y escribo poesía enfocada a la exploración de la construcción social del género. Con ello quiero crear consciencia de la importancia de la igualdad.

Emprendedora Colombiana nacida y educada en Medellín. Graduada con honores de Ingeniería Financiera y Negocios con Maestría en Marketing y Ventas. Desde muy joven mostró su espíritu emprendedor, fue formada con el ideal de impactar positivamente a las personas a su alrededor, ya que, pequeñas acciones generan grandes cambios.
Tras terminar la universidad inició una carrera prometedora en Valores Bancolombia. Un día, al cabo de tres años cumpliendo metas y con una buena cartera de clientes, decidió renunciar para capacitarse en el exterior. Una vez en Londres, y como la mayoría de los estudiantes jóvenes, Johanna consiguió un trabajo en un café que le brindaba, además de ingresos, la oportunidad de practicar el idioma. Dicho café, irónicamente, quedaba ubicado en el primer piso de la Bolsa de Valores de Londres. Johanna intentó conseguir una experiencia en el mercado de valores que sería muy valiosa para su carrera al regresar al país; sin embargo, no fue posible acceder a esta experiencia: las posibilidades, para los extranjeros, son muy limitadas en el mundo financiero.
En ese tiempo conoció a David Lloyd, hoy CEO y Co-fundador de The Intern Group – Intern Latin America, un británico con alma latina quien, por contactos personales, pudo realizar una pasantía en Rolex Argentina, experiencia que le abrió oportunidades laborales en el mundo financiero. Fue así como en enero de 2011 nace The Intern Group – Intern Latin America. Johanna y su equipo iniciaron una prueba piloto para traer a Colombia a los únicos voluntarios internacionales que apoyaron el Mundial de Fútbol Sub20. Obtuvieron publicaciones en los principales medios de comunicación nacionales y ganaron el apoyo para su proceso de internacionalización por parte del Gobierno Chileno a través del su programa Start-Up Chile.
Un año después representaron a Colombia en TIC Americas, un premio otorgado por la YABT - OEA en el marco de la VI Cumbre de las Américas en Cartagena. Premio al cual aplicaron más de 5.000 proyectos de todo el continente. Por ser ganadores, la organización les otorgó acceso a la cumbre de empresarios donde Johanna y su socio tuvieron la maravillosa oportunidad de conocer a los empresarios más importantes del continente, recibir sus consejos, participar de páneles tales como el del presidente Obama, al lado de la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff y del presidente Juan Manuel Santos.
Esta experiencia ayudó a fortalecer su compromiso con el emprendimiento, especialmente el femenino, pues la participación de mujeres en este tipo de eventos aun es sorprendentemente reducida. Johanna es miembro activa de la ANDI del Futuro, única mujer en el comité asesor de Antioquia, donde se promueve la innovación y creación de empresas con mentalidad global, de la mano de los empresarios más importantes del país.
Intern Latin America conecta personas, organizaciones, gobiernos, universidades y sueños. A través de las pasantías internacionales se ha generado: inversión extranjera en el país, nuevas empresas, alianzas internacionales, oportunidades de acceso a mercados para empresas colombianas en el exterior, entre otros. A manera informal las oficinas de The Intern Group en el mundo son como pequeñas embajadas de buena imagen.
Lo que comenzó como un piloto con 10 pasantes internacionales en el 2011 hoy supera los 3.000 egresados y más de 2.000 organizaciones anfitrionas aliadas, tienen sede en seis países: Londres, Madrid, Hong Kong, Melbourne, Medellín y su más reciente oficina, Intern New York, lanzada hace 4 meses de la mano de su socio Andy Dillow, quien renuncia a la estabilidad de una buen cargo en Credit Suisse para unirse a este equipo de jóvenes apasionados. La meta en cuanto a expansión es llegar, de forma sostenible, a los principales mercados. Para el 2017 se abrirán sedes en Shanghai, Berlin y Dublín.
Para Johanna siempre ha sido importante ser parte del cambio y no esperar que otras personas den el primer paso. “Para mí todo emprendedor es un héroe que decide dar el salto hacia el mar de los sueños sin dejarse amedrentar por la incertidumbre, acompañado de infinita pasión, un poco de locura y suerte, saber hacerse el sordo cuando es necesario, rodearse de personas que agregan valor, escuchar y aplicar los consejos sabios, tener la capacidad de olvidarse de sí mismo, alejarse del miedo y las limitaciones mentales, ser flexible, disciplinado y persistir hasta alcanzar los sueños. El camino no es fácil, pero vale la pena.” Dice nuestra emprendedora.
Johanna y su empresa fueron mencionados recientemente en Forbes, en la sección Leadership (liderazgo), mostrando una imagen muy positiva del país. Les compartimos su historia: The Intern Group: Cómo una Líder Colombiana Conectó el Mundo. AQUÍ

Soy Pilar del Carmen Millán Guevara, de Duitama, Boyacá, (Colombia). Estoy como voluntaria en la Asociación Benéfico Cristiana Promotora de Desarrollo Integral, O.N.G. de inspiración católica, que vibra por todo lo que dignifique a las personas. Promovemos el desarrollo integral del hombre y la mujer según los principios de amor y entrega contenidos en el Evangelio.
El foco principal de nuestra misión en Argentina está en el barrio 2 de abril, en Villa Albertina. Se trata de una de las zonas más carenciadas y delictivas del gran Buenos Aires. Hemos puesto en marcha un “Complejo de Educación Ocupacional” con actividades de atención y contención social a niños, jóvenes y adultos. En nuestro Colegio Santa Teresa del Niño Jesús estamos atendiendo a más de 850 alumnos, desde jardín hasta 4to año de secundaria agro-técnica. Este año abrimos el 5º.
También tenemos un Centro de Ayuda a la Mujer en donde se imparten cursos de repostería, corte y confección y peluquería.
En el área de salud contamos con un consultorio médico odontológico, estimulación temprana para niños discapacitados y farmacia para personas de escasos recursos.
Actualmente también presto colaboración espiritual en una Parroquia donde van personas en situación de calle y de escasos recursos para satisfacer sus necesidad en cuanto a limpieza personal con las duchas, farmacia, medicina, asistencia social, pedicuría.
Soy feliz en lo que hago y me siento plenamente realizada. Agradezco a Dios la oportunidad de servirle y ayudar a otros a que también encuentren su felicidad y reconozcan la grandeza de la dignidad que llevan dentro.

Cantante, clarinetista y bailarina. Llamada artísticamente GUAJIRA, tiene formación musical desde sus 5 años de edad en el Colegio de Música, Bellas Artes (Medellín), Escuela Superior Débora Arango (Envigado).
Fue integrante vocal e instrumental del Ballet Folclórico de Antioquia, entidad con la cual realizó giras internacionales (1999 - 2003) por Francia, Alemania, España, Italia y Ecuador. Ha sido productora escénica en montajes de música, danza y teatro como Socia-Fundadora de la “Corporación Mi País Vivo” (2003 al 2008), organización cultural y académica que difunde folclor colombiano, música latina tropical y música internacional, abanderó dos giras internacionales a España (2003) e Italia (2004).
Desde el 2008 reside en Buenos Aires (Argentina). Viajó a Buenos Aires como integrante del Colectivo Artístico COLOMBIA CUMBIA Y CAFÉ para ser la cantante invitada y Embajadora del Folklor Colombiano en el Festival de la Vendimia en Mendoza 2009. Realiza estudios y se gradúa como “Actriz de Comedia Musical” en la Academia de Artes REINA REECH. Como clarinetista se integra de inmediato a la Big Band de Jazz GEBA Buenos Aires y la San Francisco Jazz Band Argentina; donde se desempeña como clarinetista y cantante latina internacional para espectáculos en la ciudad.
Catalina Vargas como cantante solista desde octubre de 2009 hasta la fecha actual, es la cantante oficial y estable de los restaurantes colombianos y cubanos de Buenos Aires - Capital Federal como Gabo Restobar, Colombia Mia, Mi Tierra Ritmo y Sabor y Azúcar Restobar y de las tradicionales Cenas show latinas en el medio; exponiendo con sus vestuarios tradicionales colombianos y con diferentes agrupaciones de músicos en vivo y repertorio tradicional lo mejor de nuestra cultura colombiana. Crea el grupo artístico Colombia, Primero Lo Nuestro, integrado por colombianos aficionados a las artes y profesionales de varias expresiones artísticas para ser el grupo de proyección de las Grandes Celebraciones de los inmigrantes, las 5 Versiones del día de la Independencia de Colombia en Argentina, y Festival de Colectividades a nivel nacional.
En su desempeño social Catalina Vargas desarrolla la marca Tienda Puerto Colombia con la cual establece vinculaciones de apoyo laboral a los colombianos recién llegados al país y expone la tradicional gastronomía colombiana a todo un amplio público entre argentinos, colombianos e incluso venezolanos, italianos, españoles entre muchas nacionalidades. Es miembro activo de las ONG social y voluntariadas para la Comunidad Colombiana en Argentina, y cantante oficial de nuestro himno patrio en los festejos gubernamentales de la Fiesta de la Independencia de Colombia en Argentina.

Desde mi llegada a la Argentina en el año 2002, paralelamente a mi actividad como profesional de la salud y docente universitaria, me vinculé con la colectividad residente a través del Consulado de Colombia y más tarde con la Asociación de Mujeres Colombianas en Argentina, donde participé en la dirección de grupos de difusión del folclore colombiano, sobre todo a través de sus danzas.
En el año 2010 organicé, junto con un grupo de estudiantes y trabajadores residentes en el país, la Agrupación Folclórica “Aires de Colombia”, de la cual soy directora general. A través de estos casi 6 años de actividad han participado más de 200 inmigrantes que aportaron voluntariamente su tiempo, expresando el amor por nuestro país, para la construcción de esta agrupación que no cuenta con apoyos económicos externos. Cada uno de ellos deja su esfuerzo y experiencia para la elaboración del vestuario, maquillaje y coreografías con que contamos actualmente.
Nuestra agrupación ha participado en diversos eventos, actos y festivales organizados por instituciones gubernamentales tanto nacionales provinciales y municipales, así como con instituciones educativas de todos los niveles y también colaborando siempre que hemos sido requeridos con actividades culturales de la Embajada y del Consulado colombiano en la Argentina.
A pesar del esfuerzo que estas actividades representan, encuentro en ellas una gran satisfacción y orgullo por contribuir, junto con otros compatriotas, a la integración y a la fraternidad latinoamericana, en este gran país, Argentina, que nos recibe con los abrazos abiertos.

Soy Daniela Romero Amaya, historiadora, maestra y profesional voluntaria de América Solidaria en Haití. Actualmente trabajo en la Escuela San Carlos Borromeo, junto a más de 800 estudiantes y 45 profesores.
Mi proyecto consiste en reforzar el Proyecto Educativo Institucional (PEI) de la escuela a través de dos ejes principales; la capacitación docente para promover nuevas prácticas pedagógicas, y la visibilización e integración escolar de 60 niños con capacidades especiales. Haití, y particularmente el contexto en el que yo diariamente me desenvuelvo, me ha aportado infinitas oportunidades de crecimiento personal.
Esta experiencia ha significado -entre otras cosas- un constante reajuste de emociones, prejuicios, ideas, proyectos, y sobre todo inquietudes. De Haití me llevo más preguntas que respuestas, y preguntas que me planteo con respecto a mi propio país: ¿Qué tenemos los colombianos por aportar a un continente (y un mundo) de excesiva desigualdad e injusticia social?, ¿Qué podríamos aprender de otras regiones más vulnerables e inestables?, ¿Qué valor social e histórico le estamos dando a nuestro actual proceso?
Lo dijo Margaret Mead hace casi nueve décadas cuando regresaba de Somoa, que el valor real de trabajar fuera de casa y con personas de otras culturas se hace evidente al regresar a casa, al ver con nuevas perspectivas todo aquello que nuestros viajes nos lo han permitido.

Paola Gómez es una abogada Colombiana, nacida en la Zona Cafetera del bello país Sur Americano; especialista en Derechos Humanos, Paola es también una organizadora comunitaria, oradora, facilitadora de talleres de arte, escritora miembro de PEN Canada. Paola esta involucrada en causas como: erradicación de la Violencia en contra de la Mujer, Refugiados y Migraciones Forzadas, al igual que Desarrollo Comunitario.
Paola ha sido galardonada con el premio Gente Vital (Vital People) de Toronto Community Foundation, por su contribución a una mejor Ciudad a través de sus iniciativas comunitarias. El Centro Canadiense para las Víctimas de Tortura (Canadian Centre of Victims of Torture CCVT) , la reconoció con el premio Amina Malko por su trabajo de apoyo a mujeres refugiadas en Canada.
Paola es especialista en planeamiento estratégico e investigadora, es consultora de diferentes ONGs en Canada en temas de Violencia de Genero, Equidad, Marcos de trabajo anti- opresivos y trauma.
También es la Co-fundadora de la organización SICK MUSE ART PROJECTS (Proyectos de Arte Musa Enferma) la cual utiliza el arte como una herramienta para hablar sobre asuntos de justicia social. Además de escribir ensayos y libros como herramientas educativas, Paola escribe poesía e historias cortas.
Los proyectos que desarrolla en la actualidad son los siguientes:
Red de Mujeres Latinas en Canada , a través de esta Red Paola viaja por diferentes ciudades de Canada con mayor afluencia de comunidades latinas explorando temas sobre empoderamiento de la mujer.
Salir Adelante: Consultora, investigadora y facilitadora de talleres para prestadores de servicios a mujeres latinas que experimentan violencia en sus vidas. Salir Adelante es un libro que da a las personas que apoyan a las mujeres herramientas de como ser competente culturalmente.
Talleres de Arte con niños y niñas en casa de refugio en Toronto: Los hijos e hijas de mujeres que han experimentado violencia reciben talleres de arte donde exploran el tema de la integración y la inclusion cultural.
Talleres de Arte con niños y niñas refugiadas: Talleres de arte que exploran la integración de los niños y niñas provenientes de Siria.
Sick Muse Art Projects: Talleres de arte comunitario donde se tocan temas de justicia social: Racismo y Estereotipos, Violencia Sexual en contra de las mujeres etc.

Nacida en la Ciudad El Banco Magdalena, Colombia. Locutora, Periodista y Actriz.
Desde su llegada a Argentina en 1995 se destacó como Líder Social por su permanente compromiso y solidaridad. Ha sido la presidenta de AMCA - Asociación de Mujeres Colombianas en Argentina - por diferentes períodos, y lo es en la actualidad.
Desde AMCA ha trabajado incansablemente en pro de los colombianos más necesitados y por la imagen de nuestro país en Argentina. Ha sido la responsable de una constante producción integral de actividades sociales y eventos culturales, entre los que se destaca la celebración del 20 de julio, con una asistencia promedio de mas de 20.000 personas. Todas estas razones la ha convertido en un referente natural de la colectividad colombiana en la República argentina.
Adicionalmente es Directora de Acción social de ACILA, Asociación Comunitaria por la Igualdad de Latinoamericanos en Argentina, donde su objetivo es brindar beneficios en el área de la Salud a todos los latinoamericanos por igual. Ha recibido reconocimientos y distinciones a lo largo de su trayectoria.
