Con un show de juegos pirotécnicos se cerró en Cartagena el Mundial Sub 20 FIFA Colombia. La ciudad se lució con la logística desplegada, la multitudinaria asistencia a los partidos y el buen comportamiento del público. Cartagena se despidió a lo grande de la Copa Mundial de la FIFA Colombia 2011 con un espectacular show de juegos pirotécnicos y un estadio totalmente lleno, 15.946 espectadores que colmaron las tribunas del Jaime Morón alentado a las selecciones de Portugal y Argentina. Luis Pérez, uno de los hinchas que acudió cumplidamente al Jaime Morón catalogó como excelente el espectáculo que se vio durante los cinco juegos que se disputaron en Cartagena. “Viví el Mundial como nunca, esta es una oportunidad histórica y la ciudad se lució”, dijo emocionado.Emiliano Pinzón uno de los periodistas de la cadena Fox Sport de Argentina también tuvo palabras de elogio hacia el país y especialmente a Cartagena por la organización del Mundial. “Vi a un país muy comprometido con la organización muy hinchas de su selección. En Cartagena se vio un espectáculo bastante bueno, creo que Colombia aprobó con su suficiencia la organización de este evento”, afirmó.Familias enteras, se dieron cita y no se querían perder por nada del mundo el cierre de este evento, el segundo más importante en el ámbito futbolístico.En el Jaime Morón se vio un primer tiempo parejo, con oportunidades de gol para cada equipo. En Cartagena jugaba de ‘local’ el equipo portugués, cada ataque de los lusos desataba la locura entre los espectadores.Los fanáticos cartageneros disfrutaban y celebraban cada llegada al arco rival del equipo europeo. Los primero 45 minutos se fueron con un pálido 0 a 0.El segundo tiempo arrancó diferente, los dos equipos buscaban el arco rival en busca de la victoria que los catapultara a las semifinales.En el minuto 23 y 24 del segundo tiempo, Portugal tuvo las más claras oportunidades del partido, con un tiro libre desde el costado izquierdo y luego un tiro de media distancia que pasó muy cerca de la valla defendida por Esteban Andrada, portero argentino.Con un 0 a 0 terminaron los 90 minutos de este partido de cuartos de final por lo que se debió jugar dos tiempos de 15 minutos cada uno para conocer el ganador.Las emociones continuaron en el primer tiempo extra con sendas llegadas de los europeos.Al término del primer tiempo suplementario se mantuvo la paridad, todo mostraba que el pase a semifinales se iba a decidir en el punto blanco del penal.Lo más emocionante en lo futbolístico del partido que cerró el Mundial en Cartagena fueron los tiros penales.Uno a uno fueron llegando los jugadores de cada equipo a patear los tiros que les darían el pase a la semifinal. El estadio explotó de júbilo tras el último lanzamiento que falló Nicolás Tagliafico de Argentina ante el arquero Mika de Portugal con el que el equipo europeo consiguió su pase a la siguiente ronda.

Comunidad de Nelson Mandela recibió atención integral en Muévete Cartagena. Ni la incesante lluvia impidió que los habitantes de Nelson Mandela acudieran al sector Las Vegas, sitio donde se instalaron las carpas de Muévete Cartagena, a recibir atención integral en salud, identificación, habitabilidad y créditos, entre otros servicios.Desde muy temprano, el grupo de funcionarios de las diferentes dependencias de la Alcaldía de Cartagena se instaló frente a la iglesia católica ofreciendo los servicios que se prestan en los sectores más vulnerables de la ciudad.En vista que en Nelson Mandela se había presentado una demanda importante en el tema de salud, y los líderes de la zona plantearon esta solicitud ante la Administración Distrital, esta vez Muévete Cartagena se desplegó en el sector atendiendo a sus habitantes primordialmente en lo relacionado a la salud oral, medicina general, vacunación y demás componentes de la rama que necesita la comunidad.Según Sandra Ascanio, funcionaria del Plan de Emergencia Social Pedro Romero - PES, entidad distrital que coordina la oferta que se lleva a las comunidades, en esta jornada de atención que se realizó en Nelson Mandela se atendieron unas 900 personas.“Pese a que la lluvia fue un factor que quiso obstaculizar la prestación del servicio en esta comunidad, todas las personas acudieron a organizar su cédula de ciudadanía, a vacunar a sus hijos y a hacer otras cosas que no hacían porque para ellos representa tiempo y dinero. Pero hoy todo estaba aquí al alcance de la comunidad”, explicó la funcionaria.La iglesia católica que se encuentra en este sector estaba repleta de personas tramitando sus documentos de identidad, muchas de las casas del vecindario fueron prestadas por sus dueños para que sirvieran de base y allí se atendieran a las personas que necesitaron asistencia médica y demás servicios que llegó a la zona.Una de las beneficiarias de la jornada es Leidys Medina, quien recorrió varios de los stand donde se encontraban lo servicios de las diferentes entidades distritales, para aprovecharse de cada uno de ellos.“Esta jornada me parece muy buena y oportuna, porque hay conmigo muchas personas que no podemos ir al centro de la ciudad a tramitar algunos documentos y el hecho que vengan a los barrios me parece muy bueno. Yo por ejemplo, vine a sacar mi cédula que se me había perdido”, expresó la beneficiaria.Muévete llega a BarúComo parte de las jornadas que se llevan a los corregimientos e islas del Distrito, el próximo viernes 19 de agosto Muévete Cartagena llegará a la paradisíaca isla de Barú, donde se atenderán a los nativos con todos los servicios indispensables para que los cartageneros que habitan en este pedazo de tierra empiecen superar la pobreza extrema.

Con frases como “Nuestros únicos límites son aquellos en que nosotros creamos”, la Cooperativa de Discapacitados de Bolívar (COODISBOL), realiza talleres en diferentes dependencias de la Alcaldía de Cartagena, sobre la realidad de las personas  con de discapacidad. En esta ocasión, el turno fue para los funcionarios de la Alcaldía de la Localidad de la Virgen y Turística (2), a quienes se les instruyó sobre el respeto, los derechos  de las personas con discapacidad y los imaginarios frente a la sexualidad entre ellos. El presidente de Coodisbol, Juan José Saco explicó que el objetivo de la capacitación es promover un cambio de actitud, el reconocimiento de las personas con discapacidad desde las entidades públicas, y que estas a su vez, se conviertan en replicadoras de la información para cambiar la mirada de la ciudadanía frente a esta población. “Estamos buscando que en la comunidad cartagenera se empiece a mirar la discapacidad desde otros principios, porque las bases que están no concuerdan con la realidad de la población como seres humanos”, dijo Saco. Yaneth Faneite, una de las participantes en el taller dijo que aprendió que se debe medir las oportunidades teniendo en cuenta las competencias de cada una de estas personas y no sus limitaciones.“Me parece excelente porque aun nosotros que creemos que nos hemos sensibilizado en el tema, nos dimos cuenta que aún no manejamos los conceptos más apropiados”, agregó. Finalmente, se proyectó un video sobre el acceso y las capacidades de estas personas para ejercer cualquier tipo de oficios y labores.  Fin del Comunicado N° 70JPIPrensa Alcaldía de la Localidad Dos

Argentina y Portugal disputarán su pase a seminifinales de la Copa Mundial de la FIFA Colombia 2011. Autoridades piden a quienes no tengan boletas, abstenerse de llegar al estadio.El público de Cartagena sigue siendo el protagonista principal en cada uno de los partidos mundialistas que se realizan en el estadio Jaime Morón. A dos días de disputarse el partido de cuartos de final entre Argentina y Portugal, los organizadores aseguraron que ya se encuentran vendidas en su totalidad todas las boletas. Durante toda la cita mundialista, Cartagena se ha caracterizado por ser una de las sedes más alegres y con mayor ocupación. En los últimos tres juegos disputados en el Jaime Morón se ha visto un lleno total; en el doblete de la semana pasada donde jugaron Inglaterra – México y Austria – Egipto y el realizado ayer entre Francia y Ecuador, donde según la cifra oficial entregada por los organizadores del torneo asistieron 15.881 espectadores. Cartagena de Indias se ha constituido en una de las sedes más exitosas del Mundial Sub 20 de la FIFA Colombia 2011, tras iniciarse la recta final de este campeonato.El coordinador general FIFA en Cartagena Michel Boys elogió el espectáculo que se ha realizado a lo largo del torneo en la ciudad. “Ha sido sorprendente como el estadio se ha llenado, el marco ha sido espectacular, las bandas, la música en las tribunas el ánimo de la gente, hasta el momento sólo tenemos agradecimiento para los cartageneros”, aseguró En cada uno de los partidos, los hinchas cartageneros realizan la ya característica ola humana en el Jaime Morón lo que les ha valido el rotulo de una de los fanaticadas más alegres. El estadio estará totalmente lleno para cerrar con broche de oro la fiesta mundialista en CartagenaRecomendaciones importantesPara este partido, los organizadores del torneo realizan las siguientes recomendaciones:· Llegar con suficiente anticipación para evitar aglomeraciones y agilizar el acceso al escenario deportivo.· Como ya se acabaron las boletas, no comprar entradas en las afueras del estadio para que no sean víctimas de estafa.

“La ANDI en Cartagena es un factor de desarrollo”, dijo la Alcaldesa Judith Pinedo Flórez.  La Alcaldesa de Cartagena, Judith Pinedo Flórez destacó el trabajo de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, ANDI, en el marco de la 67 Asamblea Nacional que reúne a los afiliados de este importante gremio que se desarrolla en el Centro de Convenciones Cartagena de Indias.Pinedo Flórez afirmó que la ANDI y la Fundación Mamonal han sido pilares fundamentales para la erradicación del analfabetismo y disminución de la pobreza en Cartagena.“La ANDI en Cartagena es un factor de desarrollo. La ANDI y Fundación Mamonal juegan por Cartagena y han entendido que la decisión en Cartagena es encontrarnos con una educación que sea el centro y que esa es la única manera de igualar una ciudad maravillosa pero desigual, una ciudad que va creciendo económicamente”, afirmó la Mandataria.La Alcaldesa a su vez aprovecho la oportunidad, para invitar a los asistentes de la Asamblea de la ANDI, al III Festival de la Hamaca Grande que se realiza desde hoy en Cartagena en homenaje a Joe Arroyo.

Entre música sabanera y vallenato se recordó al Joe Arroyo y su gusto por el acordeón. En esta ocasión Adolfo Pacheco Anillo, autor de la ‘Hamaca Grande’. Recordó con anécdotas al cantautor cartagenero Álvaro José ‘El Joe’ Arroyo como el hombre de la magistral voz y que le fascinaba el sonido del acordeón. En el conversatorio Entre el Valle y la Sabana: Diferencias entre la música sabanera y el vallenato. El evento se realizó en el Centro de Formación de la Cooperación Española, sede Santo Domingo con un numeroso grupo de personas que llegaron al recinto a escuchar la cátedra musical del maestro Adolfo Pacheco que en compañía de los hermanos Paternina, Felipe y Mario interpretes del acordeón y la caja quienes instruyeron al público asistente la diferencia de los sones musicales. El maestro Pacheco hizo memoria de los inicios del Joe Arroyo cuando lo conoció y le impactó por su magistral interpretación dijo “lo conocí en Sincelejo y lo presenté por primera vez en una caseta en San Jacinto a la edad de quince años cuando llegó con la orquesta ‘La Protesta’ de esa época, a pie descalzo pero con una potente e hipnotizadora voz”.“Al Joe, sé que le inquietaba mucho el acordeón también trató de grabar en varias oportunidades, aunque no tengo claro como fue esa etapa a él le fascinaba el instrumento de viento”, aseguró el maestro.Al auditorio presente de igual forma se le hizo pedagogía para diferenciar entre la música sabanera y el vallenato. Así lo llamó el maestro de la ‘Hamaca Grande’ quien afirmó que estos escenarios son los propicios para que el público asistente conozca y se apropie de su folclor autóctono. El maestro Adolfo y los hermanos Paternina interpretaron cortas melodías de paseo, puya, son, merengue, cumbia, porro, entre otros ritmos. Y afirmaron los intérpretes sabaneros que “Mientras en el vallenato se dan componentes de la literatura como la crónica vallenata, en la sabanera se da el mayor número de ritmos más de 20 que se fusionan entre sí”. Por último los presentes participaron masivamente con preguntas sobre los ritmos vallenatos y sabaneros convirtiéndose el auditorio en un salón de repertorio musical entre aficionados y grandes maestros.

Calixto Ochoa también fue homenajeado en el III Festival de la Hamaca Grande.  La obra del pionero de Los Corraleros de Majagual fue el tema central del conversatorio que se desarrolló en el teatro Adolfo Mejía de esta capital, siendo uno de los actos más importantes de la tercera versión del Festival de la Hamaca Grande, que se inauguró hoy en Cartagena.Personalidades como Juan Gossaín, Rubén Darío Salcedo, Jorge Nieves y Gustavo Tatis, hicieron parte de esta tertulia llena de anécdotas y vivencias de la música de acordeón.“Cuando yo supe que Calixto Ochoa compuso un porro como mata de caña me quede boquiabierto”, manifestó Juan Gossaín, quien se declaró admirador de Los Corraleros de Majagual, cuya música escuchaba de joven en su natal San Bernardo del Viento (Córdoba).Eliseo Herrera, amigo de Calixto Ochoa, dijo que Los Corraleros de Majagual fueron en su momento conocidos como “la fania colombiana”, haciendo alusión a la cantidad de músicos de calidad que pasaron por la agrupación.Herrera, conocido también como “El rey del trabalenguas”, indicó que Cartagena y el Caribe colombiano necesitaban de un festival como este, donde no solamente se exalte la música de acordeón de toda la región Caribe, sino de todo tipo de ritmos autóctonos de esta zona del país.El conversatorio sobre la obra musical de Calixto Ochoa, el músico que se atrevió a unir la música de las bandas papayeras con la de los conjuntos de acordeón, ha sido uno de los más aplaudidos en el III Festival de la Hamaca Grande.Calixto Ochoa aprendió a tocar el acordeón de niño, cuando se escapaba de la casa y se iba para las parrandas donde sus hermanos mayores tocaban. Ahí fue perfeccionando el oído.Un festival que toma fuerzaLa alcaldesa de Cartagena, Judith Pinedo Flórez, dijo que la tercera versión del Festival de la Hamaca Grande “ratifica que es un festival que se está estableciendo y que crece cada año. Además muestra la unión de todo el Bolívar Grande: Córdoba, Sucre, Bolívar, hasta llegar al Atlántico”.Temas como Lirio rojo, Calabacito alumbrador, Los sabanales, Remanga, El Africano y Fiesta en Corraleja se escucharon en el teatro Adolfo Mejía, donde el público cantó y bailó a ritmo de música de acordeón.Durante el tributo a Calixto Ochoa se hizo el lanzamiento del disco “Sabor a gaita”, de Juancho Nieves y Adolfo Pacheco.

Empezó el Festival de la Hamaca Grande y los concursos en los que 140 participantes de las diferentes categorías (canción inédita, acordeón y décima) demostraron a los jurados todo el potencial musical del Bolívar Grande. Los concursos se realizaron entre 2 y 6 de la tarde. Artistas, jurados y público aplaudieron, calificaron e interpretaron los diferentes temas.Canción InéditaLa lluvia no fue impedimento para que las veinte canciones participantes en este primer día de festival llenaran de música la sede de la Escuela Superior de Bellas Artes.Teniendo como jurados a Ever Sierra Primera, Rafael Ramón Figueroa, Julio Cesar Amador y Rubén Darío Salcedo las once canciones que pasaron a la siguiente ronda de eliminatorias fueron las siguientes:1. Canción: Locura de PasiónAlberto Martínez, de TurbacoRitmo: Paseo2. Canción: Los ritmos que me enamoranCarlos Fuentes, de San Juan del CesarRitmo: Merengue3. Canción: InconformidadJorge Luis Pérez Martínez, de SagúnRitmo: CumbiaCanción: Tierra SabaneraJosé Joaquín Solano, de SagúnRitmo: PorroCanción: Señora CartagenaJulio Cesar Rocha, de CartagenaRitmo: Paseo sabaneroCanción: El IrresponsableLibardo Narváez, de San Juan de NepomucenoRitmo: FandangoCanción: Regalo IndígenaOrlando Díaz Bettín, de ChinúRitmo: PorroCanción: No Hemos Podido VencerlaOrlando Sánchez, de LoricaRitmo: Paseo menorCanción: Así es mi CumbiaOswaldo Manrique, de San JacintoRitmo: CumbiaCanción: El Negro y el IndioSabas Méndez, de SincelejoRitmo: CumbiaCanción: La HamacaVíctor Uribe Porto, de ChinúRitmo: Porro“La identidad del folclor en lo que respecta a la Costa Caribe es lo que esperamos que se manifieste de forma agradable y original en cada composición. El talento de nuestra costa Caribe es un talento arrollador en la música y que se está cultivan con el tiempo” Rafael Ramón Figueroa, jurado de la categoría.Categoría de DécimaOcho decimeros de Villanueva, Mahates, Arroyo Grande, Arjona, Calamar, Montería, El Carmen de Bolívar, Palmar de Varela, Manatí y Cartagena se hicieron presente frente a los jurados: Roberto Yances, Edgar Cortes y Mario Paternina, para cantar con su entonación y un ritmo partícula las decimas ganadoras.En esta categoría seis fueron los seleccionados que participaran en la siguiente ronda, mañana a las 9:00 am en San Diego.Alfredo Martelo Escobar, de MahatesRaymundo García Puerta, de ArjonaMery Ruth Suescun Mendoza, de MonteríaJulio Rafael Cárdenas Guerrero, de El Carmen de BolívarJosé Miguel Castro Fernández, de Palmar de VarelaEnrique Sandoval Baona, de ManatíCategoría de acordeónCinco fueron los grupos de acordeón que se presentaron ante Luis Lambis, Pedro Mendoza y Pericles Rodríguez, jurados en esta categoría en salón cultural del Museo Naval del Caribe. Por decisión unánime todos los cinco grupos pasaron a la siguiente ronda.1. José Vásquez Márquez, de Cartagena2. William Torres y su conjunto, de Sincelejo3. José Liborio Reyes y su Conjunto, de El Carmen de Bolívar4. Pello Elías y su conjunto, de Sahagún5. Lucho Vega y su Conjunto, de CartagenaCategoría de gaitaComo quedo establecido en reuniones de las juntas directivas del Festival de la Hamaca Grande y del Festival de Gaita de San Jacinto, las eliminatoritas de la categoría de gaita se llevaran a cabo en dos días.Mañana 12 de agosto, a las 2:00 pm, en la terraza del Supercentro Los Ejecutivos, cuatro grupos de gaiteros se presentaran ante Hernando Cova, Ariel Ramos y Martha Rivero, jurados de esta categoría; para competir por La Hamaca de Oro, Plata y Bronce.Los gaiteros clasificados para la siguiente ronda son:1. Me quedo con el Gusto, de El Carmen de Bolívar2. José Álvarez y sus gaiteros, de Cartagena3. Kumajana, de Cartagena4. Gaiteros de Ovejas, de OvejasAl final de las eliminatorias de gaitas el festival Hamaca Grande garantizará el transporte de los ganadores hasta San Jacinto, de modo que puedan participar en el festival de gaitas Sanjacintero.

Oferente

País de estudio

Nombre del programa

Perfil del aspirante

Vencimiento de la convocatoria

EF EDUCACION INTERNACIONAL – ESTADOS UNIDOS

VIRTUAL

CURSOS DE INGLÉS EN EF EDUCACION INTERNACIONAL (ON LINE)

El programa está dirigido a técnicos, tecnólogos y profesionales universitarios, con promedio académico de 3.7; que sean menores de 50 años.

REQUISITOS: El aspirante debe contar con un año de experiencia profesional (después de haber obtenido el título universitario); tener conocimientos de idioma inglés: con prueba escrita y puntaje mínimo: English Test (MET): B2: 53 a 63 puntos, TOEFL: Prueba por Computador: 213 puntos, Prueba por Internet - IBT (superior a 60 puntos) ó IELTS: 6.5) u otro de instituciones que estén avaladas oficialmente, que describa porcentual o numéricamente la habilidad en expresión oral, comprensión auditiva y capacidad de escritura. Los que no presenten pruebas de inglés, pueden ingresar a la página www.ef.com/master/tests/ y realizar el cuestionario de 70 preguntas, llamado UPiBT. Tener acceso a un computador, con las especificaciones que se relacionan en "Observaciones" la parte inferior de esta Convocatoria.

AGOSTO 18/2011

GOB. DE ISRAEL

ISRAEL

METODOLOGÍAS EDUCACIONALES JUVENTUD EN RIESGO:  PREVENCIÓN DE LA DESERCIÓN ESTUDIANTIL Y FACILITACIÓN DE LA REINTEGRACIÓN

El programa está dirigido a profesionales universitarios en ciencias de la educación que se desempeñen como directores, asesores, supervisores escolares, investigadores en el tema de la juventud en riesgo.

REQUISITOS: Los aspirantes deben ser menores de 50, tener un promedio universitario de 3,8/5,0; experiencia laboral mínima de 5 años (después de haber obtenido el título universitario), en el área del programa y deben gozar de buena salud física y mental.

AGOSTO 25/2011

GOB. DE ISRAEL

ISRAEL

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA EL USO DE LA AGRICULTURA SOSTENIBLE

El programa está dirigido a profesionales universitarios en agronomía, ciencias naturales o agropecuarias ó en áreas relacionadas con el tema del curso, que laboren en tratamiento de aguas residuales, en entidades públicas ó privadas u ONGs.

REQUISITOS: Los aspirantes deben ser menores de 50 años, tener un promedio de notas universitarias de 3,8/5,0; contar con dos años de experiencia (después de haber obtenido el título universitario) en temas relacionados con el programa a adelantar, poseer buenos conocimientos de idioma inglés con puntaje mínimo: English Test (MET): B2: 53 a 63 puntos, TOEFL: Prueba por Computador: 213 puntos, Prueba por Internet - IBT (superior a 60 puntos) ó IELTS: 6.5) y gozar de buena salud física y mental.

AGOSTO 25/2011

GOB. DE ISRAEL

ISRAEL

APROVECHAMIENTO DE LA NATURALEZA URBANA Y BIODIVERSIDAD PARA EL DESARROLLO LOCAL

El programa está dirigido a profesionales universitarios en arquitectura, ingeniería, economía ó en áreas relacionadas con el tema del curso, que se desempeñen en la toma de decisiones en temas de desarrollo sostenible en entidades gubernamentales, ONGs. ó privadas.

REQUISITOS: Los aspirantes deben ser menores de 50 años, tener un promedio de notas universitarias de 3,8/5,0; contar con un año de experiencia (después de haber obtenido el título universitario) en temas relacionados con el programa a adelantar, poseer buenos conocimientos de idioma inglés con puntaje mínimo: English Test (MET): B2: 53 a 63 puntos, TOEFL: Prueba por Computador: 213 puntos, Prueba por Internet - IBT (superior a 60 puntos) ó IELTS: 6.5) y gozar de buena salud física y mental.

AGOSTO 25/2011

GOB. DE ISRAEL

ISRAEL

CURSO-TALLER INNOVACIÓN EN ACCIÓN HERRAMIENTAS PARA MICROEMPRENDIMIENTOS

El programa está dirigido a profesionales universitarios en administración de empresas y áreas relacionadas, involucrados en el apoyo a la microempresa y deseen introducir modelos innovadores en su lugar de trabajo. Se dará preferencia a los candidatos involucrados en proyectos nacionales o internacionales dedicados a cumplir con los objetivos de desarrollo del milenio y recomendados por Young Americas Business Trust (YABT).

REQUISITOS: Los aspirantes deben ser menores de 50, tener un promedio universitario de 3,8/5,0; experiencia laboral mínima de 5 años (después de haber obtenido el título universitario), en el tema del curso y deben gozar de buena salud física y mental.

AGOSTO 25/2011

GOB. DE ISRAEL

ISRAEL

LA FORESTACIÓN EN ZONAS ÁRIDAS Y SEMI-ÁRIDAS:  RESPUESTA AL CAMBIO CLIMÁTICO

El programa está dirigido a profesionales universitarios en agronomía, ciencias naturales o agropecuarias ó en áreas relacionadas con el programa, encargados de la toma de decisiones en temas relacionados con las zonas de sequía y procesos de desertificación en entidades públicas, privadas u ONGs. REQUISITOS: Los aspirantes deben ser menores de 50 años, tener un promedio de notas universitarias de 3,8/5,0; contar con dos años de experiencia (después de haber obtenido el título universitario) en el tema del curso, poseer buenos conocimientos de idioma inglés con puntaje mínimo: English Test (MET): B2: 53 a 63 puntos, TOEFL: Prueba por Computador: 213 puntos, Prueba por Internet - IBT (superior a 60 puntos) ó IELTS: 6.5) y gozar de buena salud física y mental.

AGOSTO 29/2011

GOB. DE ISRAEL

ISRAEL

POLICIA Y COMUNIDAD

El programa está dirigido a profesionales universitarios de academias policiales y/o en Ciencias sociales y políticas, educación, abogacía, criminología; como también, a policías a nivel directivo o policías especializados en temas de acercamiento a la comunidad (escuelas, juntas vecinales, centros comunitarios, clubes, sindicatos) y que se desempeñen en Entidades como: Ministerios, Secretaría o Departamento a nivel nacional, provincial o municipal, adscrito al tema de seguridad ciudadana. REQUISITOS: Los aspirantes deben tener experiencia mínima de tres años (después de haber obtenido el título universitario), en el campo comunitario y gozar de buena salud física y mental.

AGOSTO 29/2011

GOB. DE LA INDIA

INDIA

TOURISM AND HOSPITALITY MANAGEMENT

El programa "Gerencia de turismo y hospitalidad" está dirigido a profesionales universitarios en administración de empresas, hotelería y turismo; que se desempeñen como gerentes, administradores ó consultores en empresas de estas áreas.

REQUISITOS: Los aspirantes deben tener un promedio de notas universitarias de 3,8/5,0; ser menor de 50 años, con experiencia mínima de tres años (después de haber obtenido el título universitario ) en el área del curso, dominar el idioma inglés con puntaje mínimo: con prueba escrita, con puntaje mínimo: (TOEFL: por Internet (IBT) 65 puntos, Prueba por computador: 183 puntos, IELTS: 5.5, English Test (MET): B2: 53 a 63 puntos), gozar de buena salud física y mental y no haber recibido capacitación a través del Programa ITEC del Gobierno de la India. Los candidatos Preseleccionados serán llamados a entrevista ante el ICETEX y ante la Embajada de la India, si la Embajada lo considera pertinente.

SEPTIEMBRE 05/2011

INSTITUTO EUROTECHNOLOGY EMPRESAS (IEE) - ESPAÑA

VIRTUAL

MAESTRÍAS EN LÍNEA EN DIFERENTES ÁREAS

El Programa está dirigido a profesionales con ADMISIÓN a los programas de maestría a distancia ofrecidos por el Instituto Eurotechnology Empresas (IEE), que cuenten con promedio académico universitario superior a 3.80 y se desempeñen en empresas públicas ó privadas.

REQUISITOS: Los aspirantes a este programa deben ser mayores de 23 años y menores de 60, contar con un correo electrónico y conocimientos básicos de computación (Word, Excel) y de internet.

SEPTIEMBRE 21/2011

Año a año el Banco Santander Colombia desarrolla el PREMIO SANTANDER CIENCIA E INNOVACION 2011, con el objetivo de fomentar el espíritu empresarial como parte fundamental de la formación profesional, fortalecer la relación universidad – empresa e impulsar las iniciativas que generen desarrollo y competitividad para el país. En la edición de 2011, entregará siete premios a los mejores proyectos de docentes y estudiantes de las principales universidades colombianas, INSCRITOS ANTES DEL 31 DE AGOSTO.

 

Ante este plazo y para evitar que se pierda esta oportunidad única para los estudiantes y docentes, le agradecería que divulgue esta información a la comunidad universitaria de sus instituciones.

 

También les recomendamos indicar que antes de enviar las solicitudes, consulten cuidadosamente el reglamento del Premio.

 

Para mayor información pueden ingresar a http://www.santander.com.co/portal/formas/1314/index.html y para conocer más detalles sobre el proceso de inscripción pueden contactarse al correo electrónico:
premiosantander@santander.com.co o al teléfono: (57) 1 644 8000 - extensión 19771. Es vital que al enviar las inquietudes pongan sus datos completos como nombre y apellido, universidad, correo electrónico y teléfono.

 

Recuerden que nos pueden seguir en las redes sociales para tener la información al minuto del PREMIO SANTANDER CIENCIA E INNOVACION 2011
Facebook: http://www.facebook.com/PremioSantander
Twitter: http://twitter.com/#!/PLANPAES2011

 

LAS PRUEBAS GENETICAS EN CANCER SE IMPONEN EN EL MUNDO

El Proyecto del Genoma Humano tiene el objetivo de secuenciar la información  genética del ser humano. Es decir, determinar ordenadamente la cadena de 3.200 millones de pares de bases que forman la molécula de ADN. A 10 años de este histórico acontecimiento se puede apreciar el gran valor de este trabajo científico para establecer pruebas genéticas que pronostican la propensión a padecer varias afecciones médicas, y las intervenciones para reducir el riesgo de enfermedades.   

 

Se encuentra en Colombia el científico e investigador David M. Hyams,  Director de Cirugía Oncológica del Eisenhower Medical Center, del Sur de California, quien  explicó los avances importantes que se han dado en el mundo para tratar a cada paciente de cáncer  como un caso individual, lo que permite aplicarle sólo los tratamientos que necesita y que le representan mejoría. La principal promesa de las nuevas estrategias contra el cáncer es poder disponer de un tratamiento específico para cada paciente. Al ser éste una combinación de fármacos “a la medida”, se aumentaría su eficacia y se reducirían notablemente los efectos secundarios, Esto es lo que llama el doctor Hyams, tratamiento personalizado.

 

El doctor Hyams habló a los médicos oncólogos colombianos  de Bogotá, Cali y Medellín sobre  la medicina personalizada, especialmente en lo relacionado con el tratamiento de cáncer de seno, e informó a los oncólogos que próximamente las pruebas genéticas que se han desarrollado se extenderán a los tumores en colon y próstata en el mundo.

 

En ese sentido, habló del ‘Oncotype’, una prueba que se toma desde hace seis años en Estados Unidos a pacientes con cáncer de mama de reciente diagnóstico. Y que ha permitido conocer la situación real del tumor.

 

Después de  la cirugía, este examen analiza una pequeña parte del tumor y “toma su huella digital”, para determinar su tipo exacto y las posibilidades de que el cáncer reaparezca.

 

Estas nuevas pruebas permiten “dar una calificación” que posibilita establecer si realmente la mujer precisa de quimioterapia. “Es decir, con esto se abandona la idea de que todas estas pacientes tiene que someterse a este tratamiento, que en muchos casos estamos viendo que no se requiere o que no surte los efectos esperados. Es una manera de ver qué es lo que necesita la paciente de modo particular”, señaló Hyams.

 

La tendencia mundial es ver a las pacientes individualmente y por eso los tratamientos en cada persona son distintos. Este tipo de pruebas en Estados Unidos ha permitido disminuir el uso de la quimioterapia en un 75% en los tumores investigados.

 

Este examen sólo se procesa en un laboratorio en el mundo, llamado Genom ic Health (USA). El año pasado en Estados Unidos se practicaron la prueba  55.000 personas.

 

En Colombia

Este tipo de pruebas genéticas  comienzan a ser cada vez más conocidas en el país. El año pasado   fue  aplicada  a 107 pacientes y en lo que va corrido del 2o11 a un centenar más.

 

La médica colombiana María del Rosario Yoruro explicó que los galenos ya están solicitando la realización de la prueba a través de las EPS, que en algunos casos han aceptado financiar el procedimiento.

 

“Identificando el tipo de tumor y el tratamiento personalizado, además de evitar procedimientos que no sean necesarios, se evitan efectos secundarios complicados e incluso las entidades de salud pueden ahorrar dinero”, indicó por su parte el doctor Robert Biton.

 

David M. Hyams afirmó que se está desarrollando este mismo tipo de prueba para afectados por cáncer de colon y de próstata y las investigaciones avanzan a otros tumores que hoy afectan a muchísimas personas en el mundo.

Julio Ernesto Estrada, conocido como Fruko, llegó ayer a la ciudad como
invitado al III Festival de la Hamaca Grande, el encuentro cultural que
empieza hoy y que en su tercera versión rendirá homenaje a Joe Arroyo. “Creo tener material para aportar a toda esta cultura pues yo pertenecí
al sello de Discos Fuentes, que fue donde se grabaron los más grandes
éxitos de Joe Arroyo. Yo nací en Medellín pero toda la vida me he
considerado un paisa costeño. Aprendí a querer a la gente de la Costa
Caribe porque es la gente más feliz que conozco. No sé cómo sería
Colombia sin esa alegría y creatividad de los costeños”, señaló Fruko
durante la rueda de prensa de lanzamiento del Festival.

Asimismo, el creador de la orquesta “Fruko y sus tesos”, recordó el
ejemplo de amor, sencillez, humildad y cariño que dio Joe Arroyo
durante toda su vida artística.

“Joe fue un hombre de mucho carisma y si hay algo que lo caracterizó
durante la época dorada de Fruko y sus tesos fue la disciplina”,
destacó el maestro.

Durante la rueda de prensa de lanzamiento, la alcaldesa Judith Pinedo
Flórez le hizo entrega a Fruko de la ‘Hamaca grande’, elaboradas por
artesanas sanjacinteras como representación de la riqueza cultural que
encierra el Bolívar Grande, región presente en el Festival.

“Estoy feliz de saber que ya hay un festival de la Hamaca Grande que ha
tenido la oportunidad de volver a sentir orgullo por la música de
acordeón, por la gaita, por la décima, por la música de banda, que nos
reencuentra con un músico como Fruko, que finalmente tenía que llegar
aquí”, destacó la mandataria.

El maestro fruko, considerado uno de los más importantes artistas
colombianos del género de la salsa, dijo que “ahora voy a dormir en la
hamaca grande, la misma que ha escuchado de la voz de su compositor
Adolfo Pacheco, en versiones de Los Melódicos, con la charanga
vallenata de Roberto Torres”.

Durante el lanzamiento del Festival estuvieron presentes la alcaldesa
Judith Pinedo; Julio Ernesto Estrada, más conocido como Fruko; la
directora del Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena, Irina
Junieles Acosta; el presidente de la Fundación Hamaca Grande, Juan
Carlos Díaz; el primer rey vallenato del Festival de la Hamaca Grande,
Manuel Vega; y el secretario de Educación Distrital, Julio Alandete.

‘Un festival diferente’

El festival arrancará hoy, a las 9 de la mañana en la Universidad de
Cartagena, con el conversatorio “La décima en la música popular del
Caribe”.

Seguidamente, ofrecerá a las 10 de la mañana un conversatorio en la
Institución Educativa Liceo Bolívar sobre la vida y obra de Joe Arroyo.
La misma estará a cargo de Cheo Romero, Gerardo Varela y Emery Barrios.

El viernes a las 5:30 de la tarde, en el teatro Adolfo Mejía, habrá un
segundo conversatorio sobre Joe Arroyo con Wilson Saoko (Manyoma),
Chelito de Castro, los periodistas Mauricio Silva, Ernesto McCausland,
entre otros. El homenaje continuará en la noche con un concierto que se
ofrecerá a las 8 p.m. en la Plaza de la Paz.

De igual modo, la junta directiva decidió brindarle un tributo al
famoso juglar y compositor Calixto Ochoa, creador de más de mil
canciones que hacen parte de las joyas del folclor colombiano.

Además de los concursos y presentaciones musicales, el Festival tendrá
una nutrida agenda académica en la que se reflexionará sobre la música,
la gastronomía y la danza del Bolívar Grande.

Concursos de gaita, acordeón, canción inédita y muestras gastronómicas
y artesanales estarán presentes en este evento, que organiza la
Alcaldía de Cartagena, a través del Instituto de Patrimonio y Cultura
de Cartagena (IPCC) y la Fundación Hamaca Grande.

“Corronchismo”, también en el Festival

El sábado 13 de agosto, a las 11:30 de la mañana, se hablará sobre el
corronchismo, un conversatorio con muestra musical y narración oral que
estará a cargo de Adolfo Pacheco, Juan Salcedo Lora, Hernán “el
corroncho” Villa, Rodrigo Salgado “el descompositor” y Rodrigo
Rodríguez.

San Basilio de Palenque también tendrá un espacio en Cartagena para
mostrar su riqueza cultural y la fuerza de los lazos que lo unen
históricamente a Cartagena. Dentro de la agenda está prevista una
muestra de medicina tradicional, gastronómica y de artesanías.

Los cartageneros también podrán asistir a la muestra gastronómica que
se ofrecerá en la Plaza de los Coches en convenio con la Escuela Taller
Cartagena de Indias.

El cierre del festival está previsto para el próximo domingo 14 de
agosto, con un concierto musical en la Plaza de la Paz, a las 7 de la
noche, como homenaje a la Afrocolombianidad.

Lleno total y excelente comportamiento en el estadio Jaime Morón para partido histórico de octavos de final del Mundial. Los cartageneros nuevamente respondieron a la cita mundialista. Unos
15.881 espectadores, cifra oficial entregada por los organizadores del
torneo, asistieron al remodelado Jaime Morón para disfrutar del cuarto
partido mundialista que se disputa en Cartagena, esta vez de octavos de
final, entre las selecciones de Francia y Ecuador.
A medida que se acercaba la hora del partido el ambiente iba
subiendo en las graderías. A las afueras del escenario deportivo
cientos de personas esperaban el momento de entrar y cumplir con esta
fecha histórica para el deporte en nuestra ciudad.
Antes que iniciara a rodar el balón, Bambuco el Guacamayo prendió
la fiesta con un recorrido por la renovada pista perimetral bailando al
ritmo de la música mundialista.
Muy puntuales salieron los dos equipos al campo de juego bajo un
ensordecedor aplauso de todos los hinchas que asistieron al estadio que
esperaban ver sobre el gramado del Jaime Morón un espectáculo de buen
fútbol y muchos goles.
Con el pitazo inicial, comenzó también el show musical en las
gradas que durante todas las jornadas del Mundial en Cartagena ha
realizado la Megabanda Distrital interpretando canciones como ‘La
Rebelión’ en homenaje al Joe Arroyo.
En los primeros minutos del partido, Francia tomó la iniciativa,
pero fue la selección de Ecuador quien tuvo las primeras oportunidades
claras de gol con un tiro libre y más adelante con un balón que pegó en
el poste.

Desde las tribunas, los hinchas alentaban a la selección suramericana que estaba jugando de ‘local’ en el Morón.
Con las emociones en el campo de juego llegó la ya característica
ola humana en el ‘Nido amarillo’, escenario que se ha caracterizado
durante todo el Mundial por ser uno de los más alegres y coloridos.

Entre oportunidades de gol para cada equipo se fue desvaneciendo el primer tiempo con un empate 0 a 0 para cada seleccionado.
Ya en el segundo tiempo, los equipos salieron con la mentalidad de
conseguir la tan anhelada victoria que los situaría como uno de las
mejores selecciones de este Mundial de la FIFA Colombia 2011.
Fue así como en el minuto 75, Antoine Griezmann delantero francés,
realizó el único gol del partido que dio la victoria a Francia y la
ubicó ya en la próxima ronda donde se enfrentará a la selección de
Nigeria.
En este partido se corroboró que en la ciudad la fiebre del
Mundial se tomó a todos los cartageneros. En los últimos tres juegos
disputados en el Jaime Morón se ha visto un lleno impresionante; en el
doblete de la semana pasada donde jugaron Inglaterra – México y Austria
– Egipto y el realizado hoy entre Francia y Ecuador.
Durante el partido, se presentó una falla en el fluido eléctrico
en las cuatro torres del estadio lo que obligó a suspender el juego por
algunos minutos. Gracias a la rápida acción del comité local liderado
por la Alcaldesa Judith Pinedo y a la tecnología instalada en el Morón
se logró superar la emergencia en un tiempo menos de lo que se estimaba.
Ante esto, la Alcaldesa Pinedo aseguró que la falla se produjo por
un bajón de voltaje de la empresa Electricaribe. “Estando en la mitad
del partido, el informe y la constatación que se hice en las propias
plantas del estadio es que el bajón de voltaje de Electricaribe que
llegó a 197 fue el causante inicial de la descompensación que sufrió el
sistema como tal, de manera que estamos esperando el informe, dejé a
los técnicos de Electricaribe trabajando en esto, tomé foto al nivel
voltaje de manera que es penoso decir que tenemos una empresa de
energía que no tuvo la capacidad de garantizar que las propias plantas
del estadio funcionando permanentemente pudieran no tener dificultades,
la descompensación, es decir la diferencia de velocidad entre la planta
del estadio y el ingreso del voltaje de la de Electricaribe, ocasionó
la situación lamentable”, enfatizó la Alcaldesa.
La mandataria también dijo que “el informe que recibimos de manera
permanente los directivos de Cartagena como de la FIFA frente a la
confiabilidad del fluido eléctrico en el estadio fue un informe que nos
decía que aun si se iba la energía en toda la ciudad no le iba a pasar
nada al estadio. Estoy indignada después de mirar que con todo el
esfuerzo que se hizo en el Jaime Morón con la compra de plantas nuevas,
plantas alternas funcionando con costo diario importante y unos
circuitos nuevos de la empresa Electricaribe hoy hubiese sucedido lo
que nos pasó en un partido lleno de aficionado que se portaron bien con
energía y sin ella”, aseguró.

 El Departamento Administrativo Distrital de
Salud (DADIS), la ESE Cartagena de Indias y la Secretaría de Educación
Distrital, realizaron en la institución educativa Ciudadela 2.000, el
lanzamiento del Programa de Salud Oral “Por una Sonrisa Sana”,  destinado para la población infantil entre 5
y 12 años de edad, de más de 100 instituciones educativas oficiales de la
ciudad.

 

“Con este programa estaremos enseñándole a
más de 35 mil niños y niñas, la técnica adecuada de cepillado,
explicándoles  la importancia de lavarse
los dientes después de cada comida y antes de acostarse, para evitar problemas
de caries y otras enfermedades dentales. Y estamos haciéndole entrega de un
kit, con un cepillo, una crema dental y un vaso a cada uno de los
participantes”, explicó Enrique Mazenett, Director de Salud Pública del DADIS.

 

El grupo de higienistas, auxiliares y
odontólogos del Programa, está haciendo énfasis además, en estilos de vida
saludables y la técnica del lavado de manos.

 

Los estudiantes de Ciudadela 2.000 recibieron
con mucho entusiasmo la actividad en su escuela, donde además pudieron aprender
canciones, ver videos y escuchar audios, relacionados con el tema de la salud
oral.

 

“Estamos diciéndoles a los niños y niñas de
una manera lúdica, que no hay mejor crema dental, ni mejor cepillo, lo
importante es la frecuencia de lavado y el uso de la técnica adecuada, para así
evitar lesiones cariosas y enfermedades periodontales, que no deberían ser
causa de consulta odontológica en los centros de salud para esta población.
Queremos que estos menores sean replicadores de este mensaje en sus casas, con
sus padres y hermanos”, afirmó Emperatriz Cardozo, Coordinadora de Salud Oral
de la ESE Cartagena de Indias.

 

El Programa de Salud Oral “Por una Sonrisa
Sana” se desarrollará en lo que resta del año, en las diferentes instituciones
educativas del Distrito.

 

YARA BAYUELO WATTS

ASESORA
DE PRENSA Y COMUNICACIONES

DEPARTAMENTO
ADMINISTRATIVO DISTRITAL DE SALUD-DADIS

CELULAR:
317-6693594              

E-MAIL:
dadis.comunicaciones@gmail.com

DIRECCION:
CARTAGENA, BARRIO GETSEMANÍ, CALLE LARGA, CASA FÁTIMA

www.dadiscartagena.gov.co  

 

 

 El Departamento Administrativo Distrital de Salud (DADIS) adelanta un
proceso de socialización sobre el uso adecuado del servicio de emergencias en
Cartagena, con estudiantes de secundaria de diferentes instituciones educativas
públicas y privadas de la ciudad.

 

Álvaro Cruz Quintero, Coordinador del CRUED, señaló que, “se está
trabajando con docentes y estudiantes de secundaria, para que se conviertan en
multiplicadores de la importancia de hacer buen uso del servicio de
ambulancias, y se abstengan de hacer llamados falsos o bromas, que pueden poner
en riesgo la vida de una persona que realmente necesita ser atendida. Estamos
concientizando a la comunidad cartagenera de que las ambulancias no son taxis,
no son para llevar pacientes a citas médicas o centros de salud, son para
emergencias, para atender personas que por su condición de salud están en
riesgo de morir si no reciben atención inmediata”.

 

En promedio el CRUED atienden unas 300 llamadas diariamente, a través de la línea 6602193 y/o el
celular, 317-5030461; de los cuales un 20%
corresponden a llamados de falsa urgencia o “chanzas”.

 

Dentro de la socialización se le explica a los participantes, cuáles son
las emergencias que deben reportarse ante el CRUED; cómo se debe reportar las
emergencias, y la atención de urgencia psiquiátrica y psicológica como
fortalecimiento al Programa de Salud Mental en situaciones de urgencias,
emergencias y desastres; entre otros aspectos relacionados con los servicios de
este oficina.

 

La socialización pretende que la comunidad contribuya a que el CRUED
preste un servicio óptimo, con el reporte oportuno de las emergencias de
personas afectadas en accidentes de tránsito, intento de suicidio, incendio,
accidente por una caída o un infarto.

 

Dentro de este proceso, también se
vienen adelantando charlas en diferentes Instituciones Prestadoras de Servicios
de Salud (IPS).

 

 

YARA BAYUELO WATTS

ASESORA DE
PRENSA Y COMUNICACIONES

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DISTRITAL DE SALUD-DADIS

CELULAR:
317-6693594              

E-MAIL: dadis.comunicaciones@gmail.com

DIRECCION:
CARTAGENA, BARRIO GETSEMANÍ, CALLE LARGA, CASA FÁTIMA

www.dadiscartagena.gov.co

 

                                                   

 

 

 Con directivos de Tenaris-Tubo Caribe, la Mandataria
recorrió dos escuelas del barrio Nelson Mandela beneficiadas con inversiones de
esta empresa.

 

 La Alcaldesa
Judith Pinedo Flórez acompañó a directivos de la empresa Tenaris-Tubo Caribe en
una visita a las huertas productivas del jardín infantil Bernardo Foegen y a la
inauguración de la sala de informática de la escuela Bertha Suttner, en el
barrio Nelson Mandela.

 

Durante las visitas, la
Alcaldesa destacó el importante aporte en educación que vienen haciendo
empresas privadas de la ciudad, como Tenaris-Tubo Caribe, y el de particulares
como la hermana Elfride Jagersberger, fundadora de
las escuelas visitadas.

 

La Mandataria aplaudió que
para las empresas la escuela también se esté convirtiendo en el centro, ya que
“es a través de la educación que las personas pueden igualarse en la sociedad”.

“La educación nos hace
iguales, nos permite superar pobreza y vivir bien, cuando uno se educa tiene la
posibilidad de llegar a ser ingeniero, alcalde, por eso estudiar y soñar son
dos cosas importantes que tenemos que hacer para ser grandes en la vida”, le
aseguró la Alcaldesa a los estudiantes que la escuchaban atentos.

 

La Alcaldesa Pinedo aseguró
también que con la inauguración del centro de informática de la escuela Bertha
Suttner, los estudiantes tendrán la posibilidad de acercarse más a la
tecnología y obtener una educación con calidad.

 

“La empresa Tenaris acompaña
hoy nuestro propósito que es unificar a la ciudad a través de la escuela como
centro y acompaña el esfuerzo de una mujer maravillosa como la hermana Elfride,
con el apoyo además de la Fundación Mamonal. Hoy se inaugura esta sala de
informática que le permitirá a los estudiantes aprovechar la tecnología y por
medio de esto disminuir la brecha entre ricos y pobres”, dijo.

 

Por su parte, Ricardo
Prosperi, director General de Tenaris-Tubo Caribe, manifestó que este es uno de
los primeros pasos que dan junto a la hermana Elfride en lo referente al apoyo
a 4 instituciones educativas de la ciudad.

 

El Director General aseguró
que aunque la escuela Bertha Suttner contaba con una biblioteca bien dotada,
con esta nueva sala de informática con acceso a internet se fortalecerán aún
más los procesos de aprendizaje de los estudiantes.

 

Al recorrido asistieron
también Hernando Cepeda, gerente de Relaciones Industriales de Tenaris-Tubo
Caribe; Rafael Del Castillo, encargado de Asuntos Institucionales; Martino
Rodhi, coordinador de Desarrollo Social y el secretario de Educación, Julio
Alandete Arroyo, entre otros.

 

En total,
Tenaris-Tubocaribe realiza una inversión de 1.200 millones de pesos en 4
instituciones educativas de su área de influencia en Cartagena, de los cuales
700 millones son invertidos en estas dos escuelas de Nelson Mandela.

 

Entre las
inversiones están el arreglo de todos los baños de las 4 escuelas e
instalaciones de duchas en cada baño, compra de mesas y sillas nuevas en cada
una, arreglos de infraestructuras, remodelación del patio de juegos de la
escuela Bertha Suttner y del jardín Bernardo Foegen, talleres de cine para
jóvenes y patios productivos, entre otras.

 

 

FCP

COMUNICADO 589

OFICINA ASESORA DE COMUNICACIÓN Y PRENSA

ALCALDÍA DE CARTAGENA.

 Obras de instalación de
tubería de Alcantarillado de Arroz Barato avanzan a toda marcha.
 Unos 1.200
millones de pesos son invertidos por la Alcaldía de Cartagena
para la  instalación de la segunda etapa del colector principal del
Alcantarillado de Arroz Barato

Este gran
proyecto que es ejecutado por la Empresa de Desarrollo Urbano de Bolívar,
Edurbe,  gracias a un convenio interadministrativo firmado con el
Distrito, presenta un avance significativo en su ejecución.

Los
lineamientos de la obra  fueron marcados por los diseños y especificaciones
entregados por Aguas de Cartagena, al igual que las indicaciones de la
interventoria de la obra.

Jaime
Pedroza, ingeniero supervisor  de la obra, dijo ya se hizo la
instalación de 180 ml de la tubería de 36 cm de diámetro y se trabaja en 
la construcción de 6 cámaras de inspección, así como los registros
domiciliarios, para de esta forma completar 715 metros de tubería instalada.

El
ingeniero afirmó que esta segunda etapa contempla como obra complementaria
antes de la instalación de la tubería, la construcción de un box coulvert en
concreto reforzado.

“El 
nuevo box tiene una longitud con de 8 metros lineales (ml)  y un ancho de
4.45 ml  y dos cámaras libres de 2 ml de ancho y 1.50 ml de alto cada una.
Estos trabajos son necesarios debido a que el box que existía no cumplía con
todas las especificaciones de diseño”, sostuvo.

Más
obras

Según el
funcionario esta parte inicial contempla solo la instalación de la tubería del
colector principal, la cual debe complementarse con las redes domiciliarias
faltantes  y el tramo el tramo de colector que llega al sector Puerta de
Hierro.

Comunicado de prensa No. 066

Adriana Espitia

Asesora de Comunicaciones y
Prensa

EDURBE S.A.

 

 La FIFA elogia a la
ciudad por su comportamiento y por el orden y lleno de su estadio Jaime Morón.

·        El escenario construido por la Alcaldía de Cartagena en las dos últimas
fechas ha registrado ocupaciones de sus graderías de más del 90 por ciento.

·        En Egipto y en Argentina, los periódicos y revistas hablan del
patrimonio de la ciudad y su belleza monumental.

 Cartagena
de Indias se constituye en una de las sedes más exitosas del Mundial Sub 20 de
la FIFA Colombia 2011, tras iniciarse la recta final de este campeonato.

Las
ocupaciones del estadio Jaime Morón en las dos últimas fechas jugadas aquí
sobrepasan el 90 por ciento, lo que para la FIFA y la Federación Colombiana de
Fútbol ha sido una agradable sorpresa.

Cartagena
está a la altura, en materia de ocupación, de otras sedes como Bogotá, donde
juega la Selección Colombia; Cali y Medellín, donde juegan equipos der
reconocimiento mundial como Argentina.

El
paraguayo Pedro Vásquez, integrante de la delegación de la FIFA en Cartagena,
no ahorró elogios para los cartageneros y para sus autoridades distritales, en
cabeza de la Alcaldesa Judith Pinedo Flórez, por el buen comportamiento, la
organización demostrada durante estos compromisos y toda la fiesta de hermandad
que generan.

La
ciudad se ha beneficiado también por la proyección internacional. Es así como
en los diarios de países tan lejanos como Egipto, las primeras planas de los
periódicos digitales y en físico registraron a Cartagena como una ciudad para
visitar y disfrutar de sus bellezas coloniales y su patrimonio monumental.

Igual
ha pasado con revistas argentinas, que desde hoy empezaron a publicar fotos de
sitios turísticos y crónicas sobre la belleza de la ciudad. La Selección de
Argentina jugará este sábado en los cuartos de final en el estadio Jaime Morón.

El
Mundial ha significado para el comercio y para los hoteleros una temporada de
provechoso movimiento.

Por
ejemplo, las tiendas de ventas de ropa deportiva han incrementado la
comercialización de las camisetas amarillas de la Selección Colombia; igual los
hoteleros han movido sus reservas y ocupaciones, con las llegadas de las
delegaciones de las distintas Selecciones de fútbol; así como de los
periodistas de distintas partes del mundo que cubren estos eventos.

Para
este miércoles, se espera otro lleno en el estadio Morón. Aunque la gran
mayoría de las boletas está vendida, aún hay sillas para ver este gran
espectáculo.

 

El arte  permite tomar conciencia de las miserias y las injusticias.  Hay una constante búsqueda de la reflexión y el devenir de un aprendizaje. De esta manera, el teatro representa problemas de la sociedad, y al mismo tiempo nos permite ver la idiosincrasia de un pueblo, o de una ciudad. Esos son algunos de los tantos  temas que podría plantear. Sin embargo, esta vez aquellos temas son la esencia de un trabajo elaborado en colectivo, donde jóvenes y profesores pasaron a las tablas un trabajo de investigación realizado por ellos mismos. El profesor Mauricio Ortiz y Vicenta Moreno Hurtado de la Casa Cultural El Chontaduro afirman que con los chicos indagaron el contexto social histórico de la zona de oriente de Cali; la problemática del conflicto armado  se mezcla con la fantasía y la mitología de personas que han sido desplazadas de las costas del pacifico y han llegado a la ciudad de Cali.  De  un baúl, la abuela saca recuerdos los cuales comparte con sus  nietas.  La obra se vale de flash backs para narrar el pasado de una mujer. El profesor Mauricio dice que los jóvenes estuvieron leyendo sobre el  Bogotazo, y la violencia en el campo que obligó a muchas personas desplazarse a las ciudades. Según el  crítico de arte y filósofo  Theodor Adorno, el arte permite  la rehabilitación imaginaria de la memoria y encarna una esperanza a partir del recuerdo, lo cual tiene una relación muy estrecha con la obra El baúl de la abuela. La Casa Cultural El Chontaduro  nació de la búsqueda de espacios educativos que reconocieran la cultura. La asociación trabaja con la comunidad desde el arte tanto en niños como adultos. Cuenta con grupos de  danza,  de teatro, así mismo hay talleres de música y artes plásticas. Desde la  biblioteca se realizan varias actividades como  la animación, la promoción de la lectura y el cine foro. El profesor Mauricio se ha vinculado a la organización desde hace unos años, dice Vicenta sobre él, “Tiene la inquietud de no dejar el colegio encerrado en cuatro paredes. Quiere hacer algo  más abierto,  hacia un trabajo en lo comunitario que hace parte de una escuela y de cualquier trabajo educativo que se hace en cualquier sector”. Para ella es muy importante que la ciudadela se acerque a las comunidades.  Este tipo de trabajos ayuda al aprendizaje de los jóvenes.  Según el profesor Mauricio, desde hace unos siete años la motivación que ha tenido desde siempre por el teatro viene vinculándola a unos procesos pedagógicos, actualmente realizándolos en Nuevo Latir. El montaje de una obra de teatro es una  estrategia que sirve para que los chicos investiguen sobre ciertos temas que son hablados desde la clase de ciencias sociales.  “En este momento se está montando  “sugestivamente el hueco”, que investiga el tema de los espacios escolares que se forman en una institución educativa. Es lo bueno y lo malo entre los espacios escolares”. Afirma el profesor Ortiz.   24 niños ya están ensayando en el parche de teatro. Los parches  hacen parte de la iniciativa pedagógica liderada por docentes y estudiantes de Nuevo Latir, conocida como parches artísticos, culturales y científicos, lo cual es un trabajo extracurricular.  Según el concepto que hay sobre los  Parches, “El planteamiento gira entorno a la idea de establecer nuevas estrategias pedagógicas recurrentes y alternativas que posibiliten a la escuela mayores niveles de interacción comprensiva e incluyente  con respecto a las prácticas, costumbres  y formas de organización propias de sus estudiantes y de las comunidades en las cuales se desenvuelve”. El teatro en las escuelas favorece el trabajo en equipo, desarrolla la creatividad y fortalece la utilización del lenguaje oral y la expresión corporal.  Hay que apoyar este tipo de estrategias pedagógicas que permiten reflexionar sobre la vida, además que pueden ayudar a la construcción de sus imaginarios e identidades. Elaborado por: Laura Andica.

Comparsas y disfraces, a inscribirse en Desfile de la Independencia 2011. El Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena (IPCC) abrió convocatoria para los interesados en participar en el tradicional desfile de la Independencia que se realizará el próximo 11 de noviembre, en las modalidades de Grupos de Danza, Comparsas y Disfraces.Desde hoy y hasta el próximo 30 de agosto estará abierta la convocatoria que busca seleccionar los grupos que participarán en el recorrido.Los interesados deberán diligenciar el formato de inscripción a través de la página www.ipcc.gov.co o dirigirse directamente a las instalaciones del IPCC, en el Centro, calle del Tablón.Quienes resulten seleccionados participarán en el desfile y además competirán por los títulos de Capuchón de Oro, Capuchón de Plata y Capuchón de Bronce, los cuales incluyen un estímulo monetario que entrega la Alcaldía Mayor de Cartagena a través del IPCC.Además podrán participar en el taller de Protocolo y Puestas en Escena de Desfiles, que se realizará del 5 al 9 de septiembre para capacitaros en organización de desfiles y manejo logístico.Los inscritos tendrán también la oportunidad de participar en el taller de Protocolo y Puestas en Escena de Desfiles que se realizará del 5 al 9 de Septiembre de 2011, para capacitarlos en organización de desfiles y manejo logístico.REQUISITOS DE INSCRIPCION PARA GRUPOS FOLCLORICOS Y COMPARSAS:1. Diligenciar formato de Inscripción y la ficha técnica del grupo (también en CD).2. Presentar completos los documentos y datos solicitados.3. Conocer y aceptar el reglamento del desfile de Independencia.4. Presentar Vestuario y Calzado Adecuado.5. Estar representado por una persona mayor de edad o por una entidad.6. Presentar anexa la descripción del montaje de presentación (Coreografía, número de participantes, diseño del vestuario, parafernalia) y reseña del baile.7. Realizar el taller sobre protocolo y puesta en escena de desfiles. REQUISITOS DE INSCRIPCION PARA DISFRACES INDIVIDUALES Y COLECTIVOSDiligenciar formato de Inscripción.Conocer y aceptar el reglamento del desfile de independencia.Ser mayor de edad o estar representado por un mayor de edad.Presentar Fotocopia del Documento de Identidad del participante(s)Entregar una descripción del disfraz a presentar y una foto.El tema del disfraz debe ser representativo al Bicentenario de Independencia, escogido libremente y no debe atentar contra la integridad física o moral de personas o entidades, preferiblemente que sea alusivo a un mensaje.Participar en el preludio organizado de la localidad en la que se adscribe.