Alcaldía y Sociedad de Ingenieros y Arquitectos de Bolívar buscan soluciones
conjuntas para San Francisco. Funcionarios de la Alcaldía encabezados por el secretario de Infraestructura,
Antonio Flórez, y el del Interior Milton Buelvas, recorrieron hoy en compañía de
un grupo representativos de La Sociedad de Ingenieros y Arquitectos de Bolívar y
de la Universidad de Cartagena, la zona afectada en el barrio San Francisco, con
el fin de buscar alternativas conjuntas e inmediatas para solucionar los daños
ocurridos por las lluvias y la desestabilización de taludes en esta parte de la
ciudad.El grupo de especialistas de las diferentes ramas de la
ingeniería y arquitectura conoció de primera mano la situación y se comprometió
a buscar soluciones en compañía de la Administración distrital para estabilizar
la zona.Alfredo Pineda Corena, presidente de La Sociedad de
Ingenieros y Arquitectos de Bolívar dijo que con esta inspección visual se
conoció gran parte del problema que se presenta en la zona y que concertadamente
con los funcionarios de la Alcaldía se buscará una rápida y viable
solución.“Nuestro grupo está interesado en colaborar con la
Alcaldesa Judith Pinedo, ya se lo expresamos, estamos interesados en poner
nuestro conocimientos para contribuir en la solución de este tema de ciudad”,
aseguró Pineda.Por su parte, el Secretario de Infraestructura
consideró como acertada la invitación que realizó la Alcaldesa a La Sociedad de
Ingenieros y Arquitectos de Bolívar. “Nuestra Sociedad de Ingenieros y
Arquitectos agrupa a unos 200 profesionales de todas las especialidades, creemos
que su colaboración es fundamental para sacar adelante esta situación”, afirmó
Flórez.El funcionario dijo que lo que se pretende es hacer un
equipo para tomar decisiones rápidas para evitar que el derrumbe se siga
presentado. “Vamos a interactuar con ellos, les presentaremos los estudios que
hasta ahora ha hecho la Universidad de Cartagena y trabajaremos de la mano en
este tema que compete a todos los cartageneros”, aseveró. Flórez
aclaró a la ciudadanía que el proyecto de acuerdo que presentó la Alcaldesa al
Concejo Distrital para que se trasladen unos 9 mil 500 millones de pesos a un
rubro que permita invertirlo en la comunidad de San Francisco es para solucionar
el tema de vivienda y no para ejecución de obras. “Nosotros
presentamos un proyecto a Colombia Humanitaria, que tiene que ver con las obras
de mitigación, todo lo que tiene que ver con demoliciones desde el punto de
vista técnico, acumulación y retiro de sobrante por un presupuesto estimado para
550 casas de unos 1.700 millones de pesos”, dijo el Secretario de
Infraestructura.
Se hacen barridos para encontrar casas en Cartagena, sus corregimientos circunvecinos y los municipios aledaños. Se contempla la adquisición de VIS usadas en buen estado. Además de apalancar proyectos de vivienda nueva que permitan mitigar la difícil situación que afrontan más de 2 mil familias afectadas en San Francisco, la Administración Distrital, a través de Corvivienda, realiza barridos por toda la ciudad con el fin de conseguir viviendas que puedan ser adquiridas por el gobierno nacional y el distrital, y asignarlas en calidad de subsidio total a la comunidad afectada.La medida se toma debido a que la actual oferta de Viviendas de Interés Social (VIS) que gestiona el Distrito en Ciudad del Bicentenario, y las que tiene disponibles hasta la fecha el sector privado, no alcanzan a cubrir la demanda que presenta el número de damnificados en la Loma del Guerrero, ubicación de San Francisco.Luego de la reunión realizada en días pasados entre la ministra de Vivienda, Beatriz Uribe Botero y la Alcaldesa de los cartageneros, Judith Pinedo, se logró tomar decisiones inmediatas y definitivas que permitirán solucionar de manera efectiva esta calamidad que afronta la comunidad de San Francisco.Una de las más importantes fue la destinación de 100 mil millones de pesos en recursos que serán invertidos en brindar soluciones diligentes, definitivas y que permitan incluso elevar la calidad de vida de estas familias.Marina Mosquera, gerente de Corvivienda, explica que aunque en la actualidad no hay una oferta de casas listas para ubicar a todos los afectados, se están realizando las gestiones ante instituciones de orden nacional y en la misma ciudad, que permitirán dar solución a esta calamidad.“Hemos hecho, desde el fin de semana pasado cuando la tragedia se agudizó, visitas a diferentes sectores de la ciudad donde se están ejecutando proyectos de VIS y hemos encontrado que, entre lotes, viviendas en construcción y terminadas, hay más de 1.980 opciones donde se puede reubicar a esta población”, explicó Mosquera Cuesta.“La mayoría están en proceso constructivo y hay proyectos que están por iniciar, pero lo importante es que se cuenta con el apoyo del sector privado para darle una solución definitiva y digna a estas familias”, agregó la funcionaria.El trabajo realizado por funcionarios del Área Técnica de Corvivienda ha consistido en hacer visitas a zonas tanto en el casco urbano, como en corregimientos y municipios vecinos.Esta es una tarea que inclusive está siendo liderada por la misma gerente de la entidad, quien desde el fin de semana pasado, una vez agudizada la situación con las lluvias y la aceleración de los deslizamientos, se ha puesto a la tarea de conseguir viviendas por todos los barrios de Cartagena.“Hemos estado en Turbaco, Bayunca, Pontezuela, sectores aledaños a San Francisco, La Cordialidad, Pasacaballos, entre otros; siendo estos zonas donde pueden ser reubicadas las familias porque hemos encontrado lotes con urbanismos realizados, donde pueden construirse viviendas rápidamente y proyectos en desarrollo. Lo bueno es que hay diferentes opciones y va a ser posible dar solución a cada uno de los afectados”, puntualizó Marina Mosquera.Aquellas personas que sean propietarios de viviendas en estratos 1 y 2 de la ciudad y estén interesadas en venderlas, se agradece que estén atentos a las visitas que están realizando los funcionarios de Corvivienda por toda la ciudad, con el fin de que puedan ser tenidos en cuenta, ante una eventual decisión de adquirir vivienda usada en buen estado por parte del gobierno nacional.
Seguramente en todas las instituciones educativas con algo de responsabilidad frente a su compromiso social de formar ciudadanos íntegros y competentes, se discute, se reflexione, y se plantea como fundamento de su P.E.I desde que perspectiva conciben el proceso educativo de sus estudiantes, lo que debe ser coherente con el horizonte institucional que dicha institución ha asumido, pues bien, como dicen los abuelos “del dicho al hecho hay mucho trecho”, es decir podríamos crear el proyecto educativo más maravilloso en el papel pero es posible que en la práctica no corresponda. En la Ciudadela Educativa Nuevo Latir se le apuesta a una pedagogía holística, alternativa, que evite la fragmentación del conocimiento, ocasionada por la adquisición de conceptos desde disciplinas particulares. Nuestra propuesta se fundamenta en el pensamiento complejo, de ahí que una de las estrategias que propone es la del trabajo en equipo por parte de los estudiantes y la integración de las diversas disciplinas en campos de conocimiento. ”Uhf… y esto como se come”, con esta misma inquietud y tratando de aterrizar al terreno práctico toda esta concepción teórica, un grupo de docentes ha iniciado un ejercicio de experimentación o de laboratorio que permita por medio de formulación de sub-proyectos que involucran distintas situaciones didácticas, encontrar una ruta que pueda conducir a la comprensión de nuestra propuesta educativa. Se propone entonces como piloto realizar un festival de cometas denominado “NUEVO LATIR EN EL AIRE”, que básicamente es un pretexto para adquirir los conceptos y desarrollar las competencias propias de cada nivel, se trata entonces de buscar un nodo o bucle que en este caso sería la construcción de cometas y a partir de esta se inicia un trabajo académico desde todos los campos, es así que como resultado del trabajo coordinado de tres semanas se obtiene como productos: - El trabajo en equipo por parte de los docentes y estudiantes.- Desarrollar la creatividad evidenciada en los performance realizados en la jornada del pasado 12 de agosto de 2011.- Exposición de formas y colores por medio de la cometa llevada a cabo en el salón de exposiciones de la biblioteca de la ciudadela Nuevo Latir.- Distintos espacios de investigación y divulgación de la historia de las cometas.- Participación de padres de familia en las distintas etapas del proyecto.- Desarrollo de contenidos más allá de los planteados en una planeación convencional.- Un ambiente de clase propicio con unos estudiantes dispuestos a llevar a cabo las propuestas de los maestros.- Como producto final se llevo a cabo un festival de cometas en el cual estudiantes y algunos acudientes felices vieron elevar sus cometas ya no por el solo hecho de verlas en el aire, sino con la emoción de saber que este aparato volador simple, ha sido empleado por siglos tanto en la pesca, la guerra, la recepción de señales de radio, la conducción de la corriente, que tienen formas llamadas generalmente polígonos y que cada palo que se emplea en su construcción es una diagonal de dicho polígono, que un señor Bernoulli, explico desde la física por que se elevan no solo las cometas, sino todos los objetos que se desplazan o sostienen en el aire. Convencidos de que es posible encontrar formas distintas de enseñar, de que la escuela es cualquier escenario donde ocurra transposición didáctica en los niños y jóvenes, y no sólo el espacio reducido a las cuatro paredes, un tablero y cuarenta sillas que generalmente tiene el salón de clases; consideramos que es necesario salir del aula y posibilitarle a los estudiantes su proceso de adquisición de conceptos, desarrollos de pensamientos y competencias en diversos espacios. Desde nuestra perspectiva como maestros y luego de una evaluación exhaustiva por parte de los padres y estudiantes, podemos decir que vale la pena enfrentarse a estos retos desde lo pedagógico, por lo que es necesario que como comunidad educativa nos permitan hacer de la escuela un espacio donde se quiera estar y aprender. POR: CARLOS ARTURO ARIAS C. - Docente NUEVO LATIR. *Estos procesos pedagógicos aquí citados vienen siendo desarrollados en la "Escuela de Maestros" de la Institución Educativa Nuevo Latir, liderados y asesorados por Luis Alfonso López - Secretaría de Educación Municipal - Santiago de Cali.
Desde la iniciativa pedagógica liderada por docentes y estudiantes conocida como “Parches”, varios alumnos de la Ciudadela Nuevo Latir han conformado el Parche de Comunicación. La propuesta juvenil "Parches" busca crear espacios organizativos donde los estudiantes desarrollen de manera creativa un conjunto de expresiones artísticas, científicas, lúdicas, deportivas y también comunicativas, que alimenten el trabajo curricular y extracurricular en la implementación del nuevo modelo educativo de la institución. La investigación, la acción y la participación serán los componentes centrales que guiarán el trabajo dentro del grupo. Como primera propuesta, los y las jóvenes están desarrollando un programa inicial de la emisora radial estudiantil. Los docentes buscan que este medio de comunicación permita la difusión de los aspectos culturales y ayuden a la formación integral y reconocimiento de la identidad propia la población, al tiempo que se indaga el contexto y se lo vincula a procesos de construcción de conocimiento con conciencia del entorno y de la ciudad. Se ha planteado desde el primer momento que el grupo tenga una mirada crítica hacia los medios de comunicación; que la investigación permita lograr esa “objetividad” que en los medios masivos no se da por las mismas dinámicas propias del campo periodístico. La idea es ampliar el nivel de indagación y análisis para que la subjetividad sea menor. Los y las jóvenes ya han proyectado una fecha para la inauguración de la emisora estudiantil y el primer programa, que sería en septiembre. Desde hace dos semanas se comenzó la investigación de la temática a tratar: “Los parches urbanos, Alianza y Contra”, tema de interés entre los jóvenes, que se busca analizar desde distintos puntos de vista. Además de tratar las diferentes causas de la violencia que se genera entre estos grupos, con una mirada diferente del tratamiento que se le viene dando a la información sobre el tema en los medios masivos. Uno de los integrantes del colectivo afirma que los medios de comunicación masivos estigmatizan a determinada población de Cali al decir que esta problemática de violencia sólo se da en determinadas zonas; esta vez ellos tendrán la oportunidad de expresar su punto de vista sobre el tema. El Parche todavía no tiene nombre para la emisora; quieren integrar a toda la Institución Educativa en esta búsqueda. El grupo también recibirá capacitaciones teóricas y prácticas sobre la radio y el audiovisual, ya que también los jóvenes están entusiasmados en grabar videos de algunos de los temas que desarrollan en el colectivo, por ejemplo sobre la "habitancia" en la sede Ciudadela, buscando aportar a foros internos sobre convivencia y territorio. Para la próxima inauguración de los "Parches Artísticos, Culturales y Científicos", que se realizará en la Ciudadela Nuevo Latir en septiembre, el colectivo de comunicaciones será el encargado de grabar el evento en video y editarlo, socializando estas dinámicas internamente, a la comunidad y a la ciudad. Es así como lo comunicativo desde la organización juvenil escolar, aportará a fortalecer el tejido social interno y con proyección comunitaria, al ritmo de un nuevo latir por la educación en Cali!!.
Definida logística de tarimas, luces y sonido para las Fiestas de Independencia. La Alcaldía Mayor de Cartagena, a través del Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena (IPCC), adjudicó a la empresa Gema Tours S.A. el suministro para este servicio, primordial para que se desarrollen los diferentes eventos culturales que harán parte de la conmemoración del Bicentenario. La directora del IPCC, Irina Junieles Acosta, destacó la importancia de adelantar este proceso de manera oportuna, debido a que facilitará el normal desarrollo de toda la programación a realizarse durante las Fiestas de Independencia.El presupuesto que destinará el IPCC para este proceso es de 128 millones de pesos.
En la región del Ática, al lado del mar Egeo, desde una ciudad rodeada de montañas, que en otra época fue la meca de la civilización griega; un centenar de colombianos trabaja por la promoción y conservación de su identidad patria.
Elena Cecilia Archbold-Cano de Bacalis, es la promotora de esta idea que ha perdurado por más de 10 años. Ella nació Santa Marta, Colombia, es profesora de relaciones públicas, e inglés académico en la Universidad Americana de Atenas, casada con el ciudadano griego profesor de Contabilidad y Finanzas, Yannis A. Bacalis, tienen dos hijos y son residentes en esta ciudad desde el año 1993.
Elena fue fundadora de la Asociación Colombo-Helénica en el año 2000. Con escasos recursos, lleva diez años cumpliendo con el deber moral de no permitir que los cerca de 600 colombianos residentes en la República Helénica y sus familias, se desconecten del país.
El objetivo principal de esta Asociación es relacionar a sus miembros, desarrollar en ellos el espíritu de solidaridad, conservar y promover la cultura, la lengua y las tradiciones y fomentar y apoyar cualquier actividad cultural, educativa, deportiva o de otra naturaleza que contribuya al bienestar de sus miembros, así como promover los lazos entre Grecia y Colombia.
La Asociación se creó también pensando principalmente en la necesidad de integrar a los colombianos, de unirse y de mantener la lengua, cultura y tradiciones vivas entre ellos y sus hijos. Ellos saben que la “Unión hace la fuerza” y que si todos se unen a través de esta Asociación, pueden trabajar por el bienestar de ellos y de sus hijos.
En el grupo tienen a la ganadora del primer premio de cocina extranjera, realizado por el programa de televisión “Kate Psinete”, emitido por la cadena Antena. La Sra. Juanita Álvarez Vda. de Papanastasiou, fue distinguida ante la tele audiencia como la creadora del mejor ajiaco colombiano.
Mientras que la Sra. Bonti Escallón Garikos y el Sr. Álvaro Perry Torres, fueron galardonados por la Alcaldía de Atenas en las últimas versiones del Premio Artemis, por su acertada labor gerencial en sus organizaciones empresariales.
La Sra. Valentina Villegas fue premiada por la Sociedad Internacional de Periódicos Europeos como la mejor diseñadora, con el premio del periódico semanal ‘AthensPlus’; y en el 2.010 recibió el premio de ‘excelencia por las páginas mejor diseñadas del periódico griego “Katemerini.’
Aunque la crisis económica que evidencia Grecia ha afectado todos los sectores sociales, la comunidad de colombianos trata de permanecer unida y de proveerse en conjunto el mayor bienestar posible. “La crisis le ha costado su empleo a algunos de los compatriotas y apelando al lema de que “la unión hace la fuerza”, a través de la Asociación se ha intentado gestionar otras oportunidades de ingreso para estas personas. Esta Asociación es de todos y para todos”, señala Elena Cecilia Archbold-Cano de Bacalis.
Para conocer más sobre esta Asociación te invitamos a visitar su perfil en: http://www.redescolombia.org/user/Asociacion-Colombo-Helenica.
Ejemplos de integración y apoyo mutuo como este, existen en otras partes del mundo. Invitamos a las asociaciones de colombianos en el exterior a vincularse a www.redescolombia.org, crear su grupo en el portal y utilizarlo como su medio de comunicación entre sus integrantes y de contacto, información y acercamiento con otros colombianos en el exterior y en Colombia. Así empezarán también a ser parte de la familia de Colombia Nos Une.
La Alcaldía adjudicó la construcción de redes secundarias de acueducto en Ararca. La Alcaldía adjudicó por valor de 485 millones de pesos al Consorcio P&P las obras de construcción de redes secundarias para el acueducto del corregimiento de Ararca en la Isla de Barú.El consorcio ganador está conformado por las firmas Luis Francisco Pérez Correo, Codenco, Herrera y Duran Ltda. y Construcciones Civiles de la Costa Ltda. La audiencia de Selección Abreviada de Menor Cuantía estuvo encabezada por el secretario de Infraestructura Antonio Flórez acompañado de un equipo integrado por personal de la Oficina Jurídica, Unidad de Contratación y de Control Interno del Distrito, quienes analizaron las propuestas presentadas.De acuerdo con los diseños, especificaciones y métodos constructivos aportados por la empresa Aguas de Cartagena; el alcance del contrato está delimitado de la siguiente manera. Se trata básicamente de actividades como: excavaciones para zanjas, rellenos con arena, rellenos con zahorra, suministro e instalación de tubería y accesorios para redes de distribución en PEAD (Polietileno Expandido de Alta Densidad); suministro e instalación de tubería y accesorios para acometidas domiciliarias y suministro e instalación de medidores domiciliarios.Actualmente el sistema de acueducto de Ararca está incompleto, consiste tan solo de un tanque elevado que a su vez alimenta unas piletas públicas localizadas estratégicamente a las cuales acceden todos los pobladores; el tanque elevado depende del sistema de acueducto de Cartagena desde donde se alimenta por medio de una línea de conducción de 400 mm de diámetro conectada en inmediaciones de la zona de Mamonal.El plazo de entrega de las obras será de tres meses calendarios contados a partir de la suscripción del Acta de inicio de obra por el interventor y el contratista, y el cumplimiento de los requisitos de ejecución del contrato.La firma contratista ganadora dispondrá de la maquinaria, equipos, herramientas, transporte, personal técnico y profesional y capacidad para adquisición de los insumos necesarios para la correcta ejecución de la obra.
Ahora nuestros usuarios podrán acceder a www.redescolombia.org desde sus dispositivos móviles.
Efectivamente con el interés de facilitar la consulta del portal y sus contenidos a nuestros usuarios, RedesColombia.org ha diseñado y puesto al servicio su versión móvil, desde la que se tiene acceso a las funcionalidades más importantes y más consultadas por nuestros usuarios: consulta las novedades de tus contactos y de tus redes, accede a tu lista de contactos, consultar tu perfil y los perfiles de otros usuarios, consultar noticias, eventos, clasificados, foros, así como enviar comentarios sobre los contenidos de tu interés.
Con este servicio mantenemos nuestra consigna de estar a la vanguardia y en permanente actualización para ofrecer cada vez más servicios ajustados a las necesidades de nuestros usuarios. Ingresa desde tu móvil a través de: www.redescolombia.org
Margarita Matiz es una de las pocas personas en el mundo que puede contar con el orgullo de tener un objeto creado por ella en el espacio: el refrigerador que diseñó se encuentra en la Estación Espacial Internacional (ISS). Margarita Matiz, hoy dueña de su propia casa de diseño, se preocupa por dar a conocer la importancia del diseño en el mejoramiento de la calidad de vida de las personas. Cuando los objetos de los que nos valemos para vivir están bien diseñados y son funcionales pueden contribuir en la creación de un ambiente seguro e inspirador. Es así como, para el refrigerador de los astronautas, ella debió pensar tanto en la seguridad del artefacto -puesto que no podía tener partes movibles por seguridad a la hora del lanzamiento- como en la humanidad del mismo, puesto que los astronautas estarían lejos de casa por tiempos prolongados. Esta diseñadora industrial colombiana radicada en Suecia es hoy en día uno de los referentes necesarios en el diseño nacional, dado que sus artefactos no sólo han sido merecedores de participar en iniciativas tan importantes como la previamente mencionada, sino que además su labor ha sido premiada en numerosas oportunidades por su visión e iniciativa. Uno de las labores más interesantes de Matiz consiste en la coordinación y curaduría de las exhibiciones Swedish Seeds, que se ha realizado en diversos países, incluido Colombia, y que busca destacar objetos para niños y padres hechos por diseñadores suecos en los que se conjuga la funcionalidad con la estimulación. El trabajo de Margarita fue galardonado con la beca Carpe Vitam en el marco del evento Future Design Days de 2006. Este premio es significativo en la medida en que no funciona como una convocatoria abierta en el cual las personas se puedan inscribir, sino que es otorgado como reconocimiento a una trayectoria profesional destacada. Igualmente, Margarita ha sido reconocida en Colombia con el premio Lápiz de Acero en 2005. Margarita Matiz hace parte hoy de los miles de migrantes colombianos que dejan en alto el nombre del país. Colombia Nos Une convoca a los colombianos en el exterior, que como Margarita Matiz, se encuentren desarrollando proyectos o iniciativas científicas o académicas dentro y fuera del país, a ser parte de la Red Colombiana de Conocimientos. Si desea más información sobre la red no dude en escribir a juan.acero@cancilleria.gov.co o a silvana.pellegrino@cancilleria.gov.co
El Distrito pide apoyo a los gremios empresariales para brindar ayuda a las familias damnificadas por derrumbes en San Francisco. La Alcaldesa de Cartagena Judith Pinedo Flórez, se reunió con todos los gremios empresariales de la ciudad para definir la manera como ellos se vincularían al apoyo que requiere la lamentable situación que se vive en el barrio San Francisco, donde más de 2.300 familias han sido afectadas por el desplome de sus viviendas.En esta reunión, la Mandataria Cartagena les presentó un informe general de la situación que se vive en este sector de la ciudad, con el propósito que como gremios puedan vincularse a las soluciones que el Gobierno Nacional y Distrital ha estado diseñando para mitigar los daños ocurridos en la zona.Estas obras contemplan inversiones para viviendas de interés social, dineros para la compra de viviendas en los sectores que las familias damnificadas escojan y labores de drenajes para la estabilización de los terrenos y transporte de escombros a los rellenos sanitarios de la ciudad, lo que tiene un valor estimado que supera los 100 mil millones de pesos.“Los gremios empresariales juegan un papel muy importante en este proceso de mitigación de los daños que han ocasionado los derrumbes presentados en San Francisco. Ellos han manifestado su completo apoyo y reunirán sus juntas directivas para determinar la manera como pueden vincularse a estas obras de mitigación”, explicó la Alcaldesa Pinedo.Dentro de los representantes de gremios que se hicieron presentes, estuvo Marcela Ariza, directivo de Acopi, quien manifestó su total apoyo de parte de la entidad que representa. Ella dijo que como representante de su entidad responderán a este llamado que les hace la Alcaldesa para apoyar a los damnificados de San Francisco.“Por supuesto, desde los gremios estamos dispuestos a convocar a todos nuestros empresarios para que se vinculen a este plan del Distrito para ayudar a esta comunidad de San Francisco que se ha visto afectada. Es una oportunidad evidente también para todos los empresarios del sector de la construcción, que de seguro plantearán unas alternativas que ayuden a mitigar esta situación”, aseguró la representante gremial.De la misma manera, Mónica Fadul, presidenta de Fenalco, también manifestó su total apoyo para la problemática que se vive en San Francisco. “Con relación a este llamado que hace la Alcaldesa, existe una red en la ciudad de instituciones que están en la capacidad de continuar donando todos los aportes, como se ha hecho en otras ocasiones, para apoyar a estos damnificados del bario San Francisco”.“Nosotros como gremios estamos dispuestos a hacer lo que desde nuestra campo sea posible para dar apoyo a estas familias que se encuentran en situaciones bastante difíciles y apoyaremos los proyectos que el Distrito tiene planteados para ayudar a estas familias damnificadas”, añadió Fadul.
El próximo 3 de septiembre, se llevará a cabo el evento denominado II EXPOPORTUNIDADES 2011, organizado por la mesa de trabajo CONEXIONES Y OPORTUNIDADES CAPITULO LONDRES, evento al cual podrá asistir toda la comunidad colombiana residente en el Reino Unido.
Conexiones y Oportunidades es una mesa de trabajo creada en Londres que hace parte del programa Colombia Nos Une y cuyo objetivo fundamental es crear diferentes escenarios que permitan, de manera eficiente, mayor acceso a las diferentes fuentes de vinculación laboral en el Reino Unido conformando al mismo tiempo una red de apoyo e integración que genere oportunidades.
Este grupo, con la intención de hacer crecer y fortalecer el apoyo a la comunidad colombiana en Londres, está desarrollando por segunda vez después del éxito obtenido en el año 2010, la feria “EXPOPORTUNIDADES 2011, explora tu potencial laboral en el Reino Unido”.
El evento tiene como finalidad brindar información respecto a las exigencias del sector laboral en el Reino Unido, servir de intermediario para lograr el acercamiento entre las empresas reclutadoras y los potenciales empleados, guiar a los asistentes en la elaboración y presentación del Curriculum Vitae, brindar información sobre técnicas de entrevista, pruebas psicotécnicas y derechos en el ámbito laboral británico y presentar conferencias prácticas sobre empoderamiento, autoconfianza y competencias.
Este se realizará en el Hotel Holiday Inn London Regents Park, Carburton Street, Código postal W1W 5EE.
Metro: Great Portland Street.
La mesa de Conexiones y Oportunidades de Londres es un buen ejemplo de cómo el trabajo colaborativo puede lograr resultados prácticos en beneficio de la misma comunidad. Invitamos a las asociaciones y organizaciones de colombianos en otras partes del mundo a replicar esta iniciativa.
Mayores informes sobre este evento y sobre el trabajo que desarrolla la mesa en Londres, a través de: mesadeconexiones@coluk.co.uk o al correo angela.palacios@cancilleria.gov.co
“Colombia en Una Imagen”, concurso de fotografía desarrollado por el Programa Colombia Nos Une a través de su portal RedEsColombia, ha iniciado su fase final. A partir del 16 de agosto, a las 9;00 de la mañana, los colombianos tienen la posibilidad de votar por una de las 20 fotografías preseleccionadas por el Jurado Calificador.
Colombia en Una Imagen tuvo una gran acogida dentro de nuestros usuarios. Durante la fase de inscripción recibimos 705 imágenes procedentes de muchas partes del mundo. Varias de ellas representan nuestra identidad y nuestras costumbres, otras exaltan la belleza de nuestros paisajes urbanos y rurales y también hubo las que ilustran la vida cotidiana de Colombia y su gente, nuestra historia y nuestra realidad. Gracias a todos los participantes.
Los integrantes del jurado, compuesto por: Claudia Salguero, fotógrafa colombiana, residente en Canadá, que ha sido galardonada varias veces por su trabajo; Laura Ribero, artista y fotógrafa colombiana, residente en España, estudiante de doctorado en artes y nuevas tecnologías; Pedro Fernando Cruz Angel, diseñador gráfico, residente en España, profesor de fotografía en el proyecto Educación en Valores para la Paz a través del Arte y Luis Armando Soto Boutín, Licenciado en Filosofía y Letras, actual Director de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores, a quienes agradecemos su desinteresada y presta colaboración, preseleccionaron 20 de estas fotografías que ya ustedes pueden conocer en http://www.redescolombia.org/concurso_fotografia_fotos.
Convocamos a nuestros usuarios a elegir la foto ganadora del concurso, dando su voto por la que consideren la más representativa de nuestra Colombia. Invita también a tus amigos y allegados a registrar sus votos, desde el link que encontrarás en cada foto preseleccionada. Participa! El 6 de septiembre conoceremos la imagen ganadora.
Durante 4 días se vivirá en Cartagena el tercer Festival Internacional de Cometas.En el sector de las Tenazas estarán presentes 10 cometeros internacionales y 40 nacionales. Por tercer año consecutivo las cometas se tomaran el cielo cartagenero con la realización del tercer festival internacional y jardín del viento entre el jueves 18 y el domingo 21 de agosto en el tradicional sector de las Tenazas entre la avenida Santander y el barrio el Cabrero.La Administración Distrital y el Instituto de Deporte y Recreación-IDER después del éxito alcanzado los años anteriores trae 10 cometeros internacionales y 40 nacionales que hacen parte de Yaripa la asociación de cometeros de Colombia entre los extranjeros se destacan Jim Martin y Alan Sparling de Estados Unidos Floyd Elizabeth de Bonaire, Julio Asturias de Guatemala, Taymir Coffie de Curazao, Liliana Caicedo de Aruba y los Holandeses Gabriel Mercera, Tiffany Mercera, Judith Mercera y Micha Mercera.La gran novedad del festival internacional este año será la presencia de cometas supergigantes que tienen que ser ancladas a vehículos pesados además teniendo claro la preservación del medio ambiente los cometeros volaran algunas especies animales, cometas acrobáticas y los tradicionales barriletes.El festival tendrá este jueves 18 una jornada lúdica educativa entre las 2 y 6 de la tarde con 500 niños de los diferentes núcleos de la escuela de iniciación y formación deportiva del IDER en el Coliseo Norton Madrid.Los días viernes 19, sábado 20 y domingo 21 las jornadas se realizaran entre las 8 de la mañana y las 6 de la tarde con una tarima animada, música, Djs, recreación y presentación de artistas locales.La Alcaldía de Cartagena invita a los cartageneros y cartageneras a participar activamente del festival asistiendo en familia, con los estudiantes de las instituciones educativas llevando su cometa y barriletes.La historia de las cometas se remonta a la China hace 2500 años para realización de actividades religiosas, metafísicas, artísticas y militares y en Cartagena desde el Año 2009 la Administración Distrital hace posible este espectáculo multicolor que divierte, entretiene y entrega un rato de sano esparcimiento y aprovechamiento del tiempo libre a niños, jóvenes, adultos y personas en situación de discapacidad como parte de los programas recreativos contemplados en el Plan de Desarrollo.
Sin victimas fatales ni heridos de gravedad sigue la operación en la que participan todas las dependencias de la Administración. 968 familias han sido evacuadas de la zona de desastre. Se acelera proceso de diligenciamiento de arriendos para afectadosAlcaldesa Pinedo desde las primeras horas de la mañana comanda las tareas de ate nción sicosocial, mudanzas y suministro de alimentos para los destechados.La emergencia comenzó en novimebre con la caída de las primeras casa, desde entonces el terreno viene moviéndose y ocasionando otros derrumbres.Las últimas lluvias provocaron que la emergencia se agudiza. La Administración de la Alcaldesa Judith Pinedo Flórez ha evacuado a 968 familias de la zona de desastre de San Francisco, lo que representan unas 387 viviendas desocupadas en este barrio afectado por una falla geológica.En total, en esta área principal del desastre, quedarían faltando unas 228 casas por desocupar. Esta es la primera etapa de este proceso de evacuación de las familias afectadas, puesto que el fenómeno empezó a afectar a otros sectores vecinos.El grupo de ingenieros y arquitectos expertos que trabaja con la Alcaldía de Cartagena en estudios en la zona, identificó 8 manzanas más afectadas por la falla geológica en sectores aledaños a San Francisco, lo que representa 247 viviendas más que tendrán que ser evacuadas ante el inminente riesgo de derrumbe.La Alcaldesa Pinedo se reunió con su equipo de Gobierno desde tempranas horas de la mañana en el Centro de Vidad de San Francisco para hacer seguimiento a las tareas asignadas este fin de semana.Por otro lado, también se acordó que los niños y niñas no deben permenecer en la zona de desastre, por lo cual se solicitó apoyo de la fuerza pública para sacarlos.
Alcaldesa dice que la tragedia de San Francisco costará aproximadamente 50 mil millones de pesos. La Ministra de Vivienda, Beatriz Botero, recorrerá a las 9 de la mañana de éste lunes el sitio de la tragedia en el barrio San Francisco, tras una invitación de la Alcaldesa Judith Pinedo Flórez para acelerar la ayuda del Gobierno Nacional a los damnificados. Ayer un funcionario de la Dirección General de Desastres de Riesgo hizo una inspección de la zona.Pinedo personalmente ha estado coordinando las acciones de evacuación y atención de afectados en el lugar del desastre natural.“Las personas que salgan de aquí se irán con la certeza de que tendrán un nuevo hogar, en condiciones dignas y, para muchos, será con una nueva solución de vivienda que no poseían”, informó la alcaldesa de Cartagena, Judith Pinedo Flórez.El coordinador de la Dirección General de Desastres de Riesgo en Colombia, Germán Jiménez, hizo ayer una inspección desde donde nace la falla. La Alcaldesa dijo que su Administración decretará la urgencia manifiesta para poder tener más accesibilidad a los recursos que se necesitan. “Aquí se ha caído todo un barrio de la ciudad. Y debemos tener soluciones prontas”, afirmó la Mandataria.Agregó que los estudios que la Alcaldía contrató con la Universidad de Cartagena indican que el área de riesgo se ha extendido por siete manzanas más de las ya se conocen.Se estima que serán en total las afectadas unas 1.700 familias, que deberán evacuar el sector y a las que hay que darles soluciones de vivienda digna.Sostuvo Pinedo que se hizo el levantamiento del sector con un grupo de 50 ingenieros y arquitectos de la Alcaldía para que los damnificados tengan acceso a casas en sitios seguros.Proceso de evacuaciónEn una operación sincronizada entre el Gobierno Distrital y organismos de socorro se ha realizado el proceso de evacuación.En primera instancia salieron 82 familias del área. Unas 120 más fueron sacadas a sitios seguros. Y ayer otras 64 recogieron sus pertenencias para dirigirse a viviendas arrendadas con subsidios que entrega el Distrito.Todavía hoy faltan entre casas por evacuar, que representan unos 220 núcleos familiares aproximadamente ya que se ha encontrado entre 2 y 4 familias por vivienda. Proceso de titulaciónDesde noviembre, la Administración de la Alcaldesa Pinedo viene atendiendo esta emergencia y se tiene toda la información del caso, que se encuentran archivada en fólderes con historias de titulación y el levantamiento topográfico.Ayer un grupo de ingenieros realizaron el levantamiento del terreno para determinar el avalúo de los predios y así organizar la entrega del auxilio pertinente y el correspondiente a cada casa.La fallaEn el cerro fueron taponadas las correntías, lo que impidió que las aguas fluyeran hacía la ciénaga de la Virgen. “Lo que está cobrando la naturaleza es precisamente los territorios que se tomaron. Con las lluvias, los mismos habitantes del sector informan que cuando sale el sol el terreno empieza a recomponerse ya que cada vez que se cae un pedazo de cerro arriba, la tierra sale por otra parte a reacomodarse”, explicó Pinedo.Sostuvo que habrá que modificar el Plan de Ordenamiento Territorial, “ya que esta área será una reserva natural que no será utilizado para urbanizar más, ya que esta es una zona que durará mucho tiempo moviéndose hasta que finalmente se acomode”.Costos de la emergencia en San FranciscoLa Mandataria sostuvo que la tragedia “no va a costar menos de 50 mil millones de pesos”.Dijo que se reunió con su equipo económico porque “vamos a reorientar todas las inversiones de la ciudad frente a la urgencia”.
El Gobierno Distrital en pleno avanza proceso integral de atención y mudanza a afectados de San Francisco. El Gobierno Distrital continúa con la oferta de servicios sociales para la devastada comunidad de San Francisco.La Alcaldesa Judith Pinedo Flórez, desde el improvisado comando de operaciones del Centro de Vida de este tradicional barrio de Cartagena, caído en desgracia por la activación de una falla geológica, dirigió y obtuvo reporte de las acciones desarrolladas en la zona, desde las 7 de la mañana hasta 6 de la tarde, aproximadamente, en una jornada de 11 horas ininterrumpidas que logró avances significativos en el proceso de mudanzas de las familias en peligro, por los movimientos de tierra del cerro que ha llevado al suelo a decenas de casas. Un total de 50 familias más ya están desde hoy en viviendas seguras, gracias a los subsidios que entrega el Distrito para arriendos de inmuebles.La Mandataria y sus colaboradores de despacho emprendieron una jornada que abarcó atención en salud por parte del Dadis; terapias sicológicas para las personas que perdieron sus inmuebles; y apoyo por parte de brigadistas y camiones para los traslados de las pertenencias de los afectados.Igual se prestó servicio de transporte a vecinos de este barrio que prefirieron mudarse a municipios como Arenal (Bolívar), donde tienen familiares.Gracias a la acción de los distintos equipos de la Alcaldía y los organismos de socorro se ha logrado que en el proceso de evacuación no se haya registrado ninguna víctima fatal, ni heridos.
Distrito socializa estrategias en Instituciones Educativas para prevenir el abuso y explotación sexual infantil. Un grupo de funcionarios de las diferentes instituciones que hacen parte del Consejo Distrital contra el Abuso y Explotación Sexual realizan en las diferentes instituciones educativas del Distrito un proceso de concientización y socialización para que los niños y jóvenes reconozcan cuando pueden ser objeto de abuso y explotación sexual.El propósito es que estos grupos poblacionales del Distrito sean protegidos contra cualquier clase de vulneración de sus derechos, como parte de los planes de acción que diseña y ejecuta este consejo anualmente para dar atención a esta problemática y de esta manera prevenir esta práctica en los diferentes rincones de la ciudad de Cartagena.Según Yessira Álvarez, funcionaria de la Secretaría de Participación y Desarrollo Social, entidad que hace parte del Consejo, con estas jornadas que se realizan en diferentes zonas de la ciudad, incluyendo corregimientos, veredas e islas, se quiere brindar a los menores información oportuna que los oriente frente a los casos de abuso sexual a los que pueden ser objeto.“Hasta el momento hemos estado en 11 instituciones educativas de las diferentes localidades del Distrito realizando talleres de concientización y socialización para que toda la comunidad escolar sepa cómo actuar frente a una situación que se les presente”, explicó la funcionaria.De esta manera, se ha llegado a instituciones educativas como la de Bocachica, donde se brindó orientación a los estudiantes nativos de la isla, frente a temas como la trata de personas, el abuso y las diferentes formas de abuso sexual, entre otros.En relación con los temas que se trataron, estudiantes como Gary Figueroa, un joven de 10º grado, manifestó su interés por las cosas que aprendió por parte del grupo de sicólogas que dictaron la charla.“Esta charla me gustó bastante porque así pudimos aprender sobre algunos temas que nos alertan para que sepamos identificar los casos de abuso sexual. Me gustó mucho conocer el tema de la trata de personas que antes no sabía mucho sobre eso”, expresó.Tan solo en la institución educativa de la Boquilla más de 600 niños, niñas, adolescentes y jóvenes participaron de los talleres.
La Alcaldesa Judith Pinedo llevó soluciones a damnificados por tragedia de San Francisco. La visita mañana a la zona de desastre del vice Ministro de Vivienda para tratar el tema de la aplicación del decreto especial sobre compra de inmuebles para los afectados; la puesta en funcionamiento de una mesa de solución rápida a los problemas de arriendo para los damnificados; el aumento de ingenieros de la Alcaldía para realizar los avalúos de las viviendas perdidas; la incorporación de 20 nuevas sicólogas, vinculadas a la Administración, para que integren planes de atención sicosocial con los niños y adultos, traumatizados por la tragedia; y la disponibilidad de más camiones para agilizar las mudanzas, fueron algunas de las más importantes determinaciones que adoptó la Alcaldesa Judith Pinedo Flórez, y su equipo de gobierno en pleno, en una reunión extraordinaria celebrada hoy en el Centro de Vida de San Francisco, para atender la emergencia que se registra en las lomas de este barrio y causada por una falla geológica.La Alcaldesa de Cartagena, desde primeras horas de la mañana, llevó consuelo y soluciones a las familias que aún permanecen en las lomas y que están en proceso de mudanza.Reconoció que lo que ocurre desde noviembre del año pasado es una tragedia, pero que hay que tomar decisiones y acciones inmediatas para evitar víctimas fatales. Una de ellas era la salida del lugar, con la ayuda de los brigadistas y equipos del Gobierno Distrital.Pinedo volvió hoy a recorrer la zona devastada por la falla geológica. Entró a las casas destruidas por los movimientos de tierra y personalmente solucionó algunos temas fortuitos relacionados con traslados en camiones de las familias, así como pequeños impases surgidos en la entrega de los subsidios de arriendo.“Hay que llorar porque esto es una verdadera tragedia, pero también es necesario actuar, y en este caso hay que evacuar lo más pronto posible las áreas críticas, igual nosotros les estamos garantizando mudanzas a casas en arriendo para que preserven sus vidas, y con el Gobierno Nacional estamos trabajando para que ustedes vivan en sus nuevas casas propias”, les dijo a mujeres desconsoladas que la rodeaban a su paso y la llevaban a sus inmuebles inservibles y a punto de venirse de una vez al suelo, en algunos casos; mientras que en otros se trataba de casas convertidas en piedras y escombros.El proceso que hace más de un mes viene realizando la Secretaría del Interior con su personal y el apoyo de los funcionarios de las Alcaldías Local No. 1 y de la Calle se desarrolla con éxito en medio de las difíciles condiciones del terreno y los peligros que acechan en la zona.Este proceso se puso en marcha una vez que se conoció el resultado final del estudio de la Universidad de Cartagena sobre la situación de los terrenos del cerro en San Francisco y que concluyó que la situación es irremediable y que, además, no hay otra opción más que evacuar porque las condiciones van a empeorar con el paso del tiempo y ponen en peligro la vida de decenas de vecinos de este barrio.Más decisionesOtras de las acciones que se definieron son la de llevar carrotanques con agua para los vecinos que no han evacuado, así como la disponibilidad de agentes del DATT para habilitar zonas de fácil y rápido acceso de los camiones que realizan las mudanzas.Como el invierno arrecia en las últimas semanas, ya Prevención y Atención de Desastres diseñó una ruta de salida rápida de emergencia y evacuación de personas. Hay dispuestos tres puntos, entre ellos dos claves: la iglesia del barrio y la cancha deportiva. Son sitios de concentración para evitar que puedan quedar a merced de una pared o un poste en peligro de derrumbarse por las lluvias. Estas áreas ofrecen seguridad a los damnificados.Otra importante decisión es la remoción de escombros que se producen en la zona por el derribamiento de estructuras de concreto. El estudio de la Universidad de Cartagena indica que la presencia de estos residuos en el área es causa de mayores problemas. Por ello la Alcaldesa determinó la recogida de estos por parte de un equipo especial.Pinedo dijo que desde noviembre la emergencia no ha parado, y que la situación seguirá empeorando con caídas diarias de casas porque el terreno está afectado por varias causas que tienen que ver con la falta de planificación y tala de árboles que lo debilitaron, y que se suman a la activación de la falla geológica.También la Mandataria anunció que estará con su equipo los próximos días en la zona desde las 7 de la mañana hasta terminar con la evacuación final de todas las familias y la solución de la entrega de sus nuevas y seguras viviendas.
Concierto afrocolombiano cerró III Festival de la Hamaca Grande.Sokustek, Oriki Tabalá y Orito Cantora diespidieron el certamen. Lo mejor de la tradición musical de San Basilio de Palenque dio cierre a la tercera versión del Festival de la Hamaca Grande. Las agrupaciones Soukustek, Oriki Tabalá y Orito Cantora se robaron la atención del público asistente que llegó a disfrutar de la buena música en la emblemática Plaza de la Paz.El sonar de los tambores hizo mover a cartageneros y turistas, quienes a pesar de la lluvia cumplieron la cita para asistir al Concierto musical en homenaje a la Afrocolombianidad, realizado en el marco del III Festival de la Hamaca Grande que organizan la Alcaldía de Cartagena a través del Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena (IPCC) y la Fundación Hamaca Grande.Hacia las 8:30 de la noche se dio inicio al espectáculo con la presentación del grupo cartagenero Soukustek, una combinación de ritmos afro caribeños de la línea de soukus africanos, soul, calipso y soca, que puso a vibrar a los asistentes con exóticos movimientos de danza.“Que rico es contar con estos espacios, es un privilegio poder escuchar esta música que se ha vuelto una tradición hermosa que debemos conservar, no he podido dejar de bailar ni un solo momento”, expresó Rafael Pájaro, asistente al evento.La escuela de música, danza y teatro Oriki Tabalá fue la segunda agrupación de la noche. Con una representación del “Lumbalú” -un ritual de carácter fúnebre que se realiza en los velorios de San Basilio de Palenque- los integrantes de esta agrupación salieron al escenario para luego terminar bailando la tradicional danza palenquera “Sexteto”.La directora del Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena (IPCC), Irina Junieles Acosta, destacó la masiva participación que tuvo el concierto de cierre del Festival y dijo que espera que las siguientes versiones tengan la acogida que logró este.El cierre de la noche estuvo a cargo de Orito Cantadora, cantautora barranquillera de enérgica y potente voz, quien con su energía y carisma, puso a bailar al son de champeta, tambora y cumbia.
Con un espectacular concierto y la premiación de los concursos de canción inédita,décima y acordeón, concluyó la III versión del Festival de la Hamaca Grande. En la Plaza de la Paz se llevó a cabo la gran final de los concursos de canción inédita, décima y acordeón del III Festival de la Hamaca Grande.En la categoría de décima el primer premio se lo llevó Raymundo García, quien compitió junto a artistas como Julio Cárdenas, Yamil Sandoval, Raymundo García y Nery Ruth Suescun.En la categoría de canción inédita el ganador resultó ser Orlando Díaz, autor de “Chinú”, quien a ritmo de porro conquistó al jurado y al público asistente.En esta categoría participaron cinco finalistas que entonaron temas como “Señora Cartagena”, de Julio Rocha; “La Hamaca”, de Víctor Uribe Porto; “El negro y el indio” de Sabas Méndez; “Regalo Indígena” de Orlando Díaz; y “Tierra sabanera” de José Joaquín Solande.Anoche se elegió también a José Vásquez como el nuevo rey de la categoría acordeón del III Festival de la Hamaca Grande, quien interpretó paseo, cumbia, poco, cumbia y paseíto.Tras la final de las tres categorías, la programación continuó con un concierto donde el público bailó y cantó con las canciones de “Los Soneros de Gameros” y Juan Piña.