Posterior al éxito del cortometraje Migrópolis, Karolina Villarraga, creadora y realizadora del proyecto, y Carlos Azcuaga, productor y animador de personajes, en alianza con la productora audiovisual Hierro Animación, convirtieron dicho cortometraje en el Proyecto Migrópolis, con el que ganaron la convocatoria de estímulos para la producción de series de televisión del Ministerio de Cultura de Colombia, al mismo tiempo que se acordaba una co-producción con RTVC Señal Colombia para incluir la serie en su franja infantil.
A través del género documental animado, la serie habla sobre la migración desde el punto de vista de niños y niñas de diferente origen que viven en Bogotá, Barranquilla y Barcelona quienes contarán sus historias de migración para darnos a conocer las diferentes situaciones a las que se enfrentan en un lugar nuevo.
Por esta razón se abre la convocatoria para niños entre los 7 y 11 años que hayan dejado el país por distintas razones o quienes estén nuevos en algún lugar y estén interesados en hacer parte de este novedoso proyecto.
Los padres de familia, interesados en conocer más acerca del proyecto Migropolis, pueden acceder al siguiente enlacehttp://www.proyectomigropolis.com/ . Allí encontrarán preguntas frecuentas, noticias de interés, y un buzón de contacto; esto con el fin de establecer un contacto personal con miras a realizar una serie de entrevistas y así contemplar incluir a los pequeños interesados en participar en el proyecto.
El cortometraje “Migrópolis”, nació como proyecto final del Máster en Animación de la Universitat Pompeu Fabra y cuenta la historia de cuatro niños que viven en Barcelona, pero que por razones familiares y han tenido que adaptarse a vivir en un lugar extraño. Tomi, un colombiano entonces de 9 años, Tati, una ecuatoriana de 9 años también, y Moha y Amin, hermanos iraníes de 10 y 6 años respectivamente, cuentan en sus propias voces las experiencias durante su aventura en el extranjero, sus ideas sobre el pasado y la nostalgia, mientras construyen un mundo fantástico a través de su imaginación en donde no existen las fronteras.
Gracias a la originalidad del género, su frescura gráfica y ligereza temática, el cortometraje inmediatamente gozó de un éxito sin precedentes que le permitió obtener un amplio recorrido por festivales y muestras de todo tipo en Europa y América, entre los que resaltan ANIMABASAURI – Festival Internacional de Animación (Bilbao, España – Abril 2011);CARTOONS ON THE BAY – International Television & Cross Media Animation Festival (Rapallo, Italia – Abril 2011);ANIMAYO – Festival Internacional de Cine de Animación, FX y Videojuegos (Gran Canaria, España – Mayo 2011);ANIMA MUNDI – 19 Festival Internacional de Animação do Brasil (Sao Paulo y Río De Janeiro, Brasil – Julio 2011);CINEMIGRANTE- Festival Internacional de Cine y formación en derechos humanos de las personas migrantes (Buenos Aires, Argentina – Septiembre 2011); CIEN MIRADAS UN PAÍS – Muestra itinerante de cortometrajes Colombianos acogida por UNESCO(Barcelona, España – Octubre 2011); LA DIÁSPORA – Muestra de cine Colombia y Brasil (Barcelona, España – Octubre 2011).
Si quiere ver el cortometraje y está interesado en participar ingrese a: http://www.proyectomigropolis.com/el-cortometraje/
¡Los esperamos!
EN ESTAS HERMOSAS FECHAS QUE NOS INVITAN A rePENSAR los CAMINOS RECORRIDOS Y PERSPECTIVAS SOÑABLES... COMPARTIENDO CADA RECODO CON LOS/as OTROS... LES DESEAMOS LO MEJOR DEL UNIVERSO!!. QUE LOGREMOS CONSTRUIR RUTAS SOLIDARIAS Y AUTÓNOMAS QUE PERMITAN QUE NUESTRO PAIS Y LATINOAMÉRICA SE EXPRESE EN EL CONCIERTO MUNDIAL CON SU HERMOSA VOZ SONORA Y SUS ACORDES CREATIVOS PLURICULTURALES REIVINDICADORES DE UN PASADO Y PRESENTE COMÚN COMPARTIDOS QUE SE PROYECTAN A UN FUTURO POSIBLE con Paz Y DESARROLLO SOSTENIBLES. FELIZ NAVIDAD 2011! ...COMO SIEMPRE DESDE NUESTRO AFECTO, MESA COMUNICACIÓN PACIFICOPROCESOS INFOPACÍFICO EN RED*SOMOS CORAZONES JÓVENES DE TODAS LAS EDADES!
Durante el año 2011 la Alcaldía de Santiago de Cali desarrolló desde la Secretaría de Educación Municipal un convenio con RedEsColombia - www.redescolombia.org, portal que busca promover la creación de vínculos entre colombianos y personas que tengan interés en nuestro país, en la vía de fortalecer capital social y procesos de desarrollo tanto en los migrantes y sus contextos internacionales, como en nuestras localidades colombianas que pueden contactarse con ellos. Según el Secretario de Educación en Cali, Miguel Castro Jurado: “este convenio liderado en Cali por la Ciudadela Educativa Nuevo Latir y su Mesa Redes y Cultura Digital, se convirtió en escenario de comunicación, articulación y gestión que divulgó a través de varias redes virtuales múltiples procesos e información de interés social, reflexionando de manera particular sobre innovación pedagógica y propuestas educativas de acuerdo a contextos -como la que se adelanta la Ciudadela Nuevo Latir del Distrito de Aguablanca al oriente de Cali”. El Portal RedEsColombia fue creado por el programa ColombiaNosUne, del Ministerio de Relaciones Exteriores con el apoyo de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) - entidad que posteriormente se convirtió en representante legal del sitio virtual. Esta fructífera alianza ha permitido mantener en el tiempo un valioso escenario nacional e internacional de encuentro y trabajo en red que fortalece la ejecución de la Política Integral Migratoria de nuestro país, dando oportunidades a nuestros municipios de contar con el apoyo del migrante Colombiano, que aporta desde fuera varios tipos de recursos y “retorna” inclusive simbólicamente al comprometerse con el presente y futuro de nuestro país, vinculándose a sus causas y proyectos. El año 2011 - primer momento de implementación de Redes en el contexto del citado convenio, permitió la identificación de actores/as ciudadanos e institucionales para un trabajo colaborativo en Cali, al que se fueron sumando las Universidades del Valle, Autónoma de Occidente, colectivos de maestros del sector educativo, Ong y comunidad del entorno del Distrito de Aguablanca. Este colectivo base continuará reuniéndose en 2012 para concretar una dinámica estable de encuentro – trabajo en red- que nutra procesos y proyectos que anhelan ser sostenibles social y financieramente en zonas educativas específicas. La dinamización y proyección del convenio 2010 – 2014 RedesColombia – Alcaldía de Cali estuvo a cargo de la comunicadora social Luz Marina Gómez a nombre de la Secretaría de Educación de Cali; por parte del Ministerio de Relaciones Exteriores, finalizando 2011, participaron el politólogo experto en relaciones internacionales Diego Ojeda y la asesora económica y social María del Pilar Jaimes. Los maestros/as de la Institución Educativa Nuevo Latir asumieron la continuidad de la mesa Redes y Cultura Digital, administrando un escenario – semilla que aportará al fortalecimiento del tejido social en Santiago de Cali en el marco de este trabajo nacional de Redes. Participa de nuestros procesos por la cohesión social de una nueva Santiago de Cali que se comunica y educa desde la realidad de sus territorios, entendiendo que es parte de una “Aldea Global” en la era de la Sociedad del Conocimiento y la Información. Visítanos en http://www.redescolombia.org/red-ciudadelas-educativas-cali y sus sitios periféricos en facebook y google.
El Consulado de Colombia en Miami y la mesa de educación de Colombia Nos Une invitan a los abogados colombianos interesados a participar en la convocatoria de una beca en la Facultad de derecho de Stetson University Colllege of Law para adelantar el programa de Maestría en derecho Internacional.
La Facultad de Derecho de Stetson University College of Law, STETSON, ofrece una beca para un abogado ciudadano colombiano que desee adelantar el programa de Maestría en Derecho Internacional Master of Laws (LL.M.) program in International Law.
El CANDIDATO tiene que cumplir con los siguientes requisitos:
· Tiene que ser un ciudadano colombiano;
· Tiene que haber obtenido su título universitario de Abogado de una de las siguientes universidades:
Universidad Externado de Colombia (Bogotá),
Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá),
Universidad de los Andes (Bogotá),
Universidad del Rosario (Bogotá);
Universidad La Gran Colombia (Bogotá)
Universidad de La Sabana (Bogotá ),
Universidad Sergio Arboleda (Bogotá),
Universidad Libre de Pereira (Pereira),
Universidad Autónoma (Bogotá),
Universidad Nacional (Bogotá),
Universidad de Caldas (Manizales),
USB (Cali), Universidad EAFIT (Medellín),
Pontificia Universidad Bolivariana (Medellín),
Universidad del Norte (Barranquilla),
Universidad de Cartagena (Cartagena).
· Tiene que haber obtenido un puntaje como mínimo de 79 en el IBT TOEFL;
· Los resultados deben ser enviados directamente a STETSON UNIVERSITY por parte del Centro de Servicio Técnico de Pruebas del TOEFL;
· Tiene que demostrar logros académicos y servicio público a la comunidad;
· Tiene que completar la aplicación y firmarla. Igualmente debe incluir la carta de recomendación de la UNIVERSIDAD PARTICIPANTE, expedida por el Rector y/o Decano de la Facultad de Derecho de la misma;
· Tiene que igualmente, cumplir con cada uno de los requisitos de admisión para el programa de Maestría para ESTUDIANTES INTERNACIONALES.
La UNIVERSIDAD PARTICIPANTE debe seleccionar UN CANDIDATO después de revisar objetivamente las aplicaciones de los candidatos. En la carta de recomendación, la UNIVERSIDAD PARTICIPANTE debe explicar las razones por las cuales selecciona EL CANDIDATO/CANDIDATA incluyendo sus logros académicos, profesionales, y otras cualidades personales por la cual se considera que el estudiante es un digno representante de la Universidad.
STETSON debe recibir toda la documentación el 1 DE MAYO DE 2012 a las 5:00 p.m. Tan pronto como el Comité de Admisión y Otorgamiento de la Beca se reúna y publique su decisión final, STETSON anunciara el nombre del Beneficiario de la Beca. Si el beneficiario no puede atender el programa, o decide no tomarlo, STETSON UNIVERSITY puede escoger el segundo mejor candidato u ofrecer becas parciales a otros candidatos.
La BECA incluye:
- Matricula para el Segundo semestre del 2012;
- Matricula para el primer semestre del 2013 si el estudiante obtiene un promedio equivalente a 2.0 o más alto;
- Un apoyo económico de US$500 por semestre para libros y otras necesidades académicas.
La BECA NO CUBRE seguro medico ni ningún otro costo de visa o gastos extras. Para mas información llame a IVETTE SILVA, Directora Asociada para Programas Internacionales. Tel (727) 562-7849 Ext 7233 – Email: isilva@law.stetson.edu.
El pasado 13 de diciembre el equipo de la embajada de Colombia en Berna, tuvo el placer de asistir a la reunión de relanzamiento de la Asociación Colombiana de Investigadores en Suiza (ACIS) el cual tuvo lugar en la Universidad EPFL en la ciudad de Lausana.
El evento contó con la asistencia de 50 científicos colombianos residentes en Suiza y se destacó especialmente, la participación del profesor Eduardo Sánchez y la intervención del profesor Jean Claude Bolay quien participó en la misión científica de Suiza, encabezada por el Secretario de Estado para la Educación y la Ciencia Mauro Dell’ Ambrogio durante su visita a Colombia en el mes de Septiembre.
De las actividades desarrolladas durante el evento sobresalen la conformación de la junta directiva de esta importante asociación, compuesta por los científicos, Simón Ballesteros, Juan Fernando Gómez, Juliana León, Marisol Marín, Carolina Obregón, Tatiana Peñuela, Walter Pineda, Julián Soto, Félix Vega y Adriana Ceja, y, el fortalecimiento del vínculo generado entre el Programa Colombia Nos Une y ACIS. De la misma forma, se expusieron las características principales y áreas beneficiadas con el programa de cooperación Suiza en materia científica, escenario que sirvió para que el profesor Jean Claude Bolay, realizara una ponencia en la cual destacó elementos importantes.
En primer lugar manifestó que Colombia es un país de altos potenciales, candidato para ampliar sus vínculos de cooperación con Suiza en materia de ciencia y tecnología, frente a lo cual el Gobierno de Suiza debe definir en el año 2012 los países prioritarios en materia de cooperación científica para el periodo 2013-2016.
Bolay enfatizó también en las relaciones existentes entre instituciones educativas como la Universidad EPFL de Lausana y ETH de Zúrich, con instituciones educativas colombianas. Señaló que el reto de construir nuevos vínculos de cooperación debe estar orientado a buscar aumentar en términos económicos la cooperación con Suiza en mediano y corto plazo. Para esto señaló la importancia de suscribir una carta de entendimiento ante el gobierno suizo y Colciencias, tal y como lo avaló el Secretario de Estado Mauro Dell´ambrogio, en comunicación enviada a Colciencias.
De la misma forma agradeció al profesor Eduardo Sánchez y a los demás científicos participantes, resaltando que para Colombia es absolutamente prioritario y estratégico el alcance en materia científica, la preparación del capital humano y el papel de la diáspora científica colombiana residente en el exterior y por supuesto en Suiza y como medio para consolidar este objetivo, el Gobierno de Colombia ha impulsado un acto lesgislativo orientado a que un 10% de las regalías por explotación de recursos naturales, sea detinado a consolidar este propósito. Adicionalmente el porcentaje del PIB destinado a la investigación científica se ha incrementado de un 0.3 a un 0.7%.
Con fundamento en lo previsto en la resolución 0898F del 18 de octubre de 2011 la red Colombia Nos Une a través de la Embajada de Colombia en Suiza, aportó un capital de 2500 Euros para la reactivación de la Asociación de Científicos Colombianos vinculados a procesos para el desarrollo de temas de interés para el país.
Esta ocasión se constituyó como marco para el relanzamiento de ACIS y como estaba previsto en la agenda, se realizó la selección de los miembros de la junta directiva de la asociación compuesta por 11científicos quienes se encargarán de elegir un nuevo presidente. Igualmente para el año 2012, con el prósito de apoyar esta nueva etapa de ACIS, la Embajada promoverá un simposio de científicos residentes en Suiza del cual se informará oportunamente.
El Instituto para el Desarrollo e Innovación Educativa, IDIE-Migraciones, de la Organización de Estados Iberoamericanos (O.E.I.) confirió el tercer lugar a la Institución Educativa Nuevo Latir de Cali con su proyecto “Acuerdos para la Habitancia” liderado por la licenciada Paola Alzate, en la “I Convocatoria de Buenas Prácticas sobre Convivencia en Escuela y Barrio”. Entre las experiencias ganadoras se encuentran, CEIP “La Paz” de la provincia de Albacete – con el primer lugar, y IES Josep Sureda i Blanes, CP Joan Capó, CP Es Pont, CP Gabriel Valleseca, de la Comisión educativa del barrio Son Gotleu (y Barrio Educa) – con el segundo lugar. Los jurados fueron Daniel de Torres Bardieri, experto en la Red de Ciudades Interculturales y los representantes del IDIE- Migraciones de España. Como reconocimiento a su labor, la recién creada Institución Educativa Nuevo Latir, recibirá una dotación de recursos logísticos y materiales para el desempeño del plan de convivencia. “Ha sido un trabajo apoyado desde la Secretaría de Educación Municipal en equipo con los docentes, directivos y profesionales que participaron en el diseño y ejecución de esta propuesta, el rector, Hugo Alberto Lozano, Ernesto Hoyos - asesor en artes escénicas, William Castrillón, Mauricio Ortiz y Alejandra Medina e igualmente es importante destacar la articulación que se logró con el Instituto Popular de Cultura y su estrategia “Ciudad, Artes y Educación”, explicó Miguel Castro Jurado Secretario de la dependencia educativa. El proyecto de “Habitancia” desarrollado por la Ciudadela Educativa Nuevo Latir, es una propuesta “Con el fin de traspasar la concepción dada de las relaciones existentes entre los sujetos y el espacio que estos habitan” explico la licenciada y la comunidad educativa se ha dado a la tarea de conceptualizar a partir de autores como Manuel Saravia Madrigal, Karl Polanyi e Iván Illich, el término habitancia. Según Saravia “habitar un mundo significa depender de otros en el acto mismo de habitar”, comentó la Licenciada Alzate. Dentro de sus principales objetivos el proyecto cuenta con, Generar para los actores sociales un espacio de reconocimiento de su cuerpo en relación al entorno, Lograr que los actores sociales expongan sus deseos y necesidades encontrando puntos en común que generen acuerdos de habitancia y recopilar las ideas, pensamientos y reflexiones de los actores sociales desarrolladas a lo largo del proceso entre otros. “Acuerdos para la Habitancia” de la I.E.O. Nuevo Latir, seleccionada entre las experiencias más significativas a nivel mundial de “Buenas prácticas sobre convivencia en Escuela y Barrio”!. Este es el Nuevo Latir por la Educación en Cali!! Por: Comunicaciones comunicaciones@semcali.gov.co
El pasado 8 de diciembre se llevó a cabo el almuerzo de cierre de 2011 organizado por la Mesa de Negocios de Colombia Nos Une, con el apoyo del Consulado General de Colombia en Quito, el Círculo de Ejecutivos colombianos, la Fundación Colombia y la Embajada de Colombia.
La visita a Ecuador de Jaime Mariño, presidente del Foro de Presidentes de Bogotá y de Carlos Moreno, Vicepresidente del mismo foro, permitió el intercambio de experiencias productivas y mejores prácticas empresariales y dejó planteada la posibilidad de repetir esa experiencia exitosa entre los empresarios y ejecutivos colombianos radicados en Quito. Entre los temas expuestos, se mencionaron la importancia de la responsabilidad social, ética y personal, la gestión que adelanta el Foro en cuanto a proyectos de vivienda subsidiada, casetas tecnológicas y reciclaje y las actividades que desarrollan con miras al crecimiento personal, profesional y como ciudadanos.
Otro resultado positivo de este encuentro es que aproximadamente el 75% de los asistentes manifestaron su voluntad de inscribirse y pertenecer a la Mesa de Negocios de Colombia Nos Une. En el marco del evento, su presidenta, Martha Lucía Buenaventura compartió con los invitados los beneficios que los diferentes convenios ofrecen a los miembros de la mesa e invitó a todos los presentes a formar parte de esta importante iniciativa. Hasta el momento se han establecido cinco convenios con empresarios colombianos para los miembros de la Mesa de Negocios.
Al almuerzo asistieron aproximadamente 115 empresarios y ejecutivos. Entre ellos, se hicieron presentes, el Embajador de Colombia en Ecuador, Dr. Fernando Arboleda Ripoll; el Cónsul General de Colombia en Quito, Dr. Eufracio Morales, la Directora de Proexport Ecuador, Adriana Gutiérrez y la Presidenta de Camecol, María Rosa Favara.
El grupo de investigación del Programa Ondas de Colciencias, Las Maravillas del Humboldt con su investigación “Por qué se violan los derechos de los niños” fue galardonado como el Mejor Grupo de Investigación de Educación Básica y Media en los premios a “Los Mejores en Educación 2011” que entregó el Ministerio de Educación Nacional por sexto año consecutivo.
El evento fue presidido por el Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, la Ministra de Educación Nacional, María Fernanda Campo y el Director del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, Colciencias, Jaime Restrepo Cuartas.
El grupo de investigación “Las Maravillas del Humboldt” tiene una gran trayectoria y reconocimiento, pues fue el mejor valorado en el Primer Encuentro Nacional de Niños, Niñas y Jóvenes Investigadores que se realizó en el Gimnasio Moderno de Bogotá, evento organizado por la Fundación Fencyt, Fundación Siemens, ExxonMobil y el Programa Ondas de Colciencias.
De igual manera, este grupo de investigación
participó en la Feria Intel Isef en Los Ángeles realizada en el mes de
mayo de 2011.
Las Maravillas del Humboltd está conformado por las estudiantes investigadoras: Camila Andrea Páez Martínez, Luz Alejandra Cifuentes Hernández, Yiseth Viviana Ramírez Rincón, Daneydi Rojas Méndez y la maestra, Maritza Rojas Pinto.
Igualmente este reconocimiento que otorga el Ministerio de Educación realza el aporte de estudiantes, docentes, instituciones y secretarías en la construcción de conocimiento, innovación y mejoramiento de la calidad de la educación.
Bajo el objetivo de hacer algo significativo por Colombia, aún estando lejos, a través de hechos concretos y no en enunciados que se queden en la teoría, el pasado nueve de diciembre 35 altos profesionales colombianos que viven en la provincia de Quebec, Canadá, se reunieron para generar acciones que aporten al país desde el campo de acción de cada uno.
La lista de participantes pudo ser más larga, pues por lo menos una veintena de invitados no pudieron asistir, sin embargo se manifestaron de manera electrónica para unirse a las propuestas y para que sean tenidos en cuenta en un próximo encuentro.
Entre los asistentes había gerentes de proyectos de importantes empresas canadienses, directores médicos de farmacéuticas, vicepresidentes de entidades gubernamentales, profesores universitarios, especialistas en cada una de sus áreas. Nombres que son reconocidos en Colombia y otros que trabajan desde el anonimato pero con el ánimo de hacer algo por su país.
Esta primera charla, convocada por el Consulado General de Colombia en Montreal, se orientó a presentar el proyecto Cidesal, iniciativa desarrollada por el programa Colombia Nos Une, del Ministerio de Relaciones Exteriores, que nació de un programa del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de Francia y la OIM y ya se extiende a otros países, como Uruguay y Argentina.
En efecto, una de las banderas de la iniciativa que se presentó es formar una red de contactos de profesionales altamente calificados que, siguiendo los lineamientos del programa Cidesal, puedan vincularse a la transferencia de conocimiento y a hacer visible al país desde sus propias áreas.
Es tal la envergadura del proyecto, que la embajadora Clemencia Forero Ucrós quiere darle un carácter nacional, que cobije a todo Canadá y no se quede solamente en la circunscripción del Consulado en Montreal.
Durante el encuentro los asistentes ratificaron su interés en unirse y trabajar juntos, cada uno desde su campo de acción, por el país, através de diferentes acciones como asesorías virtuales, videoconferencias con universidades, foros, seminarios o generando intercambio de profesionales o de estudiantes en pasantía para que puedan hacer sus prácticas en Canadá y ampliar su visión, lo cual conllevará finalmente a mejorar el nivel académico y productivo de Colombia.
Ya se ha convocado una segunda reunión, con líderes que surgieron espontáneamente en la primera, quienes trazarán los lineamientos y el mapa a seguir en los próximos meses.
Mientras tanto, universidades colombianas como Los Andes y la Juan N. Corpas ya han manifestado su interés en recibir charlas de colombianos expertos en diferentes áreas desde Canadá. En primer lugar se comenzaría con una videoconferencia de la doctora Catalina López Correa, especialista en genética, y vicepresidenta de Genoma Quebec, quien presentaría el tema genética y medicina personalizada.
Ella, como una de las iniciadoras de otro proyecto de este tipo, la Red Caldas, puso a disposición de los demás profesionales e incluso del mismo gobierno colombiano su interés de fomentar el intercambio de conocimiento e invitó a los otros asistentes a hacer lo mismo en otros campos diferentes al científico, para que haya un verdadero abanico de saberes del cual se pueda beneficiar el país.
Otro de los asistentes, Federico Ariza, físico de la Universidad Nacional, quien trabaja en la industria tecnológica haciendo cámaras digitales, propuso además vincular a la industria e invitarla a abrir espacios laborales así sea temporales a los practicantes colombianos, quienes podrían hacer gala de sus conocimientos en diferentes áreas. Él, además, se ofreció a llevar lo que sabe a Colombia durante sus visitas esporádicas al país.
Esta iniciativa se podría incentivar aún más cuando se implemente del todo el Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Canadá, pues según la Embajadora Clemencia Forero Ucrós, la idea es contemplar el hecho de que se facilite la movilidad académica y científica entre quienes viajan, sobre todo a Canadá, con el ánimo de estudiar o de poner en práctica sus conocimientos (especialmente que se aligere el proceso para quienes solicitan becas). “Hay una buena voluntad del Gobierno por mejorar en esa área –dijo–, se seguirá trabajando en ello”.
Dado el éxito obtenido por el programa ProMicro, implementado por primera vez en el Consulado de Colombia en Nueva York, con el fin de apoyar la microempresa colombiana en los estados de Nueva York y Nueva Jersey movilizando los recursos de varias entidades gubernamentales, el Consulado de Colombia en Miami, realizó una serie de reuniones informativas para presentar los beneficios del programa a los colombianos residentes en el área.
El objetivo principal del evento Cómo acceder a financiamiento para iniciar, operar o extender su negocio, era presentar el programa ProMicro con el fin motivar a la comunidad de La Florida a implementar el programa a través de Colombia Nos Une y del Consulado de Colombia en Miami.
Después de la realización de las tres conferencias en el Consulado de
General Central Colombia en Miami, American Intercontinental University y
Farmer´s Market Plaza, se cuenta con una base de datos de más de 350
personas interesadas en asistir a las reuniones informativas que se
realizarán después del lanzamiento del programa, el próximo año, y 12
organizaciones socia del programa, cuando se realizarán también diferentes
talleres en todas las localidades (dependiente de las necesidades de cada una).
El auto empleo o la creación de pequeños negocios, representa una alternativa de ingresos tanto para los emprendedores que no encuentran opciones en el mercado laboral como para aquellos que ven oportunidades de negocio en el mercado. Tanto los empresarios por necesidad como los empresarios por oportunidad generan un valor agregado en sus familias, en sus comunidades y en la economía, por el impacto que su trabajo produce en el nivel de ingresos, las remesas y las exportaciones desde su país de origen.
Dado el éxito obtenido por el programa ProMicro, implementado por primera vez en el Consulado de Colombia en Nueva York, con el fin de apoyar la microempresa colombiana en los estados de Nueva York y Nueva Jersey movilizando los recursos de varias entidades gubernamentales, el Consulado de Colombia en Miami, realizó una serie de reuniones informativas para presentar los beneficios del programa a los colombianos residentes en el área.
El objetivo principal del evento Cómo acceder a financiamiento para iniciar, operar o extender su negocio, era presentar el programa ProMicro con el fin motivar a la comunidad de La Florida a implementar el programa a través de Colombia Nos Une y del Consulado de Colombia en Miami.
Después de la realización de las tres conferencias en el Consulado de
General Central Colombia en Miami, American Intercontinental University y
Farmer´s Market Plaza, se cuenta con una base de datos de más de 350
personas interesadas en asistir a las reuniones informativas que se
realizarán después del lanzamiento del programa, el próximo año, y 12
organizaciones socia del programa, cuando se realizarán también diferentes
talleres en todas las localidades (dependiente de las necesidades de cada una).
El auto empleo o la creación de pequeños negocios, representa una alternativa de ingresos tanto para los emprendedores que no encuentran opciones en el mercado laboral como para aquellos que ven oportunidades de negocio en el mercado. Tanto los empresarios por necesidad como los empresarios por oportunidad generan un valor agregado en sus familias, en sus comunidades y en la economía, por el impacto que su trabajo produce en el nivel de ingresos, las remesas y las exportaciones desde su país de origen.
Con la presencia de emprendedores, empresarios y estudiantes colombianos residentes en Tokio y en otras ciudades, como Osaka y Nagoya, y las presentaciones de 5 líderes y expertos en temas de comercio, mercadeo y creación de empresas en el contexto internacional, se realizó en el Centro Internacional de Intercambio de Tokio, la Primera Jornada de Actualización y Capacitación para Colombianos en Japón, una iniciativa que se articula dentro del programa Colombia Nos Une. La jornada hace parte de una agenda de proyectos y actividades que la Embajada espera continuar desarrollando con el fin de difundir el amplio panorama de posibilidades que ofrece la Cancillería de Colombia a la población inmigrante a través de Colombia Nos Une. Durante la instalación, a cargo de la Embajadora Patricia Cárdenas, se explicó a los participantes como “Colombia Nos Une busca convertirse en un conector de las comunidades de colombianos en el exterior para brindarles apoyo, guía y trabajar por su bienestar. En el caso de Japón, como parte de la visión global de este programa de gobierno, continuará generando los espacios necesarios para brindar más herramientas de capacitación que lleven al emprendimiento, liderazgo y bienestar de la comunidad que habita en este país”. Los expositores y los temas A través de los diferentes seminarios se expusieron temas como el mercadeo, el enfoque gerencial de los negocios y la visión globalizada a la hora de hacer empresa en Japón. José Felipe Jaramillo, Gerente de Café Verde de la Federación Nacional de Cafeteros, hizo referencia a las estrategias de mercadeo en Japón y cómo el café de Colombia se ha logrado ganar un espacio en un país en el cual el té ha sido siempre una tradición. El colombiano William Achuri, Presidente de Sanko Telecom, se refirió a las oportunidades en la exportación y mercadeo de bienes y servicios de Japón a Colombia para la pequeña y mediana empresa. Achuri concluyó que, a partir de su experiencia empresarial, logró unir lo mejor da cada una de las dos culturas en los productos tecnológicos que su firma comercializa: la innovadoras ideas de los japoneses y la capacidad de venta y creatividad en temas de mercadeo de los colombianos. Eduardo Cárdenas, Presidente ASC. Co. Ltd, realizó una presentación sobre el enfoque general de los negocios y expuso su experiencia en la consolidación de los negocios a los que se dedican en la actualidad, como las exportaciones de flores preservadas de Colombia y de pulpas de frutas. Cárdenas invitó a los colombianos a tener clara su visión para lograr sus metas empresariales en Japón e insistió en que “sí se puede”, a pesar de las evidentes diferencias culturales. Hiroshi Wago, Representante Proexport en Japón, explicó los diferentes frentes a los que se dedica esta entidad, haciendo especial énfasis a la promoción de exportaciones con la que se ha comprometido la misma. Se hizo referencia a las oportunidades de negocios entre Colombia y Japón y a la manera en que los colombianos, a través de empresas con capacidad exportadora, pueden hacer parte de la activa dinámica comercial de los dos países. Alberto Matsumoto, reconocido abogado y conferencista de amplia tradición en Japón, hizo referencia a cómo hacer negocios entre dos culturas y a los aspectos que se deben tener en cuenta para lograr el éxito empresarial en tal dicotomía. Al final de la sesión, José Francisco Díaz, líder empresarial en Japón, explicó con mayores detalles a los asistentes los diferentes programas con los que “Colombia Nos Une” busca beneficiar a los ciudadanos en el exterior. La Embajada de Colombia, con el apoyo de la Cancillería, planea continuar llevando a cabo actividades similares en el año 2012. Algunos comentarios de asistentes Maria Elsy Silva Empresaria independiente. (Se desplazó desde Osaka) “Me gusto bastante. Llevo muchos años en Japón y aunque había escuchado del programa Colombia Nos Une no sabía que tenía tantas opciones. Tengo ahora mucho interés en conocer más sobre todo lo que ofrece, como el pago de mi pensión y las opciones para comprar una casa desde el exterior. Me sentí muy orgullosa de ver como los colombianos podemos salir adelante en Japón, porque aquí hay muchas paredes que se deben derrumbar. Me dio mucha inspiración porque ahora estoy tratando de importar artesanías y ya tengo más ideas de cómo hacerlo. Esta jornada me sirvió bastante. Ana María Lancheros Estudiante de maestría, Universidad Sophia de Tokio. Me pareció un muy buen espacio. Pienso que se debería seguir organizando este tipo de eventos porque ayudan a la gente a que se motive y a que tenga ideas más claras sobre cómo desarrollar negocios. Los conferencistas fueron excelentes, personas con amplia experiencia. Había escuchado brevemente sobre el programa Colombia Nos Une pero a través de esta conferencia tengo más claro de lo que se trata. Carlos Santa Cruz Candidato a Doctorado, Universidad de Tokio “Como Candidato a Doctorado en Robótica me parece que la Jornada de Capacitación fue un espacio importante para la comunidad colombiana residente en Tokio. El mensaje de ser perseverante es fundamental, así mismo recalcar las posibles dificultades que se pueden encontrar en el desarrollo de un proyecto empresarial. Muchas veces los que estamos en la academia e investigación nos conformamos con solo la concepción de una idea. Oír la experiencia de compatriotas que han sido exitosos nos motiva para seguir buscando la excelencia”.
En nombre de la Dirección de Asuntos Consulares y Servicio al Ciudadano del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia y La Organización Internacional para las Migraciones –OIM- queremos agradecer su participación en el concurso Colombia en una Imagen.
Después de un proceso complejo, una cuidadosa y exhaustiva revisión de los votos publicados en el portal y una detallada calificación por parte de los jurados seleccionados sobre las fotografías finalistas, el día de hoy el concurso ha llegado a su fin.
Las calificaciones del grupo de jurados compuesto Claudia Salguero, fotógrafa colombiana, residente en Canadá, que ha sido galardonada varias veces por su trabajo; Laura Ribero, artista y fotógrafa colombiana, residente en España, estudiante de doctorado en artes y nuevas tecnologías; Pedro Fernando Cruz Angel, diseñador gráfico, residente en España y profesor de fotografía en el proyecto Educación en Valores para la Paz a través del Arte y Luis Armando Soto Boutín, Licenciado en Filosofía y Letras y Actual Director de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores, dieron como ganadores a:
Primer Puesto: Silletero de Hernán Jaramillo, residente en Medellín, Colombia
Segundo puesto: Cumbia de Milton Rodríguez, residente en Bogotá Colombia
Tercer puesto: Gueeepa de Fernando Solano Donado, residente en Varsovia, Polonia
Felicitamos a los ganadores y nuevamente expresamos nuestros más sinceros agradecimientos a cada uno de los participantes en el concurso.
Si quiere ver las fotografías ganadoras finalistas ingrese a este link: http://www.redescolombia.org/concurso_fotografia
El autor de la fotografía ganadora obtuvo un paquete vacacional a uno de los lugares más exóticos de nuestro país, para dos personas. Los ganadores del segundo y tercer lugar obtuvieron premios especiales otorgados por empresas privadas.
Las 20 fotografías preseleccionadas por el jurado calificador serán exhibidas en una exposición que circulará a través de algunos consulados de Colombia en las principales ciudades del mundo.
En este concurso nos unimos a las celebraciones del 20 de julio y destacamos la creatividad que se produce en el exterior y en Colombia en torno a los temas nacionales.
La convocatoria estuvo dirigida a los colombianos residentes en el exterior o en el país, que aman a Colombia, se sienten identificados con sus costumbres, tradiciones, su cultura y manifestaron su patriotismo, tomando sus mejores fotografías, obtuvo un total de 865 fotografías participantes.
Este fue un concurso de voluntades para la creación de espacios de participación y expresión en el desarrollo de actividades sociales y culturales, a las que se vincularon muchísimos colombianos.
En ceremonia formal, con toga y birrete, 30 estudiantes de grado 11 de la recién creada Ciudadela Educativa Nuevo Latir, celebraron su grado, siendo el primer grupo que se promociona en esta institución. “Significa que la apuesta por la ciudadela empieza a dar sus frutos y hay una ruta de elementos positivos que llegarán porque la ciudadela está aquí en este territorio y para que el conocimiento sea una de sus mejores fortalezas. Significa para Cali que estamos trabajando en los proceso de inclusión, que tenemos amor por la ciudad y que la administración se la jugó por el oriente en un proyecto bello que muestra estos nuevos frutos”, manifestó José Darwin Lenis Mejía, subsecretario de Desarrollo Pedagógico de la Secretaría de Educación Municipal. En un año lleno de expectativas, en el que la aplicación de un nuevo modelo educativo presenta grandes retos para una educación que debe ser propuesta desde estrategias que contemplen la población, el entorno y el gobierno donde los estudiantes sean pensados como seres humanos con posibilidades muy altas y anhelos de participar en la proyección de su propio futuro. Hugo Alberto Lozano, Rector de la Ciudadela, comentó “Esperamos que se conviertan en 30 nuevos líderes para la comunidad, personas que logren llegar a sus cuadras, a sus Barrios y en general a la juventud que está dentro y fuera de la ciudadela para que nos ayuden a consolidar el proyecto de transformación social para el cual nacimos”. Para Jonathan, estudiante graduado y su madre, dar gracias a la gente que los acompañó, es un sentimiento que los hace sentir orgullosos de ser de la primer promoción de la Ciudadela. La Ciudadela Nuevo Latir es una apuesta de la administración municipal del médico Jorge Iván Ospina Gómez por una Cali saludable y educadora. Nelson Pinzón G. comunicaciones@semcali.gov.co
Durante el mes de noviembre de 2011 se llevó a cabo en el coliseo de la Institución Educativa Nuevo Latir la segunda Jornada de Derecho Público, con el objetivo de exponer a la comunidad una correcta interpretación de las normas. La jornada que empezó desde las 8 de la mañana estuvo presidida por magistrados de las altas cortes, entre ellos, Margarita Cabello Blanco, abogada de la Corporación Universitaria de la Costa, especialista en Derecho de Familia y en Derecho Procesal Civil de la Universidad Externado de Colombia, asesora Jurídica en varias entidades de Barranquilla; nombrada Procuradora Delegada para Vigilancia Disciplinaria por Alejandro Ordóñez Procurador General de la nación en abril de 2009. Hasta las dos de la tarde estuvieron reunidos magistrados y comunidad representados por presidentes de las juntas comunales, asociaciones, fundaciones; Jonathan Rojas Montoya y Jaime García de La Cruz de la Fundación Infantil Jardín del Valle afirman que estos encuentros son muy importantes para aclarar e informarse sobre leyes y procedimientos que ayudan al bienestar y seguridad de la población, importante saber la ley 1437 de 2011. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=41249 Para hacer más efectivo el control que ejerce la Contraloría en los recursos públicos, ésta necesita de la participación de la ciudadanía; informando y ayudando a vigilar la administración de los recursos. Para los representantes de la Fundación Infantil Jardín del Valle, las denuncias se van hacer efectivas en un tiempo más rápido, para denunciar ya no hay necesidad de hacer un documento escrito sino que el procedimiento es verbal. Este evento es una oportunidad que permite fortalecer la figura de veeduría nacional. “Qué es una veeduría ciudadana? “Se entiende por Veeduría Ciudadana el mecanismo democrático de representación que le permite a los ciudadanos o a las diferentes organizaciones comunitarias, ejercer vigilancia sobre la gestión pública, respecto a las autoridades, administrativas, políticas, judiciales, electorales, legislativas y órganos de control, así como de las entidades públicas o privadas, organizaciones no gubernamentales de carácter nacional o internacional que operen en el país, encargadas de la ejecución de un programa, proyecto, contrato o de la prestación de un servicio público1”. 1.http://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/enconfianza/articulosytemas/d… Página web de la Contraloría http://www.contraloriabogota.gov.co/wps/portal/Contraloria
La Federación por Colombia en el exterior (FECOEX) con sede en Cataluña, España, con el apoyo del Consulado de Colombia en Barcelona, la Embajada de Colombia en España y la Cancillería a través del programa Colombia Nos Une, realizarán el “I ENCUENTRO CON LA DIASPORA DE COLOMBIANOS EXPERTOS EN SALUD: CONTRIBUCIONES PARA LA REESTRUCTURACIÓN DEL SISTEMA DE SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL CON LOS COLOMBIANOS EN EL EXTERIOR”.
El evento se realizará el próximo 17 de diciembre a partir de las 15:00 horas(España), en el Auditorio del Parque de Investigación Biomédica de Barcelona, y cuya participación puede ser virtual o presencial, siguiendo las instrucciones en nuestra web www.diaspora.fecoex.org.
Este evento tiene como objetivo contribuir a dar opciones para la elaboración de una propuesta sobre la reestructuración del Sistema de Salud y Seguridad Social en Colombia a partir de los conocimientos, ideales y experiencias de aquellos colombianos que residen en el exterior y que están vinculandos o interesados en el sector salud y de la seguridad social.
Es un evento de carácter altruista de participación gratuita, que pretende recoger las observaciones y recomendaciones de expertos que permitan el mejoramiento de la salud de los colombianos articulando un Modelo de atención en Salud y Seguridad Social basado en cuatro ejes fundamentales: la Asistencia, la Docencia, la Investigación y la Gestión teniendo como centro del sistema el paciente, su familia y los trabajadores de la salud dignamente reconocidos y como base y puerta de entrada al Sistema: la Medicina Familiar y la Atención Primaria en Salud.
El evento propuesto combinará ponencias que conlleven a discusiones que puedan contribuir a la construcción colectiva de una propuesta de reforma al Sistema de Seguridad Social en Colombia.
Con este encuentro se buscará unificar las contribuciones para la reforma de la seguridad social con los colombianos en el exterior, por ello es importante que todos hagan sus aportes, tanto expertos en salud como los usuarios. Es un ejercicio de la diáspora colombiana como un aporte a la construcción de país.
El Consulado General de Colombia y la Mesa de
Negocios de Colombia Nos Une, realizará el 8 de Diciembre en el Salón Bolívar
del Hotel Sheraton de Quito, un almuerzo de cierre año 2011 con Empresarios y
Ejecutivos Colombianos.
Como invitados especiales asistirán los doctores
Jaime Mariño y Carlos Alberto Moreno, Presidente y Vicepresidente del
Foro de Presidentes de Bogotá respectivamente.
El objetivo de este evento es propiciar el
intercambio de experiencias y continuar generando espacios de integración entre
colombianos que promuevan proyectos estratégicos de impacto en la comunidad.
Con más de 20 años de funcionamiento, en el Foro de
Presidentes de la Cámara de Comercio de Bogotá participan alrededor de 200
empresarios y altos directivos que promueven acciones en materias como
desarrollo económico, emprendimiento, integración, responsabilidad social,
intercambio de mejores prácticas y calidad de vida.
El
Foro de Presidentes de la Cámara de Comercio de Bogotá está conformado por un
grupo de líderes empresariales que a través de conversaciones
estratégicas y del intercambio de experiencias y vivencias, contribuyen
al mejoramiento personal y al crecimiento integral de sus empresas,
aportando decididamente al desarrollo económico y social de la región Bogotá.
Alrededor de 200 Presidentes,
Gerentes Generales, Presidentes de Juntas Directivas y Directivos de primer
nivel de las organizaciones empresariales más importantes de nuestro país
participan activamente en el Foro de Presidentes de la Cámara de Comercio de
Bogotá. De igual forma, otros 4.000 Presidentes o Gerentes Generales participan
en Encuentros Empresariales parar tratar temas macro económicos, de
competitividad regional y empresarial, responsabilidad social y calidad de
vida.
Debido al excelente resultado en eventos pasados el programa Colombia Nos Une del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia en alianza con la Universidad EAN tienen el gusto de invitarlo a la segunda videoconferencia titulada “Liderazgo”.
La videoconferencia será presentada por el Dr. Rodrigo Zárate docente titular de planta e investigador de la Universidad EAN donde enseña unidades de estudio referentes a liderazgo y emprendimiento. El Dr. Zárate es miembro de la junta supervisora de AIESEC Colombia y en el 2011 recibió el premio a la Excelencia en la Enseñanza para América Latina otorgado por el Accreditation Council for Business Schools and Programs – ACBSP. El profesor Zárate posee un Doctorado en Liderazgo Estratégico de Regent University, y una Maestría en Administración de Empresas (MBA) de la misma institución; es además Ingeniero Industrial de la Universidad de América de Bogotá Colombia.
A través de la videoconferencia se analizará la efectividad de un líder desde el punto de vista cultural y se presentarán comportamientos poco efectivos en el momento de emplear el liderazgo.
La conferencia se realizará el jueves 1 de diciembre a las 2:30pm (Hora local colombiana)
Para acceder a la videoconferencia vía Internet deberán seguir el siguiente proceso:
1. Haga click alguno de estos dos enlaces
o
2. Una vez halla cargado la pagina y en caso de no tener video (pantalla negra) haga click en “Descargar codec”
3. Haga click en Ejecutar el Codec y cierre todas las demás ventanas que tenga abiertas de internet
4. Vuelva repetir el punto número 2 para recibir las imágenes en la pantalla.
Les recomendamos conectarse con una hora de anticipación para realizar las pruebas pertinentes y evitar problemas técnicos que puedan presentarse.
Los invitamos a participar y a realizar sus aportes para definir el contenido temático de próximas conferencias académicas que permitan impulsar la productividad de los colombianos en el exterior.
A partir del primero de enero del próximo año, los contribuyentes de impuestos distritales ya no tendrán que comprar los formularios que se diligenciaban a mano para declarar y pagar sus impuestos. Desde esa fecha, únicamente se podrán descargar de forma fácil, gratuita y segura, a través del sitio web www.haciendabogota.gov.co. Así lo informó el secretario de Hacienda, Héctor Zambrano Rodríguez. El nuevo esquema permitirá que los contribuyentes bogotanos con sólo ingresar sus datos y los de su impuesto, obtengan los formatos listos para pagar. Cada formulario contará con numeración consecutiva y un código de barras que permitirán el pago en bancos autorizados o a través del botón PSE (en este último caso, únicamente para pagar los impuestos predial y de vehículos). El Secretario de Hacienda aclaró que la Dirección Distrital de Impuestos de Bogotá (DIB) seguirá realizando el envío de los formularios sugeridos de predial y vehículos a los domicilios de los ciudadanos. El nuevo servicio, por tanto, está dirigido principalmente a los contribuyentes que cumplen sus obligaciones tributarias a través de los formularios que se venden en los puntos autorizados, es decir, a contribuyentes del impuesto de industria y comercio (ICA) y otros impuestos, a contribuyentes de vehículos nuevos o que deben pagar saldos pendientes, hacer pagos parciales o declaraciones sin pago.
Con la presentación del Proyecto Educativo Institucional implementado en la I.E.O. Nuevo Latir de la Ciudadela Educativa del Distrito de Aguablanca, inició la pasada reunión de la mesa Redes Sociales y Cultura Digital, escenario de trabajo en red y gestión interinstitucional liderado por docentes en el oriente de Cali. La actividad desarrollada el miércoles 16 de noviembre en horas de la tarde en la ciudadela, contó con la asistencia de un equipo de docentes y directivos de la Institución Nuevo Latir, 3 invitados de la Universidad del Valle (Instituto de Educación y Pedagogía), líderes culturales y miembros de la comunidad. Por parte de la Secretaría de Educación Municipal asistieron Paola Alzate y Luz Marina Gómez. Frente a procesos que se han venido desarrollando de reflexión sobre el trabajo de Red en dinámicas de comunicación y gestión, la mesa se había planteado como importante profundizar en el Modelo Educativo institucional de Nuevo Latir, con el fin de fortalecer la propuesta del futuro Centro de Investigación para la zona oriente de Cali, incluida en el Banco interno de Proyectos que dinamiza la mesa Redes. De manera coherente con el modelo educativo desarrollado, la investigación, gracias a las discusiones, se va perfilando como un escenario que fortalecerá procesos pedagógicos innovadores en Nuevo Latir y su entorno, donde se resalte la experiencia novedosa y trascendente desarrollada, la cual debe ser documentada y alimentada con propuestas de indagación de los diferentes actores de la comunidad educativa. La Universidad del Valle a través de sus docentes investigadores en educación: Stella Valencia, Walter Lara y Gilberth Caviedes, reiteró su voluntad de acompañar estos procesos. Temas de convivencia - habitancia fueron destacados durante la sesión, animando a miembros de la comunidad a expresar sus inquietudes frente al papel de la ciudadela en la zona; en particular Jonathan Rojas, líder cultural del Distrito expresó que para muchos del entorno la ciudadela era ajena, extraña, frente a lo cual funcionarios y padres de familia de Nuevo Latir destacaron el trabajo con comunidad que se viene desarrollando. La Trabajadora Social Leidy Quijano del programa Cariño - Centro de Atención Integral al Niño (primera infancia en la ciudadela), contó sobre los procesos de acercamiento en el entorno vecino que se han logrado en los barrios. El fortalecimiento de acuerdos para la habitancia y convivencia en Nuevo Latir y su contexto fueron detallados por Paola Andrea Alzate; mientras la madre de familia Paula Patiño comentó cómo se ha coordinado con el Rector de Nuevo Latir el contacto con jóvenes de la zona, que suelen enfrentarse desde esas “fronteras invisibles” donde se sustentan rivalidades y agresiones por ser de un sector o de otro. El docente Carlos Arturo Arias hizo un interesante recuento de cómo se ha fortalecido la convivencia en la institución a pesar de dicha problemática circundante, e hizo un balance positivo de su situación actual que ya registra transformaciones en chicos/as considerados inicialmente casos críticos para la convivencia. Octavio Ortega desde su experiencia en cultura y artes plásticas con el colectivo “La Colcha” y retomando una interesante intervención que realiza en Chocó con el Ministerio de Cultura a nivel pedagógico, reiteró la importancia de lograr para los/as estudiantes en el nuevo modelo educativo una valoración de su producción cultural: sus raps, sus grafitis, su creación joven; ese reconocimiento será clave al fortalecer proyectos de vida que se asuman en clave de nuevas formas de expresión urbanas. Profundizar en conceptos como innovación y revisar experiencias en Colombia que han sido transformadoras a nivel pedagógico, fueron ideas colocadas “sobre la mesa” por el docente Walter Lara de la Universidad del Valle. Concretar en la realidad el carácter interinstitucional e intersectorial que debe tener el Proyecto Educativo Institucional – PEI, Nuevo Latir, presentado por el rector Hugo Alberto Lozano, es otro pendiente que el profesor Lara quisiera ver aterrizado en el quehacer de la Ciudadela. Con estas consideraciones culminó la jornada del día, de la mesa “Redes Sociales y Cultura Digital” por un Nuevo Latir de la Educación en Cali.