La Expedición Padilla cumplió con la tarea que se le impuso de contarle al país que la verdadera independencia nació en Cartagena de Indias . La historia no contada se debe narrar. Cargados de conocimiento y un alto bagaje cultural atracaron en el Muelle de la Bodeguilla, frente a la Bahía de Cartagena, los 200 tripulantes de la Expedición Padilla, luego de recorrer por 13 días los puertos de las principales ciudades del litoral del Caribe colombiano. La Alcaldesa Judith Pinedo Flórez manifestó que no pudo haber mejor sitio para el recibimiento de los expedicionarios que la Bahía de Cartagena la cual sirvió de escenario para que un 14 de junio de 1821, en la conocida Noche de San Juan, el Almirante José Padilla liderara la batalla naval que sellaría el proceso de independencia la ciudad.“Hoy en este sitio, que tiene una carga simbólica importante, le entregamos a la ciudad jóvenes que conocen de la región Caribe, que saben por qué es importante que el país no desperdicie su riqueza, que tienen claro que un país que le da la espalda a su mar Caribe es un país que está condenado a ser desigual y a siempre tener una brecha grande entre unos y otros. Les entregamos verdaderos hombres y mujeres que están listos para servirle a la ciudad y al país”, dijo, Pinedo, visiblemente emocionada.Antonio Paternina Gómez, habitante de Riohacha (La Guajira), expresó que pese a no ser cartagenero se sintió como tal y que desea que muchos más jóvenes vivan al igual que él una experiencia como esta.“Yo venía de Riohacha, no conocía a nadie. Sin embargo, los cartageneros son personas maravillosas, me hicieron sentir como de esta tierra.
Existe una milenaria ciencia médica hindú que busca curar las enfermedades no desde la patología como tal sino buscando las causas que la generan, esta medicina busca un equilibrio entre el cuerpo, la mente y el espíritu de las personas balanceando el estilo de vida de las mismas y evitando que enfermen.Se trata de la medicina ayurvédica, su significado proviene del sánscrito y quiere decir “conocimiento de la vida”, esta ciencia tiene en cuenta las causas que generan enfermedades debido a las toxinas que se acumulan en los sistemas vitales y por medio de medicinas naturales y masajes se expulsan esas toxinas para restablecer el buen funcionamiento del sistema inmunológico y fortalecer el cuerpo.Para que la medicina ayurvédica tenga los efectos deseados, se debe tener primero en cuenta el tipo de constitución o característica biológica a la que pertenece cada individuo, esta clasificación se divide en tres y se les conoce como doshas que son: Vata, Pita y Kapha, estos actúan en el ser a nivel físico y mental. Cada persona debe pertenecer a alguno de estos doshas y tendrá un tratamiento diferente que ordene el médico ayurveda teniendo también en cuenta, la edad y el estado anímico del paciente.En el ayurveda el universo es el macrocosmos y el hombre es el microcosmos, por lo tanto, lo que se encuentra en el universo también lo tiene el hombre y son los cinco elementos esenciales que lo forman y son, el éter, el aire, el fuego, la agua y la tierra. Estos elementos se encuentran en cada dosha ya mencionado y al estar en equilibrio con cada elemento, la enfermedad no se hace presente.Aparte de la dieta específica que deben consumir las personas dependiendo a su dosha, el masaje ayurvédico estimula puntos vitales o marmas que son centros energéticos y tienen efectos en el sistema inmunológico brindando mejora mental y física fortaleciendo la salud de las personas.Gracias a la medicina ayurvédica, se mejora la calidad de vida y se ofrece e invita a un cambio en el estilo de vida de las personas para aprender a comer saludablemente, tener una actitud mental positiva y fortalecer el espíritu manejando las emociones y siempre tener armonía con los demás, deseándoles el bien y la felicidad.
Los docentes de los ciclos I y II, de la Institución Educativa Nuevo Latir, en asocio de padres de familia y estudiantes, hemos preparado una serie de eventos para expresar la importancia que tiene el medio ambiente. El proyecto de ciclo I se llama APRENDO CON LOS ANIMALES y es liderado por la Lic. Luz Amparo Aponte y el proyecto de ciclo II es intitulado “EL PAPEL COBRA VIDA” liderado por la Lic. Adriana Castro Valencia. Las artes mayores que se evidenciarán en tal muestra serán: Las Artes Plásticas representadas en carteleras y artesanías elaboradas en distintos tipos de papel bajo la técnica del origami y otras mostrando con brillantez y lozanía a los animales. La Música como la más bella entre las bellas artes, se hará notar con la marimba de chonta en sintonía de tambores y cununos en la interpretación de melodías del pacífico colombiano. La Danza como expresión de la armonía del cuerpo, en consonancia a la métrica musical, hará su gala con el currulao y el mapalé, cuyos danzantes bailarán a ritmo de marimba y tambores, luciendo trajes elaborados en papel. La literatura no podría faltar como arte mayor, que ha unido a los cantares, narraciones de cuentos, fábulas, mitos y leyendas, secretos y cuitas de todo tipo de sentimientos, permitirá ver un emblemático drama que presentará ciclo I con una estrecha relación al mundo animal y en su momento ciclo II hará gala con un poema que alude al papel en su diversidad, expresión, historia, textura, sentido y uso. Lo anteriormente dicho, indica que el 3 de octubre, será por siempre en la historia del NUEVO LATIR una efeméride altamente memorable, ya que la niñez en pleno de la básica primaria se encontrará con el agradable mundo de los animales y la simpática ternura que ellos inspiran, y al mismo tiempo los niños de los grados 3°,4° y 5° se visten de papel y se decoran muros y columnas para percibir con el alma y la piel, la textura del papel y todo termina con la firma un compromiso ambiental, que consiste en hacer uso racional de éste, como valioso recurso que en la escuela y en otros escenarios es pieza clave para el desarrollo de tareas cotidianas y especiales. Sin lugar a dudas los niños y niñas de ciclo I bajo la coordinación de Luz Amparo Aponte, nos comprometerán en el amor a los animales y a ver en ellos unos seres vivos que merecen nuestro cuidado y aprecio, reconociéndoles su forma de relacionarse con el género humano. En resumen, poetas, músicos, artesanos, danzantes y dramaturgos de los ciclos I y II harán el 3 de octubre en el Nuevo Latir, una muestra Artística con reflexión ambiental, donde los reyes de fiesta son los animales y el papel. Escrito por:Marco Antonio Quiñónes AlbarracínDocente.
Lanceros de todos los tiempos, disfraces y folcloristas, fueron los principales protagonistas de la noche. El muelle de la bodeguita fue el escenario escogido para llevar a cabo la “Gran noche de lanceros y actores festivos” que se realizó en el marco de la conmemoración del Bicentenario de la Independencia de Cartagena. Lanceros de todos los tiempos, disfraces y folcloristas, fueron los principales protagonistas de la noche.Desde las 8pm comenzó la celebración con una interpretación en el saxofón del reconocido lancero del año 2006 Michy Sarmiento, el famoso bolero “piel canela”, interpretado en la noche por el cantante cartagenero Boris García, logró marcar una escena para la historia en donde Alfonso Arce Gran lancero del 2011 y su esposa Rosalba Tejeda bailaron al son de la reconocida melodía.Los Lanceros demostraron sus talentos, con presentaciones autóctonas de cada uno. La Gran Lancera del 2011 Mildred Figueroa y su hija Larissa García, bailaron al son de merecumbé, con bailarines del grupo folclórico de Manuela Herrera.Así mismo, Mañe Vargas, Lancero del 2007 y Juan Gutiérrez Magallanes de 2009, sostuvieron un dialogo donde se reflexionó sobre el verdadero significado de ser laceros de la independencia y la gran responsabilidad que tiene al ser representantes de la cultura.Las cuatro Grandes lanceras folcloristas Irma Jiménez (2006), Ángela Caraballo (2007), Lourdez Murillo (2008) y Manuela Herrera (2009), bailaron al son de bullerengue, en compañía de sus hijos, nietos y sobrinos, quienes interpretaron con sus instrumentos este ritmo tradicional del folclor bolivarense.Rescatando la parte de nuestra tradición oral, el lancero del 2008, Alberto Borja, relató una historia, que dio pie a la intervención de Juancho Sierra, lancero 2010.La orquesta Los Hermanos Oyaga, Orquesta típica de Cartagena y la Asociación folclórica de Cartagena, fueron los encargados de amenizar la velada.Irina Junieles Acosta, directora del instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena (IPCC) resaltó la labor cultural de estos iconos de las fiestas de la independencia e invitó a todos los cartageneros y cartageneras a asistir al primer preludio de las fiestas de la independencia este viernes 30 de septiembre en el barrio Canapote.
Organismos de socorro y de seguridad ayudan a las familias a despejar el perímetro indicado por las autoridades,mientras se realizan las muestras del terreno para detectar mientras se realizan las muestras del terreno para detectar las causas del humo y fuego que brotan de la tierra en Henequen.Debido a la presencia de humo y fuego en el sector 17 de Mayo, del barrio Henequén, desde el pasado sábado 24 de septiembre, el Distrito adoptó anoche nuevas medidas preventivas para evitar afectaciones entre la población residente en esa área.Los miembros del Comité Local para la Prevención y Atención de Desastres (CLOPAD) estuvieron reunidos ayer en el despacho de la Alcaldesa Pinedo, para evaluar los hechos y, al finalizar la reunión, el secretario del Comité, Milton Buelvas, también secretario del Interior del Distrito, manifestó: “Tenemos la opinión de algunos expertos que hemos consultado, en razón al tiempo que ha transcurrido y a las patologías que se hubieran presentado en la zona, y no tenemos muestra de que sea un material peligroso”.El funcionario descartó la presencia de Metano, debido a que Surtigás hizo la revisión del terreno, y agregó que desde el mismo sábado el Cuerpo de Bomberos ha estado alerta en el lugar, así como el sistema de salud del Distrito, por lo que se dio el reporte de que no se han presentado emergencias a raíz de la presencia de humo y fuego en Henequén, sin embargo, se adoptaron en la reunión del CLOPAD nuevas medidas preventivas, que son:1. Aislar la zona en un perímetro de 50 metros a la redonda, de donde se presenta fuego y humo.2. Sacar a las personas que habitan en esa área delimitada para evitar afectaciones a su salud, por inhalación de humo, entre otros aspectos.3. Presencia permanente de una unidad del Cuerpo de Bomberos en la zona.4. Toma de muestra del terreno para análisis de laboratorio y determinar la sustancia que provoca este fenómeno.5. Vigilancia con la Policía en la zona para evitar que los enseres o viviendas puedan ser objeto de la delincuencia.6. Instalación de un puesto del Centro Regulador de Urgencias para atender emergencias.7. Presencia de organismos de socorro y de la Oficina de Atención y Prevención de Desastres.8. Adoptar otras medidas cuando se tengan los resultados de laboratorio.Por su parte, la directora del Establecimiento Público Ambiental (EPA-Cartagena) anunció que “se ha determinado que no hay ninguna causalidad entre el relleno sanitario Henequén y la situación que se ha venido presentando desde el sábado en el sector 17 de mayo, del mismo barrio”.“Como autoridad ambiental hemos estado inspeccionado la zona, evaluando la situación y haciendo las recomendaciones al Distrito para evitar que traiga consecuencias negativas en los vecinos del sector. Hemos determinado que hay que aislar el material, taparlo con arena, previamente de haber tomado las muestras para mandarlas al laboratorio, para que se evalúen para ver qué clase de producto es, y de acuerdo con estos resultados sabemos si habría que hacer bio - remediación o simplemente tapar o retirar el material presente en el lugar”, puntualizó la directora del EPA-Cartagena.
Cerca de 200 personas que residen en la Localidad de la Virgen y Turística (2), tuvieron la oportunidad de conocer las modificaciones que el Distrito de Cartagena contempla dentro del Plan de Ordenamiento Territorial (POT). En el Centro Cultural del barrio Las Palmeras, se cumplió la jornada informativa que realizó la Secretaría de Planeación Distrital y la Alcaldía de la Localidad Dos, con el fin conocer las opiniones y sugerencias de la ciudadanía frente a las modificaciones que definirán el desarrollo físico-espacial de la ciudad de Cartagena.Los ciudadanos y ciudadanas asistentes tuvieron la oportunidad de expresar sus inquietudes, como José González Torreglosa, residente en el barrio Olaya Herrera Sector Playas Blancas, quien aseguró que este “es un tema de gran interés para nuestra comunidad y de gran importancia para nosotros. Sería bueno que se tengan en cuenta las inquietudes que estamos presentando para que cuando se socialicen en el debate en el Concejo se contemplen los cambios que sugerimos”.Por su parte, el Alcalde Local, Reinaldo Manjarrez destacó la participación y el interés de la ciudadanía por conocer todo lo concerniente al POT."Hoy tenemos representantes de los jóvenes, de la tercera edad, de las Juntas de Acción Comunal; Hay una masiva participación de la gente y eso nos agrada, que la gente pueda sugerir, recomendar y hacer parte de este proceso tan importante ", dijo Manjarrez.Con procesos de participación como estos la actual Administración reafirma su posición de revisar el POT, con el acompañamiento de toda la ciudadanía.Más sobre el POTEl Plan de Ordenamiento Territorial (POT) es el instrumento básico para desarrollar el proceso de ordenamiento del territorio municipal o distrital, entendido como el conjunto de directrices, políticas, estrategias, metas, programas, actuaciones y normas que deben adoptar cada municipio para orientar y administrar el desarrollo físico de su territorio y la utilización del suelo.Para Cartagena representa un proceso de planificación de carácter técnico-político con el cual podrá configurar en el corto, mediano y largo plazo, la organización de uso y ocupación de su territorio de acuerdo con:· Las expectativas y limitaciones de la población.· Las potencialidades y limitaciones del territorio.· Los objetivos sectoriales de desarrollo (económico, social, político, cultural y ecológico).Los elementos que conforman el ordenamiento territorial están orientados a lograr que la sociedad sea más productiva, equitativa y sostenible ambientalmente, así mismo, es un medio para promover el desarrollo a través de sus instrumentos de gestión, planificación, regulación, transformación y ocupación del espacio por la sociedad.Si desea conocer la normatividad, la evaluación, marco legal ¿Qué es la Revisión del POT y cuando se lleva a cabo? , ¿Quiénes participan en la revisión y de qué manera? , entre otros temas, puede consultarlo a través del siguiente link: http://www.cartagena.gov.co/secplaneacion/Documentos/pages/pot/pot.aspx… mayor información puede consultar la página web de la Alcaldía www.cartagena.gov.co opción Secretaría de Planeación.
El buque ARC Cartagena de Indias de la Armada Nacional zarpó de Cartagena hacia Bocas de Cenizas como inicio de la Expedición Padilla. El buque ARC Cartagena de Indias de la Armada Nacional atracará en puerto barranquillero, como primera estación que tiene contemplada la Expedición Padilla, la cual agrupa a 44 jóvenes de diferentes universidades que son los que participan de la travesía.A bordo se encuentran en total 104 personas, además de la tripulación frecuente del barco, estudiantes, historiadores, chef, filósofos, periodistas, ecologistas y demás personas que hallan en esta expedición un espacio para intrincarse en la verdadera historia de la Independencia de Colombia.Todo está listo para hacer una travesía sin precedentes e histórica, llena de aventuras y mucho conocimiento. Los estudiantes expedicionarios se instalaron desde la noche de ayer en el barco y el resto de la tripulación adulta lo abordó desde las 4 de la madrugada.Según Alberto Abello, director de la Expedición Padilla, lo que se busca con ésta es abrir un espacio al conocimiento de lo que fue la verdadera independencia de los colombianos, a través de un recorrido por las ciudades en donde se gestó el desligue de este país con los españoles.“Esta expedición le brindará a los jóvenes y demás personas que participan en ella, una experiencia magnífica de los que fue la independencia de Colombia desde el Mar Caribe, aquí vamos hacer un recorrido por los lugares que fueron escenario de este acontecimiento tan importante para todos los colombianos”, explicó el catedrático.Jairo Reyes es uno de los jóvenes que participan en esta expedición. Hace parte del grupo Atabaques de la población de Isla Fuerte. Él piensa transmitir entre sus compañeros en la comunidad las experiencias que obtenga de toda la travesía de la que hace parte.“Estoy muy ansioso con todo lo que se viene en esta expedición, hasta el momento hemos estado compartiendo conocimiento con mis compañeros y aprendido muchas cosas con los conferencistas y especialistas invitados. Yo quiero conocer lo máximo de la expedición y compartirlo con mis compañeros en la comunidad”, expresó.El buque de la expediciónEl ARC Cartagena de Indias es un buque multipropósito con 3.487 toneladas de desplazamiento que se ha preparado tecnológicamente para desplegar la mejor información en las dos semanas que dure la expedición.Esta embarcación comprende 104 metros de eslora en su longitud, con una tripulación permanente de 85 personas entre hombres y mujeres. Cuenta con diferentes capacidades para realizar maniobras marítimas y realiza actividades de apoyo a otras embarcaciones, suministro de combustible, entre otras cosas.El buque fue construido en Alemania en el año 1968, sirvió a la armada alemana por unos años y luego fue ofrecido a la Armada Nacional de Colombia, quien la adquirió junto con el ARC Buenaventura.
Cartagena cuenta con una nueva aula de informática para personas con discapacidad sensorial, que garantizará a esta minoría el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC).A través del proyecto “Conectados con la Sordoceguera – Conectando Sentidos”, liderado por el Ministerio TIC y Surcoe (Asociación Colombiana de Sordociegos), Cartagena logró constituirse como la decimonovena ciudad del país en tener un aula de tecnologías para personas con discapacidad sensorial. La instalación de esta nueva aula se logró gracias a un convenio suscrito entre el Ministerio TIC y la Alcaldía mayor de Cartagena, a través del Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena (IPCC) y la Secretaría de Educación Distrital.La nueva sala funcionará en la Biblioteca Jorge Artel del barrio Socorro y ofrecerá servicios como acceso gratuito a Internet, impresora braille para leer textos impresos, televisores con lupa, computadores con línea braille y scanner de textos para convertir a audio documentos.“Es un gran avance para la ciudad contar con una aula para personas con sordocegera un aula de informática que tenga en cuenta sus necesidades”, señaló El coordinador de la Red de Bibliotecas Públicas del Distrito, Orlando González.“Conectando Sentidos” tiene como objetivo principal promover el acceso, uso y apropiación de las TIC por parte de las personas con discapacidad sensorial, a fin de mejorar su calidad de vida e inclusión social y aportar a la masificación de Internet en un contexto donde el uso de las TIC aporte a la prosperidad para todos.Información para tener en cuentaLa discapacidad sensorial hace referencia a la discapacidad visual, auditiva y la sordoceguera. Esta última es una discapacidad única, caracterizada por una deficiencia visual y auditiva simultánea, que puede ser total o parcial, y que afecta la movilidad, la comunicación y el acceso a la información.La discapacidad múltiple está entendida como la presencia simultánea de dos o más deficiencias en una misma persona (mental, cognitiva, sensorial o motora), que genera limitaciones en la comunicación, la interacción con el medio y la independencia.
Con esta consigna de la Alcaldesa Judith Pinedo se adelanta el retiro de avisos, carteles y pendones con publicidad política ilegal de candidatos a distintas corporaciones públicas. Con una novedosa estrategia que pretende despertar conciencia ciudadana entre los dirigentes políticos de Cartagena y sus alrededores, personal adscrito a la Alcaldía Distrital, inició la limpieza visual de los postes del servicio de energía eléctrica que han sido prácticamente “tapados” de publicidad política ilegal.La jornada de este miércoles, la cual lleva ya cuatro días, y denominada “Los Postes no votan”, se centró en la Transversal 54 o Avenida El Bosque, en donde funcionarios de las tres alcaldías locales, Secretaría del Interior, el Alcalde de La Calle y el Gerente de la Oficina de Espacio Público, en compañía de todos sus funcionarios comenzaron esta ardua labor de arrancar y despegar los avisos, carteles y pendones colocados ilegalmente sobre estos bienes públicos.“Lo más triste, es el espectáculo deprimente que se observa a la largo de calles, avenidas y senderos peatonales, en donde abusivamente y sin ningún tipo de pudor, “empapelan los postes” del alumbrado dejando ante propios y visitantes una sensación de descuido y desaseo por la ciudad”, dijo el alcalde local, Edgar Arrieta.Durante este recorrido que se inició bien temprano, se logró arrancar un sin número de publicidad política ilegal dejando una vista agradable para los ciudadanos.Así mismo se han emprendido procesos sancionatorios contra estos dirigentes políticos, que de manera irresponsable fijan sus avisos, sin tener en cuenta la normatividad que regula la actividad política.El Gerente de la Oficina de Espacio Público, Adelfo Doria, anunció, “Hoy arrancamos desde la Bomba del Amparo hasta la transversal 54, vamos a intervenir toda la avenida Crisanto Luque hasta el puente de Bazurto, que fue donde inició nuestra campaña el jueves anterior y ya hemos intervenido cuatro zonas de la ciudad, lastimosamente hemos visto que las campañas políticas , los partidos y los candidatos no han sido respetuosos con las normas que regulan la publicidad electoral y hemos encontrado candidatos que tienen demasiados afiches en postes, pero seguimos con nuestra campaña de limpieza”."Los postes no votan” es un eslogan que la alcaldesa nos ha dado, y eso es un llamado de atención a los ciudadanos porque nosotros no podemos dejar que la infraestructura de espacio público de la ciudad, se vea invadida de esta manera y por supuesto a la vez un llamado a los candidatos y las campañas a no ensuciar la ciudad", agregó el funcionario.Por su parte Eduardo Marín, quien se desempeña como moto taxista expresó: “Esta limpieza que están haciendo está bien hecha porque la ciudad la tienen prácticamente como un basurero, lo cual no debe ser así. Esta es una ciudad histórica que hay que respetarle todos sus sitios públicos que tiene y no estoy de acuerdo con esos avisos por que los candidatos políticos después de esto, dejan la ciudad toda sucia olvidando todos los afiches y papeles pegados para hacer visible sus campañas”.
Con esta consigna de la Alcaldesa Judith Pinedo se adelanta el retiro de avisos, carteles y pendones con publicidad política ilegal de candidatos a distintas corporaciones públicas. Con una novedosa estrategia que pretende despertar conciencia ciudadana entre los dirigentes políticos de Cartagena y sus alrededores, personal adscrito a la Alcaldía Distrital, inició la limpieza visual de los postes del servicio de energía eléctrica que han sido prácticamente “tapados” de publicidad política ilegal.La jornada de este miércoles, la cual lleva ya cuatro días, y denominada “Los Postes no votan”, se centró en la Transversal 54 o Avenida El Bosque, en donde funcionarios de las tres alcaldías locales, Secretaría del Interior, el Alcalde de La Calle y el Gerente de la Oficina de Espacio Público, en compañía de todos sus funcionarios comenzaron esta ardua labor de arrancar y despegar los avisos, carteles y pendones colocados ilegalmente sobre estos bienes públicos.“Lo más triste, es el espectáculo deprimente que se observa a la largo de calles, avenidas y senderos peatonales, en donde abusivamente y sin ningún tipo de pudor, “empapelan los postes” del alumbrado dejando ante propios y visitantes una sensación de descuido y desaseo por la ciudad”, dijo el alcalde local, Edgar Arrieta.Durante este recorrido que se inició bien temprano, se logró arrancar un sin número de publicidad política ilegal dejando una vista agradable para los ciudadanos.Así mismo se han emprendido procesos sancionatorios contra estos dirigentes políticos, que de manera irresponsable fijan sus avisos, sin tener en cuenta la normatividad que regula la actividad política.El Gerente de la Oficina de Espacio Público, Adelfo Doria, anunció, “Hoy arrancamos desde la Bomba del Amparo hasta la transversal 54, vamos a intervenir toda la avenida Crisanto Luque hasta el puente de Bazurto, que fue donde inició nuestra campaña el jueves anterior y ya hemos intervenido cuatro zonas de la ciudad, lastimosamente hemos visto que las campañas políticas , los partidos y los candidatos no han sido respetuosos con las normas que regulan la publicidad electoral y hemos encontrado candidatos que tienen demasiados afiches en postes, pero seguimos con nuestra campaña de limpieza”."Los postes no votan” es un eslogan que la alcaldesa nos ha dado, y eso es un llamado de atención a los ciudadanos porque nosotros no podemos dejar que la infraestructura de espacio público de la ciudad, se vea invadida de esta manera y por supuesto a la vez un llamado a los candidatos y las campañas a no ensuciar la ciudad", agregó el funcionario.Por su parte Eduardo Marín, quien se desempeña como moto taxista expresó: “Esta limpieza que están haciendo está bien hecha porque la ciudad la tienen prácticamente como un basurero, lo cual no debe ser así. Esta es una ciudad histórica que hay que respetarle todos sus sitios públicos que tiene y no estoy de acuerdo con esos avisos por que los candidatos políticos después de esto, dejan la ciudad toda sucia olvidando todos los afiches y papeles pegados para hacer visible sus campañas”.
El Departamento Administrativo Distrital de Salud -DADIS- fortalece la participación y el control social a la salud. Los representantes de las Asociaciones de Usuarios del régimen de salud contributivo y subsidiado de Cartagena, participaron en el Foro de Participación y Control Social a la Salud “Camino a la Excelencia”, organizado por el Departamento Administrativo Distrital de Salud (DADIS) en la Alcaldía Mayor. Edna Margarita Romero, Coordinadora de la Oficina de Participación Social del DADIS, explicó que, “la actividad hace parte del proyecto de fortalecimiento de la promoción de los derechos y deberes que tienen los ciudadanos dentro del Sistema General de Seguridad Social, ofreciéndole las herramientas necesarias a los usuarios, para que la gestión que hagan ante el ente territorial o ante las EPS, la hagan correctamente”.En el Foro participaron representantes de la Secretaría de Salud de Bolívar, Personería Distrital, Defensoría del Pueblo, Procuraduría, Anthoc y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).La actividad fue organizada por la Oficina de Participación Social y Atención al Usuario del DADIS, que se encarga de brindar atención, orientación y resolución de quejas y reclamos, a los usuarios de los servicios de salud del Distrito. Esta dependencia funciona en el barrio Getsemaní, Calle Larga, frente al Banco Agrario.Romero destacó que, “permanentemente el DADIS ofrece capacitación a las organizaciones comunitarias y ciudadanos, sobre los derechos y deberes dentro del Sistema General de Seguridad Social, procurando la calidad en la atención, la accesibilidad y la oportunidad de la salud para toda la comunidad cartagenera”.
El Departamento Administrativo Distrital de Salud -DADIS- fortalece la participación y el control social a la salud. Los representantes de las Asociaciones de Usuarios del régimen de salud contributivo y subsidiado de Cartagena, participaron en el Foro de Participación y Control Social a la Salud “Camino a la Excelencia”, organizado por el Departamento Administrativo Distrital de Salud (DADIS) en la Alcaldía Mayor. Edna Margarita Romero, Coordinadora de la Oficina de Participación Social del DADIS, explicó que, “la actividad hace parte del proyecto de fortalecimiento de la promoción de los derechos y deberes que tienen los ciudadanos dentro del Sistema General de Seguridad Social, ofreciéndole las herramientas necesarias a los usuarios, para que la gestión que hagan ante el ente territorial o ante las EPS, la hagan correctamente”.En el Foro participaron representantes de la Secretaría de Salud de Bolívar, Personería Distrital, Defensoría del Pueblo, Procuraduría, Anthoc y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).La actividad fue organizada por la Oficina de Participación Social y Atención al Usuario del DADIS, que se encarga de brindar atención, orientación y resolución de quejas y reclamos, a los usuarios de los servicios de salud del Distrito. Esta dependencia funciona en el barrio Getsemaní, Calle Larga, frente al Banco Agrario.Romero destacó que, “permanentemente el DADIS ofrece capacitación a las organizaciones comunitarias y ciudadanos, sobre los derechos y deberes dentro del Sistema General de Seguridad Social, procurando la calidad en la atención, la accesibilidad y la oportunidad de la salud para toda la comunidad cartagenera”.
Reinas de la Independencia se unen a la prevención de embarazos adolescentes. Las 27 candidatas al Reinado de la Independencia, se convertirán en multiplicadoras de la prevención de embarazos en adolescentes en Cartagena, como parte de la estrategia del Programa de Salud Sexual y Reproductiva del Departamento Administrativo Distrital de Salud, DADIS (DADIS).Katherine Egea Amador, Directora del DADIS, dijo que “desde la Administración venimos adelantando un arduo trabajo de prevención de embarazos en adolescentes en las instituciones educativas de la ciudad de la mano con la Secretaría de Educación, Profamilia y la ESE Cartagena de Indias, con asesoría, atención y orientación a padres, docentes y estudiantes; y ahora contamos con unas bellas jóvenes que se unen a nuestra causa como multiplicadoras y voceras en todos los barrios de la ciudad, de la importancia de tener una sexualidad sana y responsable, enfocado en la prevención de embarazos e infecciones de transmisión sexual”.Las reinas recibieron una capacitación por parte de los profesionales del DADIS y estarán participando con mensajes alusivos a la prevención de embarazos adolescentes, el próximo 30 de septiembre, en un concierto gratuito para todos los jóvenes de la ciudad, en el parqueadero del Coliseo de Combates. En este evento, se presentarán varios artistas locales de reggaetón, champeta y otros ritmos.Vanessa Paola Christiansen Cárdenas, representante de La Boquilla, dijo que, “ser multiplicadora de la prevención de embarazos adolescentes es un gran compromiso. Hay muchos casos en nuestros barrios, y qué bueno que podamos ser nosotras que somos jóvenes, quienes podamos llevarle este mensaje a nuestras comunidades para que los jóvenes aprendan a cuidarse y a tomar mejor sus decisiones”.Por su parte, Aida María Moreno Ramírez, representante de Ciudad del Bicentenario, dijo que, “este proyecto del DADIS es muy importante para que los adolescentes no salgan embarazadas en temprana edad, y busca orientarlos para que sean más responsables. Y es genial que nosotras podamos hacer parte de esta campaña”.El compromiso de la Administración frente a esta problemática, ha logrado disminuir los casos de partos en adolescentes entre 10 y 19 años: en 2.009 fueron 5.222 y en 2010, se registraron 3.975.Entre las estrategias que se vienen implementando en Cartagena para hacerle frente a los embarazos en adolescentes están campañas de orientación sobre planificación familiar; asesoría permanente en centros médicos de la ESE Cartagena de Indias, a través de los Centros Amigables para Jóvenes; charlas sobre los derechos sexuales y reproductivos, en el ámbito comunitario, estudiantil y laboral; instalación de 120 dispensadores de condones en los baños de universidades, discotecas y centros comerciales; realización de ferias de salud sexual; y capacitación para el personal médico y paramédico que trabaja el tema de sexualidad, entre otras medidas.
Representantes de la Unesco y Unicef elogiaron a Cartagena por los avances significativos de la ciudad en materia educativa en los últimos años. Atilio Pizarro, jefe de la Sección de Planificación, Gestión, Monitoreo y Evaluación de la Oficina Regional de Educación de la Unesco para América Latina, dijo “felicitamos a esta ciudad porque asumió un desafío permanente y continúo”.Durante la instalación del Seminario Derecho a una Educación de Calidad para todos en América Latina y el Caribe, la Alcaldesa de Cartagena, Judith Pinedo Flórez, le expuso a los más de 40 representantes de Unesco y Unicef, los logros conseguidos en cobertura, calidad, pertinencia y efectividad. “Este palacio de la Inquisición fue símbolo de discriminación y castigo a la indiferencia, y hoy es un orgullo disertar aquí sobre el presente y futuro de nuestros niños y jóvenes. Estamos emocionados de recibirlos para celebrar el Bicentenario de Cartagena discutiendo sobre lo que nos hace verdaderamente iguales, que es la educación. Este gobierno decidió priorizar este sector pasando de invertir 5 mil millones anuales, a 45 mil millones con recursos propios”, afirmó la Alcaldesa.El seminario que finaliza el próximo jueves con la declaratoria de Cartagena como primera ciudad colombiana libre de analfabetismo, fue planteado por los ministros de educación del continente para analizar el concepto de calidad educativa, y plantear una definición más integral, pertinente y equitativa. “Hoy los niños no están aprendiendo elementos básicos como matemáticas, ciencia y lenguaje en la región. Entendemos que los resultados de aprendizaje no dan cuenta de la totalidad del tema de calidad de la educación. Nuestra región es de las más desiguales y estos patrones se replican en el sistema educativo. De tal manera que los grandes desafíos son calidad y equidad, con una conceptualización más amplia y nuevas formas de medición”, explicó Pizarro, en representación de la Unesco.Por su parte, el director de la Fundación Transformemos, Rodolfo Ardila, dijo que “Cartagena logró un hito. En tres años metió a 33 mil personas al sistema educativo y los tiene terminando bachillerato con educación informática”.El secretario de Educación, Julio Alandete, manifestó que “es un orgullo para la ciudad que reconozcan los logros conseguidos a partir de la estrategia la Escuela es el Centro, pues indica que Cartagena sigue firme en su propósito de convertir a la educación en el motor de la dinámica social de la ciudad”.
Colombia lidera invicto el suramericano de softbol femenino, Venezuela y Argentina tampoco pierden en el campeonato. Con el respaldo incansable del público asistente a el estadio Argemiro Bermúdez de Chiquinquira la selección Colombia alcanzo su tercera victoria consecutiva en el sexto campeonato suramericano de softbol femenino “Copa Bicentenario Cartagena de Indias IDER “al derrotar a su similar de Guatemala en el cierre de la segunda jornada.Colombia gano en un cerrado juego 3 carreras por 2 a Guatemala, el juego se definió en la parte alta del sexto inning cuando perdía 2 carreras por 1 y anoto 2 carreras para la victoria, la lanzadora ganadora fue Janey Peñata que estuvo 5 innings relevada por Libis Hurtado que propino 6 ponches a igual número de rivales, Yomara Oliveros de 2-2 y Ana Olivo de 3-2 con 1 triple y una carrera empujada fueron las más destacadas a la ofensiva, perdió el juego Sharon Castro.El campeonato organizado por la Federación Colombiana con el aval de la Confederación Suramericana y el apoyo total de la Alcaldía de Cartagena a través del Instituto de Deporte y Recreación-IDER despierta el interés y entusiasmo de los cartageneros y visitantes por la calidad de competencia que se está observando.Guatemala venció 8 carreras por 4 a Perú, Walkira Garzo se llevo la victoria lanzando solo un inning abrió el juego Ana Dávila que trabajo 3 episodios y termino María Ramos mientras Keila Valdivieso cargo con la derrota en plan de relevo el juego lo inicio Maritza Matsuda.Venezuela y Argentina se enfrentan este martes a las 4 de la tarde en el tercer juego de la programación y Argentina se medirá a las 6 ante Colombia, Perú y Brasil abren la tercera jornada a las 11 de la mañana y Guatemala ante Aruba se enfrentaran a las 2 de la tarde.El miércoles 21 a las 10 de la mañana Perú-Argentina, a las 2 de la tarde Venezuela-Perú, a las 4 de la tarde Brasil-Guatemala y a las 6 Colombia ante Brasil. Guatemala venció 8 carreras por 4 a Perú, Walkira Garzo se llevo la victoria mientras Keila Valdivieso cargo con la derrota.
Cartagena conmemoró con desfile estudiantil la llegada triunfal del Almirante Padilla de la Batalla de Maracaibo. Con un colorido desfile, que inició en el Muelle Turístico de Manga, atravesó la Avenida Miramar y culminó en el Fuerte de San Sebastián del Pastelillo, Cartagena conmemoró el recibimiento al Almirante José Prudencia Padilla en la ciudad, tras llegar victorioso de la Batalla de Maracaibo, un 19 de septiembre de 1823.El recorrido estuvo encabezado por la Alcaldesa Judith Pinedo Flórez, parte de su Gabinete Distrital, miembros de la Armada Nacional, y en él participaron 13 bandas de paz de las diferentes instituciones educativas de la ciudad, lideradas por la banda de la Armada Nacional, además de comparsas de escuelas de la ciudad, conmemorando así el recibimiento a Padilla hace casi 200 años en la ciudad de Cartagena, al ser considerado héroe de la Batalla de Maracaibo.Entre las bandas de paz participantes estuvieron las de la Escuela Normal, Institución Educativa República del Líbano, José de la Vega, Soledad Román de Núñez, entre otras, además de grupos folclóricos de las instituciones educativas Nuestra Señora del Carmen, INEM, Fe y Alegría, entre otras agrupaciones.Al finalizar el recorrido, la Alcaldesa Pinedo encabezó un acto conmemorativo, en el que destacó que el Almirante Padilla, un guajiro, afrodescendiente, fue el líder más importante que ha tenido la región Caribe.“Si algo tiene Padilla, a diferencia de otros héroes militares, es que a pesar de su grandeza nos brinda la confianza de estar frente a la presencia de algo verdaderamente nuestro. Ninguna otra figura destacada de nuestra independencia encarna como este pardo riohachero la aspiración de tantos habitantes marginados del Caribe colombiano”, dijo la Mandataria en su discurso.La Mandataria destacó que a pesar de la gloria con que fue recibido en la ciudad, su regreso a Cartagena demostró con creces los conflictos socio-raciales posteriores a independencia.La Alcaldesa explicó que pese a esto, Padilla jamás ocultó su condición racial y no tuvo “pelos en la lengua” para denunciar con nombre propio los prejuicios raciales de la élite cartagenera, a través de un documento dirigido “al respetable público de Cartagena”, que publicó en 1824, un año después de su llegada triunfal a la ciudad.Señaló además que a diferencia del General venezolano Mariano Montilla, y pese a su grandeza Militar, el Almirante Padilla no tuvo grandes propiedades, sólo una pequeña casa y una taberna ubicadas en Getsemaní.“Si en algo se ha esforzado la conmemoración de los 200 años de la Independencia de Cartagena es en resaltar este tipo de memorias más cercanas, íntimas e incluyentes. Siempre hemos sentido a Padilla como nuestro. No es nada fortuito que uno de los programas bandera de esta Administración, que busca fomentar la cultura ciudadana con sectores vulnerables se llame ‘Vales del Almirante Padilla’, porque Padilla, ese héroe no sólo de la Nación sino de la independencia de Latinoamérica, es nuestro héroe, nuestro vale”, señaló.La flor de la Expedición La popular flor de coral, que abunda en los patios de las casas del Caribe colombiano, fue la que engalanó la recepción que un día como hoy, hace 188 años, fue ofrecida al Almirante Padilla a su regreso como héroe de la Batalla de Maracaibo, en medio de cañonazos y fuegos artificiales.Y fue precisamente esta flor la que adornó el escenario en el que hoy se realizó la conmemoración de este importante hecho histórico, en el cual la Alcaldesa Pinedo anunció que esta será el símbolo de la Expedición Padilla, que recorrerá las ciudades de Cartagena, Barranquilla, Santa Marta, Riohacha, entre otras. “No hay mejor símbolo para la expedición que hoy comienza que la popular flor de coral. Esta es una hermosa manera de decir que José Prudencio Padilla fue la primavera y el espejo en el que se miraron y nos seguimos mirando muchos de los habitantes del Caribe colombiano”, dijo la Alcaldesa.
Don José Salgar, el periodista, maestro de periodistas, amigo, colega, padre, esposo y abuelo, profesor y decano, jefe de redacción y columnista, y socio entrañable del Círculo de Periodistas de Bogotá, además de fundador y presidente honorario de nuestro gremio, llega este 21 de septiembre a sus 90 años de edad. Empiezan ya los homenajes para con este hombre que se ganó su página propia en la historia del periodismo colombiano. A él, que con sus virtudes personales y profesionales ha sido siempre ejemplo para las nuevas generaciones de periodistas. Honestidad, ética y dedicación. Qué más podría pedírsele a un buen periodista. En don José Salgar esas palabras serán siempre más que merecidas. Quien quiera conocer su importancia en el periodismo nacional deberá obligatoriamente remitirse a las páginas de El Espectador (y a las de El Vespertino, cuando el primero fue cerrado por la dictadura). Y en este punto debemos reconocimiento a la familia Cano quienes acogieron a José Salgar desde cuando apenas tenía 13 años de edad. Las hojas impresas del diario más antiguo de Colombia, y su columna habitual “El Hombre de la Calle”, publicada por tres largas décadas y media, dan fe de por qué don José más allá de ser periodista se ganó el título de maestro de periodistas, aquel maestro que en la redacción de El Espectador le enseñó al Nóbel García Márquez a “torcerle el cuello al cisne” para producir verdaderos relatos que conmuevan y apasionen al lector. ¡Y cómo le hace de falta al periodismo de hoy seguir a pie juntillas ese sabio consejo del “mono” Salgar!Querido José: reciba de parte del CPB que lo quiere y admira, el abrazo fraterno de sus colegas y amigos, por este ya casi medio siglo de fecunda existencia. Nos da mucha alegría verle llegar a la mayoría de edad, lúcido como siempre. Le acompañamos desde ya en la celebración, al lado de doña Inés de Salgar, sus hijos y puñado de nietos. Ningún premio –y sabemos que usted tiene muchos a cuestas- es tan importante como la certeza de saberlo vivo para enviarle toda nuestra gratitud por las cosas que a usted le hemos aprendido y por el invaluable aporte para mantener de pie los ideales del CPB. ¡Feliz cumpleaños, “mono” Salgar, con todo nuestro respeto! Fdo, JUNTA DIRECTIVA DEL CPB
Un evento sin precedentes
Eduardo Loaiza abogado de profesión, lleva 10 años en la gerencia de Camacol Antioquia, una organización que tiene 54 años y 13 regionales en el territorio nacional. Fue precisamente en el año 94, cuando le propusieron a la Presidencia del gremio llevar una feria con grandes concentraciones en varios países con el mayor número de colombianos. Así se estructuró la primera feria con el compromiso de invitar a todas las regionales para que los afiliados pudieran estar presentes.
Hasta el momento se han organizado ferias en Miami. Nueva York y Londres. Acaba de realizarse la versión No. 6 en Nueva York. Los balances señalan que han participado 30.000 colombianos en las ferias y se han cerrado negocios por 92 millones de dólares, nos contó el Dr. Loaiza.
Según señaló Dr. Loaiza, Proexport certifica los negocios de cada uno de los empresarios. Estas transacciones pueden representar una 12ava parte de las ventas de la construcción en Colombia.
Al canalizar los recursos al exterior se venden las propiedades y se mueve la economía nacional, generando más empleo para los colombianos.
Ustedes siempre realizan una encuesta. Cuáles son los puntos centrales que se tratan en la misma?
En las ferias a los colombianos les pedimos que llenen una encuesta. Es una información de carácter estadístico, para saber lo que buscan, de qué precio, apartamentos, casas o parcelaciones, si va a tomar crédito, si conoce los sistemas financieros de Colombia, de que valor va a ser la inversión y cuándo piensa regresar al país.
Cuantas empresas participaron en esta oportunidad en Nueva York ?
Participaron 32 empresas que representan 133 proyectos de construcción y varias entidades financieras que dan facilidad a los colombianos para créditos.
Durante el evento se dictaron más de 10 charlas de orientación a los colombianos, donde se les dice que esta pasando con el país, cómo calcular las cuotas de crédito y como acceder a los préstamos.
De igual manera los colombianos aprovecharon esta oportunidad para preguntar en el consulado sobre los demás servicios. Es un espacio de encuentro de colombianeidad y todos quieren invertir un pedacito de su tierra. La mayor parte de los colombianos acuden para ayudarle a sus familias. Un 25 %b para tener una inversión en Colombia y un ahorro productivo.
Detrás de cada colombiano hay una historia de sacrificio y de esfuerzo, dijo el Dr. Loaiza en esta entrevista.
Cuál es su mensaje para que los colombianos asistan con más frecuencia a estas ferias?
Que asistan, convoquen a sus familiares, que tengan fe en el país. Este es uno de los países más atractivos en América Latina. Los niveles de inversión y de seguridad son buenos en la actualidad.
Hay muy buena oferta. Mayor valorización. Es importante que aprovechen las oportunidades para que cada vez la inversión sea mayor. Parte del objetivo de esta feria es identificar que otros aspectos hacen falta para fortalecer el sector de la construcción en Colombia.
(Entrevista de Martha L. Díaz, Colombia Nos Une )
Directivos del Sóftbol mundial reciben llaves de la ciudad. En el Salón Vicente Martínez Martelo del Palacio de la Aduana, la Alcaldesa de Cartagena Judith Pinedo Flórez declaró huéspedes de Honor y entregó las llaves de la ciudad a dirigentes del deporte del Sóftbol a nivel internacional.La Mandataria de los cartageneros hizo un reconocimiento a los representantes internacionales de este deporte, quienes se encuentran en la ciudad a propósito del VI Campeonato Suramericano de Sóftbol Femenino que se celebra en Cartagena desde el 17 hasta el 24 del presente mes.“Estamos muy contentos por ser sede de un evento tan importante. Sabemos que en este deporte los cartageneros somos líderes, pero en especial las cartageneras, quienes han cosechado muchas victorias a nivel nacional e internacional”, expresó Pinedo.“Nosotros los cartageneros y cartageneras nos sentimos muy contentos por ser sede de un evento tan importante a nivel internacional y estamos preparados para ello, seremos los mejores anfitriones y haremos que todas las personas que nos visitan vean las maravillas que nos hace famosos en todo el mundo”, enfatizó la Alcaldesa.Los altos dirigentes de este deporte que recibieron reconocimiento de la Mandataria son:Donald Porter, presidente de la Federación Internacional de Sóftbol.Teresa Mulqueen, traductora Oficial ISF y Asistente de Presidencia para Países Hispanos.Jesús Suniaga, presidente de la Confederación Panamericana de Sóftbol.David Amaiz, vicepresidente de la Federación Venezolana de Sóftbol.José Chejne Janna, vicepresidente de la Federación Colombiana de Sóftbol.Jorge Aren, gran impulsor del deporte a nivel suramericano y panamericano.Enrique Alcaraz, vicepresidente de la Confederación Panamericana de Sóftbol.Mañana a las 10:00 a.m, la Alcaldesa Judith Pinedo acompañará a los directivos de las diferentes federaciones internacionales en la inauguración del campeonato, el cual se celebrará en el estadio Argemiro Bermúdez del barrio Chiquinquirá. Las entradas a todos los partidos serán completamente gratis.
La Alcaldesa Judith Pinedo explica avances en solución definitiva de viviendas para San Francisco Alcaldesa explica avances en solución definitiva de viviendas para San Francisco los importantes avances en los trámites que se han desarrollado para las 2.440 familias que perdieron su vivienda en este sector de la ciudad.Pinedo Flórez informó a toda la comunidad sobre un recorrido que se hizo por más de 15 proyectos urbanísticos que se tenían contemplados, sin embargo, anotó que actualmente sólo 6 de ellos, ubicados en Cartagena, están en revisión, tienen servicios públicos y lo requerido para habitar una vivienda.Manifestó que la idea es dejar a las personas con sus subsidios a la mano y sabiendo en cuál de los proyectos habitarán.El secretario del Interior, Milton Buelvas Mendoza, afirmó que la idea es que conozcan de primera mano la ruta a seguir y que tengan la tranquilidad, el control y la información de cómo van sus trámites.“Las 1.890 viviendas de las personas que no tenían título irán a un proyecto denominado VIP (Vivienda de Interés Prioritario) en por lo menos 7 sitios que hay en Cartagena y los de la urbanización, que son 550, el próximo viernes escogerán la opción que han decidido para compra de vivienda usada”, informó Buelvas Mendoza.Afirmó que ya se les hizo el avalúo general colectivo de las viviendas para que las personas sepan cuánto costaba lo que tenían y eso les sirva de orientación para lo que decidan adquirir y la urbanización que desean escoger.Por su parte, Jorge Pérez Ortiz, habitante de la zona, dijo que aun siendo crítico de la Administración de la Alcaldesa Pinedo la felicitaba por la forma cómo afrontó la tragedia de San Francisco.“Yo he sido muy crítico de la Administración Distrital y tengo que reconocer la labor de la Alcaldesa, la cual junto a su equipo de trabajo ha estado al frente y de lleno con nuestra situación. Yo le hecho un seguimiento a este proceso y de verdad que ella se lo ha tomado como si se tratara de su familia. Cuando hay que acudir a las felicitaciones, se felicita, cuando se debe hacer denuncia, también se hace, pero hoy la estamos felicitando”, comentó.Agregó que “yo creo que el comité y la comunidad no se deben de estar peleando, no es hora de riñas, es hora de solucionar los problemas.Entre tanto, Marina Mosquera, gerente de Corvivienda, comunicó que durante esta semana hicieron 902 estudios socioeconómicos que se le entregarán a su Caja de Compensación para las viviendas que la comunidad vaya a adquirir.Definidos 1.500 trabajos para San FranciscoLa Mandataria anunció, además, 1.500 trabajos para esta comunidad. “Van a trabajar en remoción y transportes de escombros, demolición, vigías del cerro para conservar ese pulmón que tiene la ciudad y evitar que nuevas personas corran el mismo riesgo de los que estuvieron ahí. Esto es un impacto para la comunidad, porque implica que van a trabajar medio tiempo, a razón de $330.000 mensuales”, dijo.La distribución se hizo de la siguiente forma: 500 personas (mitad hombres y mitad mujeres), trabajarán como enlace entre el Distrito y la comunidad; 4 manipuladoras de alimentos que prepararán la comida de las personas que harán los levantamientos y remociones; 16 personas como aguateros; 250 reforestadores, quienes serán capacitados previamente.También 250 vigías ambientales y otros 250 para vigilar el cerro que trabajarán para evitar que el éste sea reinvadido nuevamente; 50 demoledores y 30 acarreadores de escombros. La secretaria de Participación, María Bernarda Pérez, afirmó que el acompañamiento laboral para la comunidad será constante. Tendrán uniforme y deberán definir un programa de ahorro pensando en su futuro. Con esto, la Alcaldesa Pinedo reafirmó la idea que la tragedia de San Francisco es la oportunidad para tener una mejor calidad de vida.