La Alcaldesa judith Pinedo se reunió con líderes de la comunidad y funcionarios distritales, para ser puesta al tanto de los acuerdos establecidos durante la asamblea realizada el pasado domingo en el barrio San Francisco.  La Alcaldesa Judith Pinedo Flórez se reunió en su despacho con líderes y miembros de la comunidad afectada del barrio de San Francisco, y con funcionarios de la Administración distrital, quienes le rindieron un detallado informe sobre los últimos avances en el proceso de atención a las familias damnificadas.Estos avances fueron socializados el pasado domingo con la comunidad durante una asamblea realizada en el Centro de Vida del barrio.La Mandataria aseguró que estas asambleas se seguirán realizando con la comunidad, con el fin de mantener informadas a las familias sobre el proceso de adquisición de sus nuevas viviendas.Durante la reunión, algunos propietarios de viviendas de la urbanización, que tienen la opción de compra de vivienda usada, manifestaron que ya tienen escogidas en diferentes sectores de la ciudad, las casas donde podrían reasentarse con sus familias, ante lo cual la Alcaldesa solicitó a sus funcionarios inicien de inmediato el trámite para adquirir estos inmuebles. “Los de la urbanización tienen la opción de compra de vivienda usada, directamente la que ellos escojan, algunos en la reunión manifestaron que ya tienen decisiones tomadas familiarmente para adquirir viviendas en ciertos sectores de la ciudad, y la respuesta de la Alcaldesa es que con los recursos que autorizó el Consejo Distrital para cambiar su destino para la compra de vivienda en San Francisco, inmediatamente empezar todo el trámite legal, para que puedan adquirir su vivienda lo más pronto posible”, explicó Milton Buelvas Mendoza, secretario del InteriorEl funcionario explicó que está reunión representa el aval y el respaldo que la Alcaldesa Pinedo le da a los acuerdos que se dieron entre la comunidad y los funcionarios encargados, en la asamblea del domingo.Durante la reunión, se tocaron tres temas principalmente:El primero fue sobre el estado de los procesos de demolición y remoción de escombros y de mitigación para evitar el colapso del cerro; también se explicó a la Mandataria cómo avanza el trámite de los subsidios de arriendo los cuales el Distrito asumió los dos primeros meses, y otros tres restantes la nación, y finalmente se habló sobre el estado de los proyectos de vivienda.“Les informamos que hay viabilidad técnica del proyecto de demolición y remoción de escombros, y a final de mes se estará haciendo el trámite de los recursos nacionales”, explicó Buelvas Mendoza.Sobre los subsidios de arriendo se informó que hubo un impasse relacionado con unos errores lo cual generó descontento en la comunidad, pero informó el Secretario del Interior que ya se logró resolver esta situación. “Les van a pagar esta semana lo que estaba pendiente, y el segundo mes la semana siguiente, ya se tiene resuelto eso con la fiducia. Y los tres meses restantes, se irán pagando a medida que se vaya cumpliendo cada mes, hasta culminar diciembre de manera que queden cubiertos todo el año”, aseguró el funcionario.Sobre los proyectos de vivienda donde serán reubicadas las familias, Marina Mosquera, gerente de Corvivienda, informó que ya hay 1179 núcleos familiares con estudio socio-económico listo, de los cuales 1.026 ya están postulados a viviendas y están haciendo el trámite para que les sea asignado el subsidio nacional.Agregó que a las 600 familias restantes, de las 1826 que ya están verificadas por la Dirección Nacional de Riesgos para que sean opcionadas a vivienda, se les va a hacer el estudio en los próximos días, en la medida en que vayan entregando los documentos.A la reunión asistieron también el Alcalde de la Calle, Carlos Crismatt; el Alcalde Localidad 1, Amaury Lora; la coordinadora del Comité Local de Prevención y Atención de Desastres, Luz Estella Bejarano; la funcionaria de la Secretaría del Interior encargada del tema San Francisco, Gloria Gil, entre otros.

Mayor presencia policiva y seguridad social acuerdan Alcaldesa y taxistas. Trabajar en una agenda conjunta que incluye mayor presencia de la policía en algunos puntos identificados como críticos para la seguridad de los taxistas, toda vez que se han presentado atracos e intimidaciones, acordaron representantes de este gremio en reunión sostenida con la alcaldesa, Judith Pinedo Flórez,El plan tiene como propósito brindar mayor protección a estas personas e incluye aumentar los patrullajes en las salidas y entradas a Cartagena, sectores de Olaya, San Francisco y el Campestre, zonas consideradas de alto riesgo.En la reunión, la directora del Departamento Administrativo de Tránsito y Transportes (DATT), Eliana Serge Bolaños, asumió el compromiso de aumentar los controles con agentes de este organismo y de la Policía, para evitar la presencia de personas motorizadas después de las 11 de la noche, ya que según lo expuesto por los taxistas algunos atracos se generan desde estos vehículos.Otro tema referente al mejoramiento de la movilidad, tiene que ver con los operativos de control que hará el alcalde de la Localidad Histórica y del Caribe Norte, Amaury Lora Márquez, para evitar la presencia de terminales satélites en la calle 70 del barrio de Crespo, ya que por el uso del suelo no deben estar en esta área de la ciudad.En la reunión también se definió que la Administración Distrital acompañará al gremio de taxistas en la elaboración de una propuesta que será radicada ante el Ministerio de Protección Social, para que una vez alcancen la edad de jubilación, obtengan una pensión.Los acuerdos suscritos entre taxistas y la Administración Distrital, fueron destacados por el presidente del sindicato de conductores, Félix Barrios García, quien consideró que la reunión fue provechosa, ya que encontraron receptividad en cada uno de los planteamientos hechos al gobierno local, especialmente lo referente a dar solución a los problemas de inseguridad que afectan al gremio y el trabajo que viene liderando la alcaldesa, Judith Pinedo Flórez, para que antes de finalizar el año algunos de ellos una pensión de vejez.Los compromisos suscritos serán revisados periódicamente a fin de garantizar que estos se lleven a cabo tal como fueron propuestos en la mesa de trabajo.  

A través de un rally por las diferentes dependencias de la Alcaldía de Cartagena, los muchachos pudieron saber la oferta institucional que éstas manejan en el tema de juventud.Más de 90 jóvenes pertenecientes las Redes Distritales de Juventud participaron en un Rally por las diferentes dependencias de la Alcaldía de Cartagena con el propósito que conocieran qué trabaja cada entidad en el tema juvenil.Las dependencias y entes descentralizados del Distrito se concentraron en el Centro Histórico, sitio por donde los muchachos hicieron los recorridos. El lugar de partida era desde el Plaza de Bolívar y de allí pasaban por los diferentes stands del Distrito.Al momento que llegaban a cada entidad, ellos recibían la instrucción a través de un grupo de funcionarios, quienes les brindaban asesoría, y los que respondieran las preguntas que se les planteaban, recibían un incentivo. Los premios fueron CD’s de varios artistas, camisetas, manillas, entre otros elementos.Miladys Niño, coordinadora de la Unidad de Infancia, Juventud y Familia de la Secretaría de Participación y Desarrollo Social, explicó que con esta actividad los jóvenes pudieron aprender de qué maneras se trabaja en cada dependencia el tema de juventud.“La idea es que los muchachos puedan conocer la oferta institucional que el Distrito tiene, a través de sus diferentes dependencias, llámese secretaría o departamentos administrativos, especialmente para la población juvenil”, aseguró la funcionaria.Conociendo al DistritoLos jóvenes desde muy temprano en la mañana, fueron pasando por cada entidad y debían resolver las preguntas y acertijos que allí encontraban, de manera que les permitía llegar a otras instituciones y ampliar sus conocimientos de cada dependencia.Una de las menores que participaron de este rally fue Mariel Cabrera, quien dijo que no sabía mucho sobre las dependencias del Distrito y lo que ellas trabajan en el tema juvenil, pero ahora aprendió muchas cosas interesantes.“Aquí aprendí y conocí a nuevas personas, como por ejemplo, en el IDER me enteré que están haciendo muchos proyectos en localidades y colegios, además, que hay varios programas deportivos en los que nosotros los jóvenes podemos participar”, expresó.Los jóvenes tuvieron la oportunidad de saber, a través del juego y la lúdica, dónde quedan las instituciones del Distrito y de paso, conocer cuáles son los programas y proyectos que tienen cada una de estas entidades para ellos.

Del 11 al 15 de octubre se realizará en Cartagena el tercer Congreso Nacional e Internacional de Folclor, que busca contribuir a la formación de los distintos actores del quehacer folclórico de Colombia y América Latina. Este congreso de folclor, único en el país, es organizado por CIOFF COLOMBIA, con el apoyo del Fondo Mixto para la Promoción de la Cultura y las Artes de Bolívar, el Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena (IPCC), Museo Histórico-Palacio de la Inquisición y la Universidad de Cartagena.Al evento asistirán destacadas personalidades del folclor latinoamericano, provenientes de Cuba, México y Colombia.Esta tercera edición del Congreso ha querido incluir nuevos componentes a su programación académica, ofreciendo talleres de dramaturgia aplicada a la danza, un ciclo de cine de importancia para los hacedores de danza y folclor.En el acto de instalación se rendirá homenaje por parte de Cioff Colombia y la Gobernación de Bolívar al maestro Ángel María Villafañe, Creador Emérito de Bolívar, compositor, cantante, coreógrafo, artesano, escultor y un referente obligado cuando se habla de tambora en la región del Brazo de Loba. CONFERENCIANTES Y TALLERISTAS INVITADOSRafael Zamarripa (México): Uno de los coreógrafos más sobresalientes de México. Creó el Ballet Folclórico de Guadalajara y el Ballet Folclórico de la Universidad de Colima, que actualmente dirige. Es igualmente un destacado pintor y escultorDolores Olivier De Menchaca (México): De la Compañía Estatal de Danza, de la cual dependen el Ballet Folklórico del Estado de México y el Ballet Folklórico Infantil del Instituto Mexiquense de Cultura. Es directora y coreógrafa del Ballet Folklórico del DIFEM.Barbara Balbuena (Cuba): Doctora en las Artes Danzarias, directora de la Facultad de Arte Danzario, directora de la Compañía Isadanza del Instituto Superior de Arte. Además es creadora de textos como el libro “Celebraciones rituales festivas en la Regla de Ocha”, ganador de un premio nacional.Fernando Medrano Vireya (Cuba): Instructor de Artes y Miembro de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (U.N.E.A.C.), profesor en la Escuela de Instructores de Arte de Camagüey. Director de la COMPAÑIA FOLKLORICA CAMAGUA, representativo del Ministerio de Cultura, ha recibido entre otras condecoraciones la de “Vanguardia Nacional del Ministerio de Educación Superior” (2001, 2002, 2003, 2004); Distinción por la Cultura Cubana. (Otorgada por el Ministerio de Cultura de la República de Cuba, Diciembre 2002). Premio Nacional de Cultura Comunitaria (2005).Juan Camilo Maldonado (Colombia): Bailaín y coreógrafo. Es el director general del Ballet Folklórico de Antioquia (BFDA), empresa en la que ha llevado la producción artística de sus últimos espectáculos. Ha creado más de 40 producciones coreográficas y su trabajo artístico ha sido divulgado en una veintena de países de América, Asia y Europa.Winston Berrio Zapata (Colombia): Tiene estudios de música en la Universidad Nacional. Es Sociólogo de la Universidad Cooperativa de Colombia. Ganador de becas del Ministerio de Cultura “12 Estudios para la danza tradicional colombiana” (1996) y “Yerma”. Fue premio nacional de Danza (1998) y premio nacional de coreografías. Marta Esperanza Ospina Espitia (Colombia) Psicóloga, magíster en educación, bailarina, coreógrafa y docente, con amplia experiencia en danza tradicional colombiana, desarrollo de la sensibilidad corporal para la danza y pedagogía de la misma. Se ha desempeñado como docente universitaria y como directora de compañías de danza tradicional colombiana, entre las cuales se encuentra la Compañía de Danza y Música de BENPOSTA. En la actualidad se desempeña como Docente y Coordinadora General de Autoevaluación y Acreditación de la Facultad de Artes de la ASAB, de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y es maestra en el Departamento de Artes Escénicas de la Ponti?cia Universidad JaverianaJuanita Barrera Dueñas (Colombia): Arquitecta y bailarina. Estudió Arquitectura en la Universidad de Los Andes (Colombia, 2004); Danza Contemporánea en la Fundación Danza Común (Colombia, entre 2001-2005); Danza clásica en la escuela Artballet con María Teresa García y en la Compañía Colombiana de Danza con Jairo Lastre, entre 2003 y 2006. Se perfeccionó también con maestros, coreógrafos y bailarines, tanto en Bogotá como en México D.F. y Buenos Aires.    

Con magistral concierto se conmemoró en Cartagena el Día de la Región Caribe.  Sencillamente majestuosa fue la presentación que ofreció la Banda de Baranoha del Atlántico y los Niños del Vallenato del departamento de Valledupar en el Muelle La Bodeguita, como parte del concierto que cerró la conmemoración del Día de la Región Caribe.Los alcaldes y gobernadores de la costa que se encontraban en Cartagena en la Cumbre de la Región Caribe presenciaron en horas de la tarde un espectáculo lleno de buena música y mucho colorido. En primer lugar, abrió el escenario el Cabildo de Getsemaní, quienes le dan la bienvenida a los asistentes y declaran bajo decreto la diversión de la noche.Luego aparecen en escena la agrupación folclórica Calenda, quienes al son de los tambores subieron los ánimos de una concurrencia compuesta, además de los funcionarios, por los transeúntes que fueron llegando hasta colmar el muelle público.Seguido aparecen un grupo de unos 30 niños y niñas provenientes del departamento del Atlántico, quienes ofrecieron una magistral interpretación de los temas vallenatos que marcaron la historia de la Región Caribe. Los asistentes no dejaron de corear y bailar las canciones.Las presentaciones fueron cerradas con broche de oro por parte de la banda Baranoha, compuesta por unos 100 menores, que lograron conmover al público con una sencilla, pero dinámica puesta en escena de temas que hicieron parte del repertorio interpretado por el desparecido y siempre recordado músico cartagenero Joe Arroyo.

El 4 de octubre de 2011 se realizó en la Ciudadela Educativa Nuevo Latir, la reunión periódica de "Redes y Cultura Digital", en esta oportunidad con los invitados Samir Puerta y Ana Victoria Muñoz -  de la O.I.M. - Organización Internacional para las Migraciones (nivel local y nacional) y con Diana Marcela Méndez, representante departamental del programa "Colombia Nos Une" del Ministerio de Relaciones Exteriores; por parte de la institución educativa asistieron el rector Hugo Alberto Lozano, docentes y estudiantes universitarios de apoyo. La jornada fue coordinada por la comunicadora Luz Marina Gómez, del  proceso Redes Sociales - proyecto Ciudadelas Educativas - Secretaría de Educación Municipal. El objetivo del encuentro fué fortalecer alianzas para dinamizar procesos de gestión y comunicación del oriente de Cali, liderados por la Ciudadela Educativa Nuevo Latir. Frente a la idea de concretar un "Banco de proyectos" en la zona de impacto de la Ciudadela, que permita acercar comunidad y escuela, los invitados presentaron experiencias de sus instituciones o instancias, expresando su disposición a fortalecer una gestión liderada por el colectivo de representantes de la comunidad educativa de Nuevo Latir, que participan de la Mesa de Redes Sociales. O.I.M. que celebra por esta época 60 años de existencia en el mundo, confirmó a través de su representante nacional, el especialista en Gerencia Social  Samir Puerta Daniels, una voluntad de apoyo que además ya tiene un referente de convenio firmado el año pasado entre el municipio de Cali y el Jefe de Misión de O.I.M. el cual busca fortalecer una Red Educadora Ciudadana en Cali desde escenarios virtuales en la plataforma  www.redescolombia.org, espacio adscrito legalmente a O.I.M. y operado en coordinación con el  Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia.  El profesor de ciencias Carlos Arturo Arias, vinculado a  la Institución Educativa Nuevo Latir,  hizo la presentación de procesos pedagógicos avanzados a 2011, que han permitido desarrollar proyectos académicos en el contexto del nuevo modelo educativo implementado en la ciudadela, donde confluyen en campos de conocimiento diversas asignaturas dando lugar a aprendizajes significativos para los/las estudiantes; el proyecto "Madera" y el subproyecto "Ebanistería", fueron explicados en detalle como experiencias de aula donde desde una visión integral y holística se orienta y dinamiza una proyección comunitaria. El rector Hugo Lozano por su parte precisó sobre el contexto de estos procesos y las búsquedas institucionales de una educación renovadora y socialmente pertinente. Quedó el compromiso de hacer posteriores encuentros  que permitan a la Ciudadela Nuevo Latir fortalecer sus dinámicas de gestión y comunicación, buscando que todo el trabajo de Redes Sociales con apoyo en las T.I.C. - Tecnologías de la Información y la Comunicación, se concrete en oportunidades sociales para el oriente de Cali, promoviendo desarrollo social y construcción de ciudadanía.  Les invitamos a visitar  la Red Educadora Ciudadana, liderada por la Institución Educativa Nuevo Latir, en la plataforma RedEsColombia en: http://www.redescolombia.org/red-educadora-ciudadana  Sumemos esfuerzos desde este nuevo latir por  la educación en Santiago de Cali!! 

La Alcaldía Local Uno entrega computadores a Instituciones Educativas de su localidad. En las instalaciones de la Alcaldía Localidad Histórica y del Caribe Norte se hizo entrega de manos del Doctor Amaury Lora, Alcalde local a las Instituciones Educativas San José de Caño de Loro y María Auxiliadora pertenecientes a la localidad, 25 computadores de última tecnología para uso estudiantil.Amaury Lora, Alcalde Localidad Histórica y del Caribe Norte, manifiesta que es importante este aporte tecnológico que la alcaldía local está haciendo a las instituciones educativas pues es una manera de incentivar y fortalecer la educación hacia las nuevas tecnologías y formar estudiantes capacitados en esta área.Esta entrega de equipos provienen de recursos del fondo de desarrollo local, para lo cual se realizo el proceso de contratación a través de la modalidad de invitación pública el que resulto como ganadora la firma SISCAD SAS.Las instituciones educativas se notaron totalmente satisfechas con los computadores entregados. A cada una la alcaldía local le hizo entrega de un número exacto de computadores; a la institución San José de caño de lora le hicieron merecedora de 8 computadores muy bien dotados.“Es un aporte muy significativo para la comunidad educativa en general pues ellos más que nadie necesitan mucho de las nuevas tecnologías en estos momentos para su aprendizaje, Esto hace parte de seguir implementado y fortalecer el desarrollo de las tecnologías en la institución” afirmo el ingeniero de sistemas de la institución educativa San José de caño de loro.Por otra parte, la institución educativa María Auxiliadora recibió 17 computadores que serán de uso exclusivo para los estudiantes quienes son la razón de ser de la institución.“Es una oportunidad muy buena para los niños y las niñas que finalmente son la razón de ser de nuestra institución educativa oficiales, me parece que la Alcaldía Local está haciendo un inversión que vale la pena y que se le agradecemos muchísimo por nuestros niños” dijo Beatriz Elena Alzate, Rectora de la Institución Educativa María Auxiliadora.

Especialistas en ciencias humanas, músicos y periodistas del Caribe disertaron sobre el importante papel que ha jugado la región en las artes, la cultura, la historia y la economía del país.En la música, el arte, el deporte, la economía, la cultura y la historia, la región Caribe ha hecho invaluables y trascendentales aportes al país.Esta fue la principal conclusión de la tertulia ‘Por el Caribe empezó todo’, moderada por el editor del diario El Heraldo y periodista, Ernesto MacCausland, realizada en el marco del día de la región Caribe, y que se desarrolló en el teatro Adolfo Mejía, ante alcaldes y gobernadores de esta zona del país, académicos, historiadores, líderes y ciudadanía en general.El evento académico contó además por la participación del músico y compositor Adolfo Pacheco Anillo; el historiador Weildler Guerra Curvelo; el Gerente del Banco de la República de Cartagena y economista, Adolfo Meisel Roca; el periodista deportivo, Raúl Porto Cabrales; la arquitecta y Magister en Historia del Arte, Isabel Cristina Ramírez; y el licenciado en Filosofía, Simón Martínez Urbanez.Los invitados disertaron sobre los principales aportes que ha hecho la región Caribe al país en el campo del arte, la música, la cultura, la economía, el deporte y la cultura, asegurando que han sido valiosos y han marcado un hito en estas disciplinas a nivel nacional e internacional.Un ejemplo claro lo dio la arquitecta experta en Historia del Arte, Isabel Ramírez, quien durante su intervención destacó que si bien los principales representantes del arte en Colombia han sido costeños, como es el caso de Enrique Grau, Leo Matiz, Alejandro Obregón, Cecilia Porras, entre otros, debe seguir siendo un propósito regional hacer más visible el arte de la región y fortalecer más las historias locales.Por otro lado, el maestro Adolfo Pacheco Anillo, compositor de la ‘Hamaca Grande’, aseguró que “la música que hoy permanece en el país es la del Caribe”.En el campo económico, el economista Adolfo Meisel Roca señaló que la actividad comercial del Caribe colombiano tuvo una particularidad y fue la influencia de extranjeros, como árabes, judíos, europeos, quienes hicieron una contribución importante a la actividad económica de la Región.Señaló además que fue de Barranquilla de donde salió uno de los más reconocidos y poderosos empresarios de Colombia y el mundo, como lo fue el recién fallecido magnate Julio Mario Santodomingo.En materia deportiva, el periodista experto en este tema, Raúl Porto Cabrales, aseguró que el Caribe fue el protagonista del deporte colombiano, incluso desde sus inicios.“El deporte entró a Colombia por el Caribe, principalmente el fútbol, el beisbol y el boxeo, y fue en el Caribe que estos deportes encontraron el biotipo y el campo propicio para poder desarrollarse, en su gente encontraron la velocidad, el movimiento, la astucia y la inteligencia que se requerían para practicarlos”, explicó el periodista.“Es por eso que, en el boxeo, encontraban más fácil enseñarle a pelear a un pela’o de la costa, que a uno del interior”, añadió.Gracias a esto, de la región Caribe han salido los mejores deportistas del país en diferentes disciplinas, como Carlos ‘El ‘Pibe’ Valderrama, Antonio Cervantes ‘Kid Pambelé’, el futbolista Radamel Falcao García, entre otros.Por otro lado, el historiador guajiro Weildler Guerra afirmó que desde la cultura el Caribe le ha aportado al país “una forma de ser” y tres expresiones culturales destacadas como patrimonio inmaterial de la Humanidad por la Unesco: El Carnaval de Barranquilla, el sistema normativo de los Wayuú aplicado por el palabrero y San Basilio de Palenque.

En Cartagena el Distrito viene trabajando con los padres de familias talleres de concientización para evitar que envíen a sus hijos a trabajar, y más bien les brinden espacios para su formación.  Con el fin de comprometer a empresarios, entidades públicas y privadas sobre la necesidad de erradicar el trabajo infantil en la ciudad, se llevó a cabo el IV Foro Distrital ‘Consecuencias Socioeconómicas del Trabajo Infantil’, el cual tuvo lugar en las instalaciones de la Casa del Marqués del Premio Real.En vista de los frecuentes casos que se presentan en Cartagena, sobre todo en los sectores del Mercado Bazurto, la Terminal de Transportes y el Centro Histórico, el Distrito, a través del comité de Prevención y erradicación de trabajo infantil DistritalComité de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil, trabaja junto con la sociedad civil en general para que se reduzca esta práctica en la ciudad.Según María Bernarda Pérez Carmona, secretaria de Participación y Desarrollo Social, se ha invitado a este foro a ONG, padres de familias, docentes, instituciones del Estado y comunidad en general para juntos trazar estrategias de prevención.“Estamos reflexionando sobre la pertinencia del trabajo infantil, más que todo en el marco de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, porque las entidades gubernamentales debemos protegerlos ante cualquier forma de explotación, así que este foro es para que nos comprometamos en esta causa”, explicó la funcionaria.“Cuando un niño trabaja, pierde todo ese derecho que tiene de educarse y recrearse y se expone a otros problemas como la drogadicción, la explotación sexual y demás. Esto le impide cumplir su proceso de formación, propios de la edad en la que vive”, aseguró la secretaria.Para Pérez Carmona, “cuando a un niño se le trunca su etapa de formación, es afectado de manera sicosocial y afectiva y es un niño que crece carente de cariño y, al no formarse, mañana se convertirá en un adulto sin posibilidades de trabajar, lo que incrementaría el ciclo de pobreza”.El Distrito viene potencializando su trabajo, junto con otras entidades en la ciudad, para erradicar esta problemática, brindándoles a los menores la oportunidad de que se eduquen en buenos megacolegios con completas bibliotecas, a que se diviertan en las ludotecas y zonas de recreación y a que tengan los espacios necesarios para que crezcan de forma cognitiva y sicomotriz.También ha desarrollado talleres con los padres de los menores que laboran para que éstos se concienticen y, en lugar de ponerlos a trabajar, más bien los manden a las escuelas.  

Dear students,On October 15th Luis Llanos, CFO of Empresas CMPC will be visiting Boston to introduce the company and interview students interested in the attached job posting. CMPC is a Chilean company founded in 1920 and has experienced a strong international growth since 1990.  Currently we are a multinational firm with a presence across Latin America and a strong focus on growth and constant innovation.  The key for our success is our long term view and our commitment to sustainable growth which drives our operations. We invite you to join our program.  The program’s  goal is to attract  talented young professionals who are capable of assuming increasing responsibilities within CMPC, and thus lead our company into the future. Specifically, we are looking to hire MBA graduates wanting to build a career in Brazil, Mexico, Peru, Colombia, Uruguay, Ecuador, Argentina or Chile. You will find more  information about the available positions in the attached job posting.    In addition to the job posting we are also looking for first year students interested in summer internships.  Candidates must submit their resume to: Jacqueline Saquel  (Jacqueline.Saquel@cmpc.cl). Deadline: October 13th, 2011.  The interviews will take place during October 15th at the Kendall/MIT Marriot Hotel. CMPC in Figures (2010)-              8,633 employees in Chile and 6,435 outside Chile.-              Industrial Operations in Brazil, Argentina, Peru, Uruguay, México, Colombia, Ecuador and Chile-              Sales:  US$ 4.219 million-              Assets: US$ 12,876  million-              Market Capitalization :US$ 8.4 billionMore information in www.cmpc.cl We look forward to meeting you!Jacqueline Saquel Head of Executives development 

Hospitales de Canapote, El Pozón y Arroz Barato empezarán a atender en noviembre.  Los nuevos hospitales de Canapote, Arroz Barato y El Pozón, abrirán las puertas a la atención del público en el próximo mes de noviembre, en el marco del Bicentenario de la Independencia, tal como lo anunció la Alcaldesa, Judith Pinedo Flórez, al entregar recientemente, las obras de infraestructura de cada centro. Inicialmente, se aperturarán los servicios de urgencias y consulta externa a la comunidad, los cuales asumirá temporalmente la ESE Hospital Local Cartagena de Indias, institución que los dotará y los pondrá en operación, mientras que simultáneamente, se trabaja en el proceso de convocatoria pública para escoger un operador externo para las nuevas unidades hospitalarias. Salim Hadechine Meza explicó que el proceso para escoger el operador de las unidades hospitalarias es una labor muy cuidadosa. "Queríamos iniciar la convocatoria al día siguiente que nos entregaron los hospitales, pero aún estamos ajustando los estudios técnicos para que el proceso sea transparente, serio y justo, y sea beneficioso para Cartagena. De esto, dependerán los detalles que se publicarán en los pliegos, para que proponentes de la ciudad y de otras regiones del país, presenten sus propuestas para operar estos modernos hospitales". "La ESE gracias al cumplimiento de un Plan de Salvamento liderado por la Junta Directiva está fortaleciéndose. Contamos con los recursos para la atención del primer nivel de complejidad, pero necesitamos aliados estratégicos que cuenten con un mayor músculo financiero y es por esta razón, se tomó la decisión de conseguir un operador externo que contribuya a brindar una mejor atención a los cartageneros en los nuevos hospitales", dijo Hadechine. Katherine Egea Amador, Directora del Departamento Administrativo Distrital de Salud (DADIS) explicó que, "el Distrito, como ente territorial, por ley no tiene la competencia para prestar servicios de salud, por eso le fueron entregadas a la ESE Hospital Local Cartagena de Indias, que es nuestra única empresa social del estado a nivel distrital, y la que a partir de esa fecha está encargada de poner en funcionamiento las unidades hospitalarias y garantizar unos servicios adecuados, oportunos y de calidad, para brindarle una atención digna a las familias cartageneras, en unas instalaciones que no tiene que envidiarle nada a las mejores clínicas privadas del país y que son producto del compromiso de la Administración Pinedo Flórez". La Alcaldesa ha asegurado que el operador que se escoja tiene varios compromisos. "El operador de los hospitales está comprometido a tener prioridad con la contratación de personal de salud, administrativo y de servicios generales, con habitantes del barrio y los sectores aledaños. El operador se encargará de todo el tema de dotación de los hospitales, de suministrar equipos de calidad, aires acondicionados y deberá contar con un músculo financiero sólido, para administrar de manera optima los servicios de salud y garantizar el pago a los empleados" dijo la Mandataria. Los nuevos hospitales son obras modernas y de lujo, que contaron con diseños de expertos en arquitectura hospitalaria. Ofrecerán a los cartageneros y cartageneras servicios de mediana complejidad, hospitalización, área de imagenología, laboratorio, área administrativa y de servicios generales, quirófanos, salas de parto, salas de yeso, salas de observación, salas de curación, entre otros aspectos. Con la entrada en operación de estos hospitales, Cartagena contará con más de 100 camas hospitalarias. El objetivo de la Administración de la Alcaldesa Judith Pinedo Flórez es dejarle a Cartagena una de las redes hospitalaria públicas más modernas y resolutivas del país. En la construcción de los nuevos hospitales, de Canapote, Arroz Barato, El Pozón y San Fernando (a entregarse en diciembre) la Administración ha invertido unos 25 mil millones de pesos. Unos hospitales dignos para los cartageneros El Hospital de Canapote tiene un área de construcción de 2.053.5 metros cuadrados. Cuenta con tres consultorios generales, un consultorio de especialistas, cuatro salas de observación, sala de reanimación, sala de curación, sala de yeso, laboratorio, imagenología, farmacia, 15 habitaciones con 29 camas, una sala de parto, dos quirófanos, y áreas de servicios generales y administrativos. La construcción estuvo a cargo de Edurbe. El Hospital de Arroz Barato tiene dos plantas y cuenta con seis consultorios, urgencias, sala de reanimación, sala de procedimientos, sala de yeso, sala de ERA, consultorio de urgencia, consultorio triage, laboratorio, imagenología, 11 habitaciones, servicio quirúrgico, quirófano general, sala de parto, servicio de esterilización, y áreas de servicios generales y servicios administrativo. Edurbe lideró la construcción de la obra. El Hospital de El Pozón cuenta con un área de construcción de 2.107.6 metros cuadrados. Tiene cuatro consultorios generales, un consultorio de especialistas, cuatro salas de observación, sala de reanimación, sala de curación, sala de yeso, laboratorio, imagenología, farmacia, 14 habitaciones con 28 camas, dos habitaciones aisladas, una sala de parto y área de servicios generales y administrativos. La obra fue construida por el Consorcio Construcciones Hospitalarias.

1.030 familias de San Francisco cuentan con subsidios de vivienda.Obras de recuperación y demolición de escombros en las zonas afectada de San Francisco ya están en proceso de adjudicación. El proceso de atención de las familias que resultaron afectadas por el fenómeno natural que dejó cientos de familias sin casas en el sector lomas de San Francisco transcurre por buen camino.El equipo responsables de la Administración de la Alcaldesa Judith Pinedo Flórez para este tema no ha dejado de trabajar en temas puntuales como la consecución de viviendas para los que perdieron sus inmuebles, la entrega de subsidios, de ayudas humanitrias y de atención sicosocial, entre otros.Como se sabe más de 2 mil familias quedaron sin techo por los movimientos de tierra del cerro por causa del invierno, pero que, a pesar de la tragedia, y gracias a la atención inmediata, técnica y completa de la Administración, no se presentó ninguna víctima fatal y las familias que quedaron sin donde vivir fueron asistidas con subisidios de arrendamiento para mudarse a casas seguras.Hoy la Alcaldesa Judith Pinedo Flórez dijo que ya 1.030 familias de San Francisco están listas con subsidios de vivienda y 45 están en proceso de compra de vivienda, ya sea nueva o usada.Pinedo ha estado al frente de la situación de los damnificados del barrio San Francisco desde noviembre pasado cuando empezó a agudizarse el problema de suelo en ese sector de la ciudad.Hace 20 días, la Alcaldesa, junto a su equipo de Gobierno (ver fotos adjuntas en este informe), realizó una asamblea informativa para explicarle a la comunidad de San Francisco los importantes avances en los trámites que se han desarrollado para las 2.440 familias que perdieron su vivienda en este sector de la ciudad.Pinedo Informó a toda la comunidad sobre un recorrido que se hizo por más de 15 proyectos urbanísticos que se tenían contemplados, sin embargo, anotó que actualmente sólo 6 de ellos, ubicados en Cartagena, están en revisión, tienen servicios públicos y lo requerido para habitar una vivienda.Milton Buelvas, secretario del Interior, dijo en la asamblea que las 1.890 viviendas de las personas que no tenían título irán a un proyecto denominado VIP (Vivienda de Interés Prioritario) en por lo menos 7 sitios que hay en Cartagena. Y los que habitaban la urbanización, que son 550, escogerán la opción que han decidido para compra de vivienda usada.Afirmó que ya se les hizo el avalúo general colectivo de las viviendas para que las personas sepan cuánto costaba lo que tenían y eso les sirva de orientación para lo que decidan adquirir y la urbanización que desean escoger.Avanza el trabajoHoy la Alcaldesa Pinedo dijo que hay 1.826 núcleos familiares verificados y validados en la base de datos como damnificados de San Francisco, "de los cuales 1.300 personas están inscritas para trabajo social. Hay 1.040 núcleos que ya tienen sus papeles listos y que están en trámites de viviendas de interés social totalmente listos".De igual manera, Pinedo Flórez se refirió a los damnificados de este sector de la ciudad que son propietarios y a los que se les está dando un manejo diferente ante su reubicación."De los propietarios de la urbanización, que se trata de un proceso es diferente, porque ahí se van a hacer avalúos para comprar la vivienda y que ellos puedan comprar donde quieran, sea nueva o usada, ya 45 propietarios aceptaron el avalúo de Agustín Codazzi y hay siete que están en revisión".Y agregó: "Ese proceso no es tan rápido como uno quisiera, porque no es que se les entrega el recurso a las familias, sino que el Decreto nacional dice que hay que comprarles la casa donde ellos definan. Ellos están en la determinación de la casa, buscándolas y se les compra de manera inmediata", explicó la Alcaldesa.La Mandataria en distintas oportunidades ha dicho a la comunidad de San Francisco y a los cartageneros en general que la solución de esta tragedia es una gran oportunidad para las familias afectadas. Ha insistido en que la solución va de la mano con la creación de unas 1.500 alternativas de empleo."Van a trabajar en remoción y transportes de escombros, demolición, vigías del cerro para conservar ese pulmón que tiene la ciudad y evitar que nuevas personas corran el mismo riesgo de los que estuvieron ahí. Esto es un impacto para la comunidad, porque implica que van a trabajar medio tiempo, a razón de unos $330.000 mensuales", dijo Pinedo.La Alcaldía está buscando también que las madres comunitarias del sector sean ubicadas en las mismas zonas de los menores que cuidan, de manera que estas puedan seguir con su trabajo.

 

La enfermedad afecta al 50% de la población en el mundo

 

Colaboración de Martha Díaz R.

 

Se encuentra  de visita en Colombia el Médico Pascal Hiliquin, Reumatólogo Francés, nacido en La Havre-Seine Maritime , Francia, quien actualmente es el jefe del Servicio de Reumatología del Centro Hospitalario Sud-Francilien de París, Presidente de la Asociación de Reumatología, miembro del Consejo Administrativo del Colegio Francés de Médicos Reumatólogos y  miembro de la Asociación Francesa de Lucha contra el Reumatismo, Desde sus inicios en la actividad profesional ha sido un gran estudioso de la enfermedad artrósica, convirtiéndose en un líder de opinión no solo a nivel local sino a nivel Europeo y Latino Americano.

 

Desde 1990 ha tenido una participación activa y continua en cerca de 50 estudios y ensayos clínicos de poli-artritis Reumatoidea y artrosis.

 

El Dr. Hiliquin se reunió en Colombia con médicos y reumatólogos  para actualizarlos en los últimos tratamientos que se están desarrollando en el mundo para el tratamiento de la Artrosis , un trastorno degenerativo que afecta las articulaciones de la mano, columna vertebral, cadera y rodilla, caracterizado por degeneración del cartílago y formación de osteofitos. Clínicamente, el síntoma más importante es el dolor, pero también puede presentarse rigidez, sobre todo nocturna.

 

Entre los anuncios que hizo el Dr. Hiliquin está la llegada de un exclusivo producto de origen francés de alta tecnología. Se trata de  los insaponificables de soya  y aguacate, que para su extracción se utilizan técnicas de destilación molecular, método que ha sido patentado desde 1978 por el  laboratorio Expanscience de  Francia y que ya está en Colombia ayudando  a aliviar los síntomas de la Osteoartrosis  que padecen millones de colombianos.

 

La Osteoartrosis  es considerada hoy en día como una enfermedad del cartílago articular, y es acompañada por el crecimiento excesivo del hueso subcondral. Sus principales síntomas son el dolor, la inflamación y la limitación funcional de las articulaciones.

La OMS considera que  la artrosis  es una patología que afecta a la calidad de vida  de la población y que para el año 2020, más de 579 millones de personas en el mundo la padecerán.

Según estadísticas mundiales, más del 50 % de la población mayor de 60 años padece Osteoartrosis o Artrosis.

Hasta el momento no existe cura para esta enfermedad,.pero existen tratamientos para tratar el dolor, reducir la inflamación y mejorar la función de la articulación mejorando así el bienestar general del paciente. El tratamiento se ajustará de acuerdo a las necesidades de cada individuo y según la gravedad del caso.

Para convivir con esta enfermedad, es conveniente descansar entre 8 a 10 horas diarias para evitar sobrecargar la articulación. 

 

Finalmente el Doctor Hiliguin  señaló que   una dieta balanceada que incluya cantidades adecuadas de proteínas y calcio es altamente beneficiosa para el paciente . Asimismo, si la persona tiene sobrepeso, nada es más recomendable que la reducción del peso corporal mediante una dieta equilibrada e hipocalórica.

 

 

Colombia Nos Une, ha convocado a los colombianos residentes en Madrid, Valencia y Barcelona a participar en una serie de mesas de reflexión y trabajo alrededor de temas sensibles y vitales para los migrantes, como son  el retorno,  la cooperación, el desarrollo, la cultura, la educación, el deporte, la infancia y la juventud. 

La Semana “Colombia nos Une” que se realizó en  Madrid, del 19 al 21 de septiembre contó con la participación de invitados expertos en cooperación, codesarrollo, inmigración y retorno, así como con gestores culturales, deportistas, estudiantes, profesionales destacados y líderes sociales. El encuentro continuó en el Consulado de Valencia el 22 y 23 de Septiembre y en el Consulado de Barcelona se realizó una jornada intensiva el  24 de Septiembre

 

Servicios para los connacionales

 

El Programa “Colombia Nos Une” tiene bajo su responsabilidad la coordinación de la ejecución de la Política Integral Migratoria, que busca el fortalecimiento de la comunidad colombiana en el exterior, la promoción de asociaciones y equipos de trabajo que apoyen a los colombianos, en coordinación con los Consulados. 

Asimismo está dedicado  a la adecuación de servicios a los colombianos y sus familias en los lugares de origen, en las áreas de pensión, salud,  educación y canalización de remesas hacia ahorro e inversión  como la promoción de una migración ordenada y regulada; formulando y coordinando el Plan de Retorno Positivo, que busca apoyar el retorno de nuestros connacionales desde el exterior; bajo el Observatorio para la Migración Internacional Colombiana. 

Todo lo anterior es articulado y apoyado por la plataforma tecnológica redescolombia.org, que tiene como objetivo establecer canales de comunicación entre los colombianos en el exterior y de éstos con el país

La Doctora Perla Pinillos compartió con los colombianos radicados en Madrid y sus alrededores detalles de la Política Migratoria de Colombia y los múltiples beneficios que ofrece ‘Colombia nos Une’ a los connacionales en el exterior. 

Según  señaló la Dra. Pinillos,  se logró  tener un efectivo acercamiento y un significativo e importante número de asistentes que participaron en este encuentro.

“El resultado es altamente positivo y quedan compromisos por parte de las directivas de ‘Colombia nos Une’ y de los líderes de las asociaciones y empresas que están comprometidas con el país”, dijo.

 

Debate amistoso


Más de 200 colombianos participaron en los debates, con el ánimo de reflexionar sobre temas tan vitales para los movimientos migratorios como la integración, la identidad, la cooperación, el desarrollo,  la educación, el retorno, las redes, entre otros. 

Para la Cónsul Lucy Osorno “estas jornadas son una oportunidad para debatir las problemáticas que sufren los colombianos en el exterior, para  construir juntos –las instituciones del estado colombiano, las del estado receptor, en este caso España y los colombianos que han establecido su vida aquí– estrategias y soluciones efectivas”. 

Y agregó que  “además de buscar soluciones también se han podido conocer y compartir buenas prácticas y ejemplos de la solidaridad y creatividad que caracterizan al colombiano en  donde quiera que esté”.

La sede de estos encuentros fue la Secretaría General Iberoamericana –SEGIB-, en donde la Dra. Perla Pinillos se reunió con destacados miembros del Gobierno Nacional y local de España y Madrid, artistas, empresarios, periodistas y académicos colombianos y españoles. 

 

Retorno Positivo : Un avance significativo

Entre los logros importantes de este viaje a España están los compromisos adquiridos con el Ministerio de Trabajo y Migración de este país, en donde se comprometieron a firmar un convenio para  que toda persona que ingrese al programa de retorno dé a conocer su intención, para hacerle seguimiento y apoyarla en lo que necesite.

De igual manera quedará consignado en el acuerdo que se establezca, que las personas que se encuentren en los planes de retorno del gobierno español, reciban capacitación en ese país de acuerdo a las necesidades del sector productivo colombiano.

Finalmente se habló en esta reunión para  que las personas que han desempeñado un oficio en España, tengan una certificación que les permita presentarla  en Colombia a su regreso, para desempeñar la misma labor en este país.

 

Un total de 250 mejoramientos en saneamiento básico serán ejecutados en los próximos seis meses. Por primera vez en su historia la isla recibe asistencia en esta materia.A través de un convenio de asociación interadministrativa entre Corvivienda, el PES y la Corporación Minuto de Dios, mañana se dará inicio al proyecto de 250 mejoramientos de vivienda en saneamiento básico, que beneficiará a cerca de 400 familias en la isla de Tierra Bomba, zona insular de la ciudad. Hacia las 8 a.m. está convocada la comunidad beneficiada en el Centro de Vida de la isla para la socialización y la posterior firma del acta de inicio de este convenio. Al acto asistirá el Alcalde (e), Roberto Useche Viveros, en compañ{ia de funcionarios de Corvivienda y el PES, quienes socializarán con la comunidad las acciones a desarrollar por parte de la administración distrital para que el proceso se desarrolle de forma óptima.Con una inversión de $2.724 millones, en donde el Distrito aportará el 95% de los reciursos, mañana se abre un hecho histórico para esta comunidad, que por primera vez recibe asistencia de un gobierno local en el tema de vivienda limpia y segura.Luego de un trabajo minucioso de inspección técnica del terreno, estudios socioeconómicos y reuniones con la comunidad, adelantadas desde hace más de 8 meses en Tierra Bomba, en el cual se evaluaron las necesidades prioritarias que exige el corregimiento, mañana se hará una socialización de los procesos que se desarrollarán durante los próximos 6 meses, y que dejarán como resultado el poder brindar un nivel de vida digno en materia de salubridad e higiene para la comunidad de Tierra Bomba.La Corporación Minuto de Dios será el encargado de ejecutar las obras de construcción y el Distrito será el ente interventor y representante de la comunidad en el proceso.

Tenis de mesa y tenis de campo un nuevo espacio para los niños y niñas de la Escuela de Iniciación y Formación Deportiva del IDER.  La Escuela de Iniciación y Formación Deportiva del IDER avanza en el proceso de trabajar en deportes específicos para los niños y niñas que adelantan el proceso y muestran cualidades y condiciones para determinado deporte.Los deportes de tenis de mesa y tenis de campo son las disciplinas donde se hace la inducción y fundamentación con los licenciados Daniel Hollman y Jesús Vergara.La Escuela proyecto pedagógico y operativo con la misión de fortalecer el desarrollo integral de los niños y niñas del Distrito mediante la práctica de actividades físicas, deportivas, recreativas y lúdicas tiene en la actualidad trabajo en deportes específicos en el beisbol en el estadio del Campestre y Chiquinquira,judo,karate, y taekwondo en el coliseo de deportes de combate, atletismo en la pista auxiliar, natación en el complejo acuatico,futbol en la cancha del barrio El Socorro, baloncesto en el coliseo de deportes de combate y canchas de Chambacu y voleibol en el coliseo Norton Madrid.Los niños y niñas que asisten al tenis de mesa en el coliseo Chico de Hierro y tenis de campo en el Complejo de Raquetas realizan sus entrenamientos los lunes y miércoles a las 4 de la tarde y los sábados a partir de las 8 de la mañana.Manuel Villafañe Director de la Escuela expresa “Los niños y niñas que llegaron hace dos años y medio y han superado sus primeras etapas de formación y fundamentación general en deporte,recreación,actividad física y juegos de acuerdo a sus cualidades se van inclinado hacia un deporte por eso ya tenemos varias disciplinas trabajando en la parte especifica “.Cerca de 3500 niños trabajan diariamente en los 24 núcleos que tiene el programa a lo largo y ancho de la ciudad y corregimientos con 28 docentes especializados en educación física, deportes y recreación y sin ningún costo.

Cartagena tendrá su red de monitoreo de la calidad del aire. Estaría en funcionamientoentre enero y febrero de 2012.  Hasta el próximo seis de octubre, a las 5:00 p.m., tendrán plazo los interesados en participar en la licitación pública 002 de 2011 del Establecimiento Público Ambiental (EPA-Cartagena), para presentar observaciones al proyecto de pliegos de condiciones que tiene como objeto la “compra, instalación y puesta en operación de equipos de monitoreo de calidad del aire con el fin de implementar la Red de Monitoreo de Calidad del Aire (SVCA), en la jurisdicción del EPA – Cartagena”.La directora de la autoridad ambiental urbana, Cecilia Bermúdez Sagre, explicó que en el año 2010 el EPA-Cartagena desarrolló un estudio para el diseño del Sistema de Vigilancia de la Calidad del Aire (SVCA), en el cual se determinó que en la ciudad se debía contar con seis estaciones de monitoreo de la calidad del aire, cuatro de ellas distribuidas entre La Bocana, Bocagrande, Bosque y Mamonal, y dos estaciones indicativas que estarían rotándose en otros puntos de la ciudad como el Centro Histórico y el área de influencia de la Avenida Pedro de Heredia, entre otros, en periodos de mínimo tres meses.“Teniendo diseñado el Sistema de Vigilancia de la Calidad del Aire, nos corresponde ahora adquirir los equipos de la Red de Monitoreo e instalarlos en los puntos que se establecieron, para realizar mediciones permanentes y tomar las acciones que se requieran, tendientes a disminuir las concentraciones de contaminantes del aire en la ciudad, especialmente para mejorar los parámentros de material particulado y ozono”, explicó Bermúdez Sagre.La directora del EPA indicó que, con el funcionamiento de la Red, Cartagena estaría cumpliendo con la Resolución 0601 de 2006, por la cual se establece la Norma de Calidad del Aire o Nivel de Inmisión, para todo el territorio nacional en condiciones de referencia. Se invertirán $802 millones 650 mil en equipos y capacitaciónEl presupuesto oficial establecido para el montaje de la Red de Monitoreo asciende a $802 millones 650 mil, para la compra de equipos de medición de material particulado PM-10 y PM- 2.5, estaciones meteorológicas, analizadores de ozono y los respectivos software, accesorios, soportes y consumibles por un año, los cuales deben cumplir con los requerimientos para medición de calidad de aire impuestos por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (IDEAM), la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (US EPA), la Agencia Ambiental Europea (EN), o alguna autoridad reconocida en la legislación Colombiana, en los protocolos respectivos.En este presupuesto se incluye la capacitación del personal designado por el EPA-Cartagena en la instalación, operación y mantenimiento de los equipos suministrados, realización de pruebas de funcionamiento, entrega de manuales de operación, servicio, mantenimiento, licencias y garantías.Los interesados en este proceso de contratación pública pueden consultar el proyecto de pliego de condiciones y los estudios previos en el Portal Único de Contratación: www.contratos.gov.coEl próximo 11 de octubre se realizará la audiencia de asignación de riesgos y el 20 del mismo mes se publicarán los pliegos definitivos con el cronograma final para adelantar licitación pública.

El estadio de futbol Jaime Morón León no ha sido, ni será arrendado para ningún evento diferente a los deportivos.  La Administración Distrital, acogiendo las recomendaciones del Gobierno Nacional a través de Coldeportes y la Procuraduría General de la Nación no arrendara, para ningún evento diferente al deportivo, el estadio Jaime Morón León.El escenario no ha sido, ni será arrendado para espectáculos diferentes a los deportivos, previniendo los daños que puedan sufrir las instalaciones y el gramado después de la adecuación y remodelación que sufrió el escenario para la realización de la Copa Mundial Sub-20 de la FIFA Colombia 2011.En la actualidad, en el escenario el equipo de futbol profesional Real Cartagena realiza dos (2 ) entrenamientos en la semana y ha disputado 5 partidos del torneo de la primera A en Colombia.Tanto el Gobierno Nacional y Distrital realizaron inversiones millonarias al estadio Jaime Morón León, razón por la cual están en la obligación de la preservación y protección de este Patrimonio Público.De hecho, con esta decisión también se acogen parámetros jurisprudenciales que obligan a las entidades públicas a través de sus representantes legales ejercer todas las acciones que sean pertinentes para preservar el Patrimonio Público.Por lo que actualmente, a través del Instituto Distrital de Deporte y Recreación (IDER), se han negado todas las solicitudes tendientes a utilizar el estadio de futbol Jaime Morón Leon, para eventos con los que se pretende un uso distinto a actividades deportivas. 

El acto de hermanamiento entre Cartagena y Riohacha,se realizó en el marco de la conmemoración de los 183 años de la ejecución del Almirante José Prudencio Padilla.  En el parque Almirante Padilla, teniendo como testigo al monumento del más grande héroe del Caribe, los alcaldes de las ciudades de Cartagena y Riohacha, Judith Pinedo Flórez y Jaider Curiel Choles, firmaron esta mañana el Decreto que sella oficialmente el hermanamiento entre estos dos pueblos, en el marco de la conmemoración de los 183 años de la ejecución del militar guajiro.La ceremonia inició con un acto religioso, ofrenda floral por parte de las autoridades civiles y militares, y contó con diversas presentaciones artísticas, como bailes, puesta en escena de la danza de Cabildo, poemas, entre otras manifestaciones que exaltaron la memoria del Almirante Padilla, ejecutado hace 183 años en Santa Fe de Bogotá por orden de Simón Bolívar, y cuyos restos reposan en la Catedral de Nuestra Señora de los Remedios de Riohacha.El hermanamiento se selló mediante el Decreto 125 de 2011, a través del cual estas ciudades estrecharán sus lazos de amistad, cooperación e intercambio en diversos temas.Gracias a esta hermandad, ambas ciudades sentaron compromisos como desarrollar acciones conjuntas que resalten la memoria del Almirante Padilla en la región y en el país, además de suscribir convenios de intercambio económico, cultural, histórico y ambiental.“Hoy vamos a regresar diciéndole al pueblo colombiano que la manera de construir región es esta, encontrando los saberes de la región, repensando en una historia no contada, recuperando tradiciones, cultura, gastronomía, encontrándonos en el conocimiento y frente a este determinando políticas para que nos sirva de verdad”, manifestó la Alcaldesa Pinedo.La Mandataria aseguró que Cartagena y Riohacha, ciudad natal del Almirante Padilla, se unen en torno a este héroe, porque pensar en la independencia de Cartagena, sin Padilla, sería imposible.“No es posible conmemorar la independencia de Cartagena sin rendir homenaje a Padilla, quien llegó a vivir a Cartagena en 1808, en el barrio de Getsemaní, y posteriormente un 24 de junio de 1821 en la Noche de San Juan, selló la independencia definitiva de la ciudad”, dijo.La Alcaldesa aseguró que precisamente el punto donde se encuentran Cartagena y Riohacha, en la Heroica, es Getsemaní, por lo cual la Alcaldía Distrital hizo entrega a la capital guajira, de la maqueta simbólica de la obra de arte 5.907, de la artista cartagenera Ruby Rumié, la cual está compuesta por la silueta de más de 5 mil habitantes de este histórico barrio, donde se originó la gesta independentista del 11 de noviembre de 1811.El Alcalde de Riohacha aseguró que la obra será expuesta en la Casa de la Cultura de esta ciudad,Igualmente, la Alcaldía de Riohacha hizo entrega a la Alcaldesa Pinedo de un cuadro con la imagen del Almirante Padilla, obra del artista Antonio Márquez.Por su parte, el Alcalde de Riohacha, Jaider Curiel Choles, manifestó que con el hermanamiento entre las dos ciudades, se buscará además darle continuidad a procesos culturales, científicos y académicos como la Expedición Padilla, y que permitirá seguir luchando para que nacionalmente se reconozca al Almirante Padilla como el héroe que es.En el acto, que se realizó en el marco de la Expedición Padilla, la Alcaldesa Judith Pinedo fue condecorada por la Gobernación de La Guajira con la Orden José Prudencio Padilla en el grado de Gran Cruz Comendador, distinción que recibió de manos del Gobernador Jorge Eduardo Pérez Bernier.Igualmente, las historiadoras Aline Helg y Adelaida Sourdis, quienes hacen parte del grupo de académicos que encabezan la Expedición Padilla, fueron nombradas hijas adoptivas de Riohacha, mediante decreto expedido por la Alcaldía de este municipio, por sus valiosos aportes al patrimonio histórico de esta ciudad y de la región Caribe.

La resoluciones administrativas de título entregadas a beneficiarios de la Urbanización Huellas tienen la misma fuerza de ley que una escritura pública, advierte Corvivienda. La Administración distrital, a través de Corvivienda, da un parte de tranquilidad a todos los beneficiarios de la Urbanización Huellas al informar que, tal como ha sido explicado en repetidas ocasiones con la misma comunidad que habita el proyecto, las resoluciones administrativas de título tienen la misma fuerza de ley de una escritura pública, al declararlos como propietarios formales de sus predios.Alberto Angulo Izquierdo, jefe de la Oficina Asesora Jurídica de Corvivienda, afirma que mediante la modalidad de resolución administrativa, como acto legal que constituye un título de dominio una vez este es inscrito en la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos, esta oficina pública cedió formalmente y de forma gratuita la titularidad del predio donde están ubicadas cada una de las viviendas del proyecto a los habitantes del mismo, que aparecen como beneficiarios de los subsidios de vivienda otorgados por el gobierno nacional y el distrital.“Como lo contempla la Ley 388 de 1997 en su artículo 95, cuando cita que sobre la transferencia de inmuebles “(…) todas las asignaciones de subsidio familiar de vivienda en terrenos y las cesiones de que trata el artículo 58 de la Ley 9a. de 1989 que realicen las entidades públicas, se efectuarán mediante resolución administrativa, la cual constituirá título de dominio y una vez inscrita en la Oficina de Instrumentos Públicos será plena prueba de la propiedad”, explica Angulo Izquierdo, haciendo referencia textual a la norma.Durante los últimos días, un nutrido grupo de beneficiarios del proyecto se acercaron a las oficinas de esta entidad manifestando que algunas personas de la comunidad – que no quisieron identificar- les informaron que las resoluciones entregadas no son documentos que brinden garantías suficientes para otorgarles titularidad plena de su predios, y que además estos deben dirigirse a una notaría a escriturar los mismos, y registrarlos a la mayor brevedad ante el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), con el fin de evitar una supuesta multa que se les aplicaría, en caso de no hacer una pronta verificación ante este ente.Teniendo en cuenta lo anterior, el fondo de Vivienda Distrital - Corvivienda, se ve en la obligación de informar y aclarar ante los medios de comunicación que:- Como ente encargado de gestionar la política de legalización y escrituración de predios en el Distrito, la Ley 388 de 1997 y la ley 9 de 1989 lo facultan para emitir resoluciones administrativas que confieren titularidad plena de un predio de su propiedad a terceros, constituyendo este acto con suficiente fuerza de ley que otorga plenas garantías a sus nuevos propietarios, como es el caso de la Urbanización Huellas.- Es la Oficina de Registros e Instrumentos Públicos el ente encargado de expedir la documentación que evidencia quien es el dueño formal de un predio; partiendo de esa información, el IGAC debe hacer el avalúo catastral a nombre de quien aparezca como propietario.- De acuerdo a lo que contempla el marco jurídico colombiano, una escritura pública y la resolución administrativa de título que se entregó a los beneficiarios en este caso, tienen la misma fuerza de ley para efectos de otorgar titularidad sobre un predio. La diferencia radica en que para los entes públicos territoriales, como Corvivienda, resulta más ágil y menos costoso la figura de resolución administrativa de dominio porque permite ahorrar los gastos de escrituración ante las notarías y diligenciar con rapidez el proceso en beneficio de los nuevos propietarios.- El proceso de verificación de la titularidad de predios ante el IGAC no tiene límite de tiempo y no acarrea multas por no realizar este trámite en un tiempo determinado.En caso de querer hacer registro de titularidad de su predio ante el IGAC o agilizar el trámite de este, se puede hacer solicitud por medio de oficio remisorio, anexando a éste copias de la resolución que lo acredita como titular del predio y del certificado de libertad y tradición del mismo.Una vez Corvivienda suministró toda la información de las resoluciones para su registro en la Oficina de Instrumentos Públicos, se solicitó a esta que hiciera los trámites subsiguientes ante el IGAC.- Se invita a la comunidad de beneficiarios de Huellas a que denuncien ante los órganos competentes a aquellas personas que estén brindando información errada sobre este proceso, con el fin de evitar que se presenten casos de engaño o estafa.Corvivienda ya adelanta las investigaciones de rigor para presentar las respectivas denuncias de estos casos ante las autoridades.“Probablemente el desconocimiento de la ley es quizás la razón por la cual existen este tipo de confusiones (...) es por eso imprescindible que la comunidad entienda que todos los procedimientos por medio de los cuales actúa Corvivienda son ajustados a lo que exige la norma; es importante estar atentos a los intentos de estafa y fraude”, concluyó Alberto Angulo.Titulación de Huellas en el tiempo- Hacia el año de 1.999, Corvivienda compra a la Urbanizadora La Carolina el lote donde hoy está ubicada la Urbanización Huellas. El proceso se registró mediante la Escritura Pública # 656/99.- Mientras hace disposición de qué hacer con el lote, Corvivienda entrega a la fiduciaria Serfin S.A. el predio con el fin de que este lo cuide y administre.- Mediante Escritura Pública # 3844 del 2002, Serfin S.A. restituye el predio a Corvivienda, con el fin de que este sea usado en proyecto de VIS.- Mediante la Escritura Pública N° 1821 de 2010 el predio es parcelado en 623 lotes, con el fin de que este sea otorgado a cada uno de los beneficiarios del proyecto Huellas.- Una vez realizadas las resoluciones administrativas de título que declaran a los beneficiarios del proyecto como propietarios formales de sus viviendas, estas fueron enviadas a la Oficina de Instrumentos Públicos para su trámite de ley en noviembre de 2010; estas fueron devueltas con su trámite de registro cumplido en abril de 2011.- Antes de adelantar el proceso de realización de las resoluciones, el equipo de Legalización de Corvivienda socializó con la comunidad las implicaciones que acarreaba el proceso y los alcances de la modalidad.- De abril de 2011 a la fecha hay 530 resoluciones de título entregadas a sus propietarios, 43 pendientes por entregar y 50 beneficiarios que aún no han firmado su resolución para poder hacer el registro ante la Oficina de Instrumentos Públicos.