Fácil, desde cualquier lugar, liquida, declara y paga el impuesto de vehículos sin ningun costo. Dé click sobre la imágen y entérese cómo hacerlo.
La RADIO no es sólo un medio de comunicación donde se pueda escuchar música, tiene muchas otras posibilidades; sin embargo para muchos jóvenes éste es su único sentido, en el contexto de unos medios comerciales que la direccionan hacia el entretenimiento, el espectáculo y el consumo. Los gestores culturales del Centro y Biblioteca Nuevo Latir han integrado a su programación formativa para estudiantes de la Ciudadela Educativa del Distrito de Aguablanca, talleres de radio con el colectivo OÍR+ de la Universidad del Valle. OÍR + RADIO EXPERIMENTAL que plantea una propuesta diferente desde su nombre: “Somos una radio vía web/cd/casette/éter/autoparlante, con perspectivas experimentales diferentes a las comerciales, tratando de ampliar la oferta de programación existente para informar, divertir, denunciar y movilizar a todos aquellos que deseen integrarse como radioescuchas o productores. Somos un grupo dispuesto a producir radio de buena calidad y sobre todo a OIR+”. http://oirmas.blogspot.com/ Con el objetivo de fortalecer una propuesta de emisora radial estudiantil creativa y distinta, algunos chicos/as entre los 10 y 14 años de la Ciudadela Nuevo Latir, han venido capacitándose los días martes y jueves en las tarde en el Centro Cultural. Durante las sesiones los/as jóvenes se han dado cuenta de la importancia del trabajo en equipo, diferenciando roles donde cada quien aporta desde sus conocimientos a determinadas funciones. Así mismo han reconocido varios géneros radiofónicos, y aunque entienden que lo musical es importante, también han aprendido que dentro de la programación de una emisora pueden darse diversas propuestas, como cuentos narrados de manera divertida, adaptando historias de la manera que queremos, así como otros géneros. Los chicos/as se dividen en grupos y plantean diferentes proyectos radiofónicos; en este momento están trabajando guionización radial. La escuela no es la única fuente de conocimiento, hoy en día los jóvenes pasan mucho tiempo aprehendiendo de los medios; con el internet, la televisión, escuchando músicas, programas juveniles. Aprender con la radio escolar puede ser una valiosa estrategia pedagógica. La emisora escolar de la ciudadela educativa ya tiene nombre: LATIR ESTEREO. Los/as estudiantes están trabajando para que la radio además de ser entretenida, permita procesos de identificación y reconocimiento; una radio creada por ellos mismos y para ellos, con un sentido de comunidad y conciencia del entorno. Los talleres dictados por el colectivo OIR +, acompañados por la Biblioteca y el equipo de comunicaciones de la Ciudadela Nuevo Latir, continúan, proyectando para el próximo año concretar una alianza con Oriente Estereo, emisora comunitaria del Distrito, lo cual permita llegar al entorno comunitario. Sea esta una oportunidad para invitar a todos y todas a escuchar próximamente Latir Estéreo!
El jueves 10 de noviembre, la Coordinación ColombiaNosUne
en alianza con la Universidad EAN realizó con gran éxito la
videoconferencia vía streaming “Tendencias globales para competir en mercados
internacionales”.
La conferencia fue conducida por el Doctor
César Sarmiento Niño, Administrador de empresas de la Universidad Javeriana,
especialista en Mercadeo de la Universidad EAFIT, Master executive en mercadeo
del EOI España y Master en Mercadeo de la Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Actualmente se desempeña como consultor senior y conferencista de negocios con
énfasis en el área de mercadeo y ventas.
Con gran entusiasmo los consulados de Colombia
en Madrid, Quito, Nueva York y Londres respondieron a la invitación.
Desde estas ciudades se realizó un trabajo
de difusión masiva para que los connacionales en el exterior tuvieran la
oportunidad de recibir y aprovechar los conocimientos que el Doctor Sarmiento
transmitió acerca de las tendencias que marcan la pauta en los mercados de hoy
en día.
Con este evento se dio inicio a una serie
de conferencias, en diferentes temáticas, que se realizarán vía streaming a
través del programa ColombiaNosUne, con el fin de brindar oportunidades de
intercambio de conocimiento a los colombianos residentes en el exterior.
Desde la Coordinación ColombiaNosUne
agradecemos el apoyo incondicional prestado por la Universidad EAN para
hacer de esta conferencia un éxito absoluto.
El 15 de
noviembre, la Hispanic Business Association, con el ciudadano colombo -
canadiense Mauricio Ospina como su director, llevó a cabo en la ciudad de
Ottawa la ceremonia de entrega de premios a los 10 hispanos más influyentes de
Canadá en el año 2011.
Dentro de los 10 premiados, 3 ciudadanos colombo -
canadienses obtuvieron el reconocimiento, siendo Colombia el país con mayor
número de premios.
Los premiados fueron:
·
Dr. Alvaro Morales: Urólogo de la
Universidad Javeriana e investigador de la Universidad de Queens, Condecorado
por el Gobernador General con la Orden de Canadá 2011
·
Dra. Catalina López Correa: Médica
de la Universidad Bolivariana, investigadora y vicepresidenta de Asuntos
Científicos en la Universidad de McGill
·
Paola Murillo: Líden comunitaria y
organizadora del Carnaval del Sol, el mayor evento hispanoamericano en British
Columbia y uno de los más importantes de Canadá.
En la fotografía de derecha a izquierda: Dra. Catalina López,
Embajadora Clemencia Forero Ucrós, Dr. Alvaro Morales, Srta. Paola Murillo, Sr.
Mauricio Ospina
Todo listo para el inicio del panamericano de beisbol juvenil AAA, 13 países estarán en competencia entre el 17 y 27 de Noviembre. Con la presencia de la gran familia del beisbol de Colombia se realizo el lanzamiento oficial del IX Campeonato Panamericano Juvenil AAA “Copa Bicentenario “que se realizara en esta ciudad y el municipio de Turbaco entre el 17 y 27 de Noviembre.El acto estuvo encabezado por la Alcaldesa Judith Pinedo Florez, el presidente de la Federación Colombiana Jimmy Char, el Director del IDER Álvaro Urzola, el Tesorero de la Federación Carlos Roque Garcia, el Director técnico del campeonato Juan Palomino y el grandes ligas Julio Teherán.Además estuvieron presentes la selección Colombia, viejas glorias del beisbol como Orlando Ramírez, Abel Leal, Eusebio Moreno, Isidro Herrera, invitados especiales, Miembros del gabinete Distrital y medios de comunicación.La Alcaldesa dijo que después de las fiestas continua la celebración del Bicentenario de Cartagena con el deporte más hermoso como lo es el beisbol “tenemos el estadio Once de Noviembre como una tacita de plata para observar a los mejores prospectos y futuros grandes ligas, la entrada es gratuita para que todos los cartageneros y turistas asistan al estadio “.Por su parte Jimmy Char presidente de la Federación manifestó que con el gran apoyo de la Alcaldesa Judith Pinedo y la empresa privada estamos cumpliendo con el compromiso que adquirimos ante la Copabe.En el acto Julio Teherán le regalo la gorra de los Bravos de Atlanta y un detalle a la Alcaldesa de Cartagena de igual forma el presidente de la Federación Jimmy Char le obsequio la camiseta ofial de la selección Colombia.13 países disputaran las cuatro casillas que otorga el campeonato para el Mundial del 2012 en Corea.El jueves 17 a las 6 de la tarde se realizaran los actos inaugurales en el estadio Once de Noviembre que contaran con la participación de Danny Daniel interpretando el Himno Nacional. Boris García el Himno de Cartagena, el grandes ligas Julio Teherán que lanzara la primera bola y el Grupo Ekobios.
Historiadores, educadores, estudiantes, y cartageneros del común, llenaron el Teatro Adolfo Mejía en inicio del Seminario Internacional Bicentenario de la Independencia. La Alcaldesa de Cartagena, Judith Pinedo Flórez, hizo hoy un reconocimiento especial a los historiadores que han contribuido en el proceso de renovación de la historia, durante el Seminario Internacional Bicentenario de la Independencia de Cartagena de Indias: Reflexiones sobre su historia.“Seguramente no hubiéramos podido hoy, 4 años después de empezar el proceso en el que dijimos esta ciudad necesita conocer más y sentirse más orgullosa de la independencia, que de la Colonia y de la conquista, si Alfonso Múnera, Javier Ortíz y otros historiadores no nos hubieran acompañado en el proceso de asomarnos a la participación popular en la historia y en la construcción de libertad de Cartagena”, dijo Pinedo Flórez.“Sin el trabajo de los historiadores no hubiéramos podido llegar de Cartagena a Cádiz, a decirles que las libertades y la celebración que ustedes celebran en su Bicentenario, no hubiera podido construirse sin la participación de los cartageneros ante las cortes de Cádiz”, expresó la Mandataria.Así mismo, se refirió al significado del término 'novembrinos' y cómo los historiadores hicieron posible la comprensión de esta expresión. “Novembrinos era el nombre con que despectivamente llamaban los españoles a quienes participaron en las gesta independentista del 11 de noviembre de 1811; novembrinos era también el nombre de quienes participaron en esta proceso después del año 21, cuando estábamos ya liberados del imperio español. Esto no hubiéramos podido aprenderlo, sino hubiera sido por nuestros historiadores que han trabajado la ciudad, la región y el país desde Colombia y desde fuera de ella”, explicó la Alcaldesa.Reconocimiento a la AlcaldesaPor su parte, Alfonso Múnera, historiador y vicerrector de Investigaciones de la Universidad de Cartagena, felicitó públicamente a la Alcaldesa Pinedo por haber empezado a transformar el imaginario de la Independencia en Cartagena.“El impulso que ella le ha dado al reconocimiento de lo popular en Cartagena creo que ha sido de una importancia casi pública en el sentido de empezar a cambiar un poco la ciudad; empezar a cambiar la manera en que nos percibimos y entendemos nuestro pasado y, claro, la forma cómo estamos dispuestos afrontar el futuro”, expresó Múnera.“A veces uno cree que esto es una asunto de académicos y no lo es, es que si la ciudad no empieza a construir un sentido colectivo; si no empieza a creer que todos somos ciudadanos, tanto el que vive en el apartamento más lujoso de la ciudad como el que vive en la casa más pobre de la periferia; sino creemos profundamente en eso no podemos transformar la ciudad y conseguir el progreso”, agregó el historiador.Durante, su intervención Múnera relató que a finales del siglo XIX la verdadera lucha era porque existieran universidades y educación con calidad y hoy se continúa trabajando por fortalecer este mismo aspecto.“Pensar que tuvimos que esperar 200 años para que Cartagena fuera declarada libre de analfabetismo, cosa que me agrada que haya ocurrido. En la guajira por ejemplo el 30% de la población aun padece de este flagelo”, dijo el historiador. Sobre esto, Pinedo dijo que: “hoy aprendimos como la lucha era para que hubieran escuelas de primeras letras, que no hubiera un ciudadano que no supiera leer y escribir y vemos que eso es un cometido que logramos apenas ahora para los 200 años y tenemos que seguir trabajando por ello, 20 historiadores que han pensado y re pensado la historia del país, los mejores de todos están aquí en Cartagena en un esfuerzo amplio, gratuito al que puede participar cualquier cartagenero”.Entre tanto, Pinedo Flórez manifestó que la participación de los historiadores, dan la posibilidad de poder decir que la ciudad tiene hoy en su imaginario una imagen mucho más cercana de lo que significó la participación política de los cartageneros en la construcción de libertades.“Yo me siento particularmente orgullosa de haber podido cumplir algo que dije cuando me posesioné como Alcaldesa de Cartagena y es que esta ciudad en estos 4 años tendría mucho más Pedro Romero y menos Pedro de Heredia y creo que lo hemos cumplido suficientemente”, dijo la Alcaldesa. “Me encanta que hoy tengamos estudiantes de los colegios aquí reunidos, veo también muchos profesores, es maravilloso ver este teatro totalmente lleno, ya hay gente de pie, alrededor de celebrar un Bicentenario con conocimiento”, concluyó.
La representante del barrio San Fernando se coronó anoche como la nueva Reina de la Independencia 2011-2012, durante una velada que se cumplió en el Estadio de Softbol Argemiro Bermúdez Villadiego, del barrio Chiquinquirá. La nueva soberana de las Fiestas del Bicentenario de la Independencia cursa primer semestre de Pedagogía Infantil en la Universidad Rafael Núñez.Como virreina fue elegida la candidata del barrio El Socorro, Wendy Johana Iriarte. La tercera princesa fue Canapote, Gloris del Carmen Villa Zurique; la segunda Almirante Colón, Yaquelin Torres Toloza; y como primera princesa fue elegida la representante del barrio La María, Elvira Patricia Martínez.El jurado de la noche estuvo por el periodista Yamid Amat JR; el historiador Jonathan Levi; la administradora del portal de internet Kienyke, Adriana Bernal; el abogado Enrique del Rio; y el gerente de Laboratorios Smart, Jorge Bernal Prieto.En el grupo de 10 semifinalistas estuvieron las aspirantes de los barrios Alcibia, Ciudad del Bicentenario, la Boquilla, Olaya Herrera sector Rafal Núñez y 7 de Agosto.‘LA UNIÓN HACE LA FUERZA’La nueva Reina de la Independencia es hija de Carlos Russo Moncada y de Aura Cecilia Guardo.El proyecto que presentó como candidata ante el Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena (IPCC) consiste en gestionar para su barrio una cancha múltiple donde, además de actividades deportivas, se realicen actividades culturales y sociales.¨La unión hace la fuerza¨ es la frase que, según ella, mejor la representa.EL ESPECTÁCULO MUSICALLa Orquesta de la Policía abrió la velada interpretando éxitos de salsa y merengue.La salsa brava acompañada del violín de Alejandro Páez continuaron en tarima amenizando la jornada, a la que asistieron unas 3.500 personas. Seguidamente aparecieron en escena los Hermanos Oyaga.Previo al veredicto del jurado se presentó en tarima el vallenato de Luis K de León, quien cerró la jornada, que finalizó hacia las 11 y media de la noche.LA PRIMERA REINACautivó a los asistentes la llegada de la primera reina que tuvieron estas Fiestas, Amira Mouthon, quien en 1937 representó el barrio San Diego logrando la corona.La directora del IPCC, Irina Junieles Acosta, agradeció el buen comportamiento que tuvieron los asistentes al evento y recordó que la nueva Reina pasará a las páginas de la historia porque fue elegida, “nada más y nada menos”, que en el año en que Cartagena está celebrando sus 200 años de libertad.
El Barcelona Fútbol Club de España y Cartagena forman alianza para promover el deporte social. Los niños y niñas de las zonas más deprimidas de la ciudad de Cartagena, serán los primeros en Colombia en formarse y educarse bajo las enseñanzas de uno de los clubes deportivos más importante del mundo, el Barcelona Fútbol Club de España, gracias a una alianza entre la Alcaldía de Cartagena y la ‘Fundació FCBarcelona’.Así se oficializó luego de una reunión que se realizó en el despacho de la Alcaldía, en la que hicieron presencia la Alcaldesa Judith Pinedo; el Presidente de la fundación, Josep Cortado Vila; y la directora de la Fundación Pies Descalzos, Patricia Sierra.La puesta en marcha del proyecto contempla la construcción de una cancha deportiva en las Lomas del Peyé, además del trabajo con niños, niñas y jóvenes de escasos recursos, que se ubican principalmente en el Pie de la Popa y las zonas que bordean la Ciénaga de la Virgen.La Alcaldesa Judith Pinedo explicó que este es un acuerdo al que se ha llegado gracias a la Fundación de la colombiana Shakira, que construirá un Megacolegio en las Lomas del Peyè.La Mandataria dijo que “esta semana arrancamos en los primeros sectores que vamos a trabajar, que van hacer en las faldas de La Popa y en la Vía Perimetral, este es buen anuncio para los chicos de la Vía Perimetral, porque vamos a llegar con el Barcelona y con lo que significa estar con un club que tiene millones de seguidores en todo el mundo, pero que sobre todo, tiene un gran compromiso de trabajar permanente”.“vamos a trabajar conjuntamente en valores como el respeto, la solidaridad, porque el Barcelona es más que un club, es un proceso de formación continua, de formación para la convivencia feliz”, agregó Pinedo.Por su parte, el Presidente de la fundación, Josep Cortada, dijo que se interesaron en Cartagena porque su razón social es trabajar en el deporte con niños y niñas para formarlos en el tema de valores.“Cuando vimos las 60 ciudades en las que podíamos trabajar, la Fundación Pies Descalzos nos dijo que ellos estaban muy interesados en construir un colegio aquí en Cartagena, y nosotros nos sumamos para construir una cancha deportiva, y hacer todas las actividades propias del mundo de deportes, pero todo enfocado a un punto de vista educativo, es decir, deporte como herramienta para los niños”, dijo Cortada.El objetivo es promover buenos valores y convertirlos a estos niños, niñas y jóvenes en gestores de cambio, para su desarrollo personal y comunitario a través del fútbol.Beneficios socialesLa Fundació FCBarcelona tiene un amplio sentido de responsabilidad global, y cuenta con más de 180 mil socios sostienen este club deportivo.El financiamiento de esta fundación viene principalmente del FC Barcelona, que contribuye el 0,7 por ciento de su presupuesto, para las labores que desarrollan. Además desde julio de 2010, los jugadores y equipo técnico también aportan un 0,5 por ciento de sus salarios a FCBarcelona.Los niños y niñas de Cartagena también se beneficiarán con estos recursos.Programas que se desarrollarán:Deporte y valores: este componente está destinado a niños y niñas de 6 a 12 años, y busca que los menores utilicen el fútbol como herramienta pedagógica, en el que puedan aprender valores como la responsabilidad, solidaridad, igualdad, respeto, entre otros.Futbol Net: se basa en metodologías de “fútbol 3”, es decir que educa a través del deporte. Actualmente se aplica en diferentes barrios de ciudades catalanas.Centros para Deporte y valores: se desarrolla sobre ejes deportivos, educativos y de salud. Hoy día, estos centros están ubicados en Cataluña España, Senegal, Marruecos, Malí, Ecuador y Burkina Faso.
A buen ritmo avanzan las obras de mantenimiento y mejoramiento del estadio de beisbol 11 de noviembre con miras al campeonato Panamericano Juvenil Triple A que se realizará del 17 al 28 de noviembre en el país. Al estadio se le está realizando mantenimiento en la pintura general, construcción de la plantilla, mejoramientos en las mallas que están deterioradas, la impermeabilización del escenario, la reposición de algunos pisos y rejillas entre otros.Así mismo, se trabaja en los anclajes de los bordillos perimetrales para evitar que lleguen las aguas lluvias a los pasillos y la colocación de la malla en los dougaut, salón de la fama y discapacitados.Dentro de estas remodelaciones también se instaló el aire acondicionado en la zona de prensa, medica, de dopaje y VIP y se colocó espuma verde en el outfield.Las obras son realizadas por el Consorcio B.Y C Constructores Ltda que resultó ganador del proceso de selección abreviada de menor cuantía realizado por la Alcaldía.Los trabajos tienen un costo de $271 millones 559 mil 698 pesos.El secretario de Infraestructura, Antonio Flórez, informó que los trabajos avanzan de acuerdo al cronograma y que todas las mejoras son con el fin de tener un escenario óptimo para la cita de ‘pelota caliente’. En el campeonato participarán 14 países. El torneo es clasificatorio para el mundial de la categoría que se jugará en Corea en el 2013.
La historia de La Heroica será analizada en el seminario ‘Bicentenario de la Independencia de Cartagena’ .Más de 20 académicos nacionales e internacionales que han investigado acerca del período histórico de la Independencia de Cartagena se darán cita en la ciudad, entre el 15 y el 17 de noviembre, para reflexionar en el Seminario Internacional “Bicentenario de la Independencia de Cartagena: Reflexiones sobre su historia”.Este evento, organizado por el Instituto de Estudios del Caribe de la Universidad de Cartagena, y la Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias, a través del Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena (IPCC), tendrá lugar en el Teatro Adolfo Mejía, a partir de las 9 de la mañana de este martes. La dirección general está a cargo del historiador cartagenero Alfonso Munera.Entre los conferencistas invitados estará Gustavo Bell Lemus, embajador de Colombia en Cuba; Aline Helg de la Universidad de Ginebra; Marixa Lasso, de Case Western Reserve University; Jairo Gutiérrez Ramos, de la Universidad Industrial de Santander; el historiador panameño Alfredo Castillero; Adelaida Sourdis de la Universidad Javeriana; Javier Ortiz del Colegio de Mexico; Allan Kuethe, de Texas Tech University, entre otros.La instalación del evento la hará la alcaldesa Judith Pinedo Flórez; la directora del IPCC, Irina Junieles Acosta; el rector de la Universidad de Cartagena, Germán Sierra Anaya, y el historiador Alfonso Múnera Cavadia, director del Instituto de Estudios del Caribe.La alcaldesa Pinedo invitó a toda la ciudadanía a que se concentre durante tres días con los más importantes investigadores nacionales e internacionales de la historia de Cartagena, y afirmó que es una excelente oportunidad para revivir la historia de Cartagena de Indias."Este seminario será la ocasión para que distintas miradas nos ayuden a comprender mucha más a esa Cartagena de hace 200 años", afirmo la mandataria.Por su parte, la directora del IPCC, Irina Junieles Acosta, afirmo que “La celebración del Bicentenario también implica un ejercicio de reflexión sobre la historia de la gesta independentista, sus consecuencias en la nación y las preguntas en torno a procesos de identidad, reconocimiento y valoración de sus protagonistas. Este seminario es también una oportunidad para seguir conmemorando el Bicentenario”.La entrada al seminario es completamente libre y las inscripciones se harán en el Teatro Adolfo Mejía, desde las 8 de la mañana de este martes 15 de noviembre de 2011. En el marco de la primera jornada se presentará la colección de libros Biblioteca Bicentenario.
“Los recuerdos que afloran en la reminiscencia son tanto más vivos cuanto más alejados en el tiempo están aquellos sucesos”. - Norberto Bobbio. Uno de los temas desarrollados en la "acción territorial", segunda fase de la Estrategia Pedagógica Ciudad, Artes y Educación del Instituto Popular de Cultura - desarrollada en el segundo semestre de 2011, fué la recuperación de la memoria, abuelitas de la comunidad y jóvenes de la Institución Educativa Nuevo Latir se reunieron para hablar sobre el Distrito de Aguablanca. Las abuelitas le contaron a los más jóvenes algunas experiencias de vida acerca de cómo llegaron al distrito; algunas con procedencia del Norte del Valle - La Victoria, Guapi – Cauca, Pereira, algunas desplazadas por la violencia llegaron a Cali con el propósito de encontrar mejores oportunidades de vida, una de ellas dijo que debido a una decepción amorosa, pero todas con un comienzo difícil, en una tierra extraña que estaba apenas poblándose. Así mismo expresaron lo que pensaban de la violencia en la actualidad, “antes se peleaba por colores, ahora por cualquier cosa. Los jóvenes están haciendo la violencia”, para ellas la violencia no tiene distinción de edad. También hablaron sobre lo conservadora que fue su niñez y las libertades de los jóvenes de ahora. Uno de los chicos que se encontraba en la charla les preguntó sobre su época en el colegio, ellas recordaron el uniforme que la escuela les exigía para ir a la eucaristía que era obligatoria todos los domingos 6 de la mañana, afirmando con seguridad, como si fuera ayer que madrugaban junto a sus compañeras de colegio. “No podemos construir una vida diferente si no sabemos quiénes somos, sino recuperamos nuestra memoria. Necesito saber de dónde vengo para saber quién soy y poder decidir quién quiero ser. Su sabiduría debe ser reconocida y valorada por estos jóvenes. Si logramos comprendernos mejor y transformar la Cali que tenemos, necesitamos de su sabiduría y experiencia, fuerza y vitalidad, ingredientes perfectos para mejorar la calidad de vida” dijo el rector de la institución Hugo Lozano. Los jóvenes también aprendieron un poco sobre las comidas típicas de las regiones de origen de las abuelas que todavía traen consigo y las siguen usando en esta tierra donde convergen diferentes culturas del país. Una de ellas al finalizar el encuentro invitó a las niñas a recibir sus clases de bordado, con el deseo de aportar algo a la juventud de hoy en día. Elaboró: Laura AndicaApoyo comunicaciones I.E Nuevo Latir
Cuando se llevan muchos años en el ejercicio de la profesión docente, tanto en el sector privado como en el público, son muchos los encuentros y desencuentros que se tienen en el cumplimiento de esta labor-misión, no solo con padres – acudientes y jefes de turno, sino con algunos compañeros docentes, con estos últimos generalmente por diferencias relacionadas con la práctica o metodología, pues tristemente todavía se cuentan en este medio asalariados u obreros de la educación, personas a las que sólo les interesa cumplir con el horario y esperar que pase el tiempo lo antes posible para alcanzar la pensión; por eso en ocasiones realizar propuestas innovadoras que redunden en el beneficio de la calidad académica de los estudiantes, resulta un insulto o no encuentra eco, es así que los docentes rebeldes, los que se atreven a comentar sus ideas, terminan en muchos de los casos alienándose, bajando la guardia y apoltronándose en su puesto, haciendo lo que la masa hace para no nadar contra la corriente. Pero otros, los maestros convencidos que su misión es transformar a los estudiantes que les corresponden sin importar su estrato, su condición socio-cultural, que reconocen que en ocasiones es necesario tomar posiciones contra cultura para lograr verdaderos cambios, siguen llevando a cabo experiencias o situaciones didácticas maravillosas, dignas de sistematizar y presentar en cualquier escenario académico; sin embargo, cuando se sienten solos, cuando se sienten una isla, cuando no hay pares con los cuales compartir y discutir, resulta verdaderamente titánico reconocer el potencial de lo que se realiza en el aula y acaban claudicando en sus intentos. De otro lado se hace necesario mencionar que existen espacios privilegiados, donde las ideas se escuchan, se discuten se corrigen y se apoyan, donde confluyen más maestros “locos”, “rebeldes”, para los cuales la escuela es un laboratorio y no un centro de domesticación, donde pensar está al orden del día y donde el “ser” del estudiante es el centro de la verdadera educación, lugares como éste es la Institución Educativa Ciudela Nuevo Latir, donde se habla de la educación holística, de trabajo en equipos, de campos del conocimiento, de pensamiento complejo, de trabajo por proyectos, de ciclos, de niveles, de Pierre Bourdieu, de Edgar Morín, Paulo Freire, Habermas, de Piaget, entre otros, sin que sea un despropósito, pues la gran mayoría de los docentes sin ser expertos en estos temas, que aunque en ocasiones se muestran escépticos frente a algunas propuestas, terminan por entender que sólo conociendo de lo que se habla es posible tomar una posición, por ello se enfrentan a sus miedos y apuestan a una educación verdaderamente alternativa, sin decir por esto que sea necesariamente la única ruta ni la mejor, simplemente la ruta a la que apuestan, pues la sociedad reclama jóvenes que interpreten y produzcan más, que utilicen más la lógica y la argumentación, que desarrollen su pensamiento y no solo adquieran conceptos, que se caractericen por ser críticos y propositivos, que desarrollen de nuevo su sentido común que cada vez más es menos común, que desarrollen su conciencia y sensibilidad social-ambiental, que potencialicen sus habilidades artísticas y culturales, pero que también utilicen eficazmente las nuevas tecnologías y que puedan reconocer que la ciencia y la academia están a su alcance, que es su decisión y su proyecto de vida lo que les indica qué camino seguir y no su condición social. Haciendo uso de la autocrítica, la capacidad de confrontar lo que hacemos y por qué no, de lo que hacen los otros, se llega a concluir -pese al enojo de muchos- que la escuela viene fracasando en estos intentos, sobre todo en los estratos menos favorecidos, pues perdió de vista seguramente el contexto y se dedicó a exigir el cumplimiento de planes de estudio, el alcance de los contenidos propuestos al inicio del año lectivo, y a su vez “muchos profesores se dedicaron a cumplir” pese al desencanto y fracaso de los estudiantes. Por eso la necesidad de apostarle a nuevas formas de llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje, y de eso se trata en la Ciudadela Nuevo Latir, gracias a la iniciativa de algunas personas como Luis López y Hugo Lozano, asesor pedagógico y rector respectivamente, del equipo de maestros y de personas como Luz Marina Gómez Fríes, funcionaria de la Secretaría de Educación que acompaña la Ciudadela en temas relacionados con la comunicación, la tecnología, la conformación de redes o alianzas con todas las organizaciones que quieran conocer lo que se hace o que puedan aportar al desarrollo de lo que se hace en la Ciudadela, quien ha logrado influir para que se reflexione colectivamente en la necesidad de aprovechar los aportes externos y junto con algunos maestros interesados, han empezado a hablar de un Banco de Proyectos a los cuales se pueda buscar financiación, pero en esa búsqueda se han encontrado con la idea de fundar un “Centro de Investigación”. Quienes han tenido la posibilidad y la fortuna de compartir y hacer parte de este semillero, comprenden a través de las distintas reflexiones-discusiones que la tarea no es fácil, que aunque descabellada porque se parte casi de cero en el tema de la investigación, no están solos, que cada vez son más personas e instituciones influyentes que se suman a la mesa y que entre todos pueden trazar el camino que permita responder preguntas fundamentales tales como: ¿Qué es investigación?, ¿las experiencias que llevamos a cabo en clase son investigación o sólo son situaciones didácticas aisladas?, ¿el Centro de Investigación es un proyecto o un espacio físico?, ¿es posible volvernos investigadores y lograr que nuestros estudiantes se proyecten como investigadores?, ¿Qué líneas de investigación se privilegiarán en este centro: las comunitarias o de territorio o las curriculares?. Es decir, los interrogantes son muchos pero se cuenta con la disposición de maestros que pretenden liderar el mejor Centro de Investigación del país, desde el cual se puedan hacer publicaciones –académicas, artísticas, socio-culturales - liderar procesos de organización y progreso comunitario, convertirse en un centro de documentación histórica de referencia obligada en todos los asuntos relacionados con el oriente de Cali, entre otros.Para ampliar la información acerca de la conformación del Centro de Investigación, se puede acceder al artículo: "EL LATIR del futuro CENTRO DE INVESTIGACION EDUCATIVA" en el ORIENTE de CALI, que se encuentra en http://www.redescolombia.org/node/84166 Es así que la invitación para los “maestros rebeldes”, es a no claudicar en sus iniciativas, a buscar apoyo en pares, a conformar equipos de trabajo o de investigación que les permita irradiar con mayor fuerza el estímulo a aquellos que se encuentran adormilados, que requieren de un empujón para volver a andar; que requieren de una "reingeniería" que les permita gozar lo que hacen y no que solo asuman su labor como una pesada carga que ni siquiera logran liberar cuando retornan a sus casas. Que el Centro de Investigación Nuevo Latir es una idea en la que todos/as pueden aportar y que los esperamos con los brazos abiertos. Carlos Arturo Arias - Docente Campo de Ciencias - I.E.O. Nuevo Latir.Email: artours2006@yahoo.esSantiago de Cali, 4 de noviembre de 2011.
El programa Colombia Nos Une del Ministerio de Relaciones Exteriores de
Colombia en alianza con la Universidad EAN tienen el gusto de
invitarlo a la videoconferencia “Tendencias globales para competir en mercados
Internacionales”.
El evento será dictado por el profesor Jorge Antonio Murillo Ortiz,
Magíster en planeación socioeconómica Internacional de la UniversidadSanto Tomás,
experto en el Desarrollo de Negocios Internacionales y logística internacional
en diseño de estrategias para competir en mercados internacionales para las
pequeñas y grandes empresas Pymes en Colombia.
La conferencia se realizará el jueves 10 de noviembre de 2011 de 2:00 a
4:00pm y las personas interesadas podrán acceder a ella vía Internet en las
siguientes direcciones;
Esta es una de las
muchas conferencias académicas que Colombia Nos Une plantea realizar con el fin
de brindar herramientas de capacitación a los colombianos en el exterior a
través de plataformas virtuales.
Contamos con su
participación y esperamos sus aportes para definir el contenido temático de
próximos eventos que permitan impulsar la productividad de los colombianos
migrantes.
El Ministro de Tecnologías de la Información y la comunicación, Dr. Diego Molano Vega, visitó Santiago de Cali el domingo 6 de noviembre con el objetivo de revisar los avances del programa VIVE DIGITAL en el Valle del Cauca e inaugurar la sala de sistemas de la Institución Educativa Isaías Gamboa - sede Alejandro Cabal Pombo – ubicada en Altos de Aguacatal. Con un significativo evento cultural la Institución Educativa Isaías Gamboa agradeció la entrega de 77 portátiles que en total se aportaron desde “Computadores para Educar” a varias de sus sedes, buscando fortalecer procesos pedagógicos de comunidades educativas. Según expresó el Ministro Molano Vega, “las TIC contribuyen a mejorar las competencias académicas de los niños y las niñas, así como sus habilidades en diferentes ámbitos, constituyéndose además en una herramienta maravillosa para reducir la pobreza”. La estrategia del Ministerio de acceso social a las Tic incluye además de la entrega de equipos, una labor de acompañamiento, de capacitación de maestros y de construcción de contenidos educativos, pues se entiende que los computadores por si solos no podrían generar transformaciones sociales y culturales. A su llegada al evento inaugural, el Ministro Molano conversó con Luz Marina Gómez del proceso redes sociales y telecomunicaciones de la Ciudadela Educativa Nuevo Latir – oriente de Cali, mostrándose muy interesado en la potencialidad de la Ciudadela del Distrito en temas digitales y sociales, considerando estratégico ubicar en ella un TECNOCENTRO, sobre lo cual se darán posteriores conversaciones entre Ministerio y Municipio que permitan concretar dicha posibilidad. Un Tecnocentro requiere una inversión de $250 a $500 millones. A nivel nacional el Ministerio TIC podrá instalar hasta 1,370 Tecnocentros, destinando $ 350,000 millones (2011-2014). La visita del Ministro Diego Molano a zona de ladera de Cali estuvo acompañada por la Viceministra Carolina Hoyos Turbay y la Directora Ejecutiva de Computadores para Educar, Martha Castellanos; todos/as comprometidos en vincular la tecnología a la educación para contribuir al mejoramiento de su calidad y desde ahí aportar a desarrollos locales.
La Institución Educativa Nuevo Latir sigue fortaleciendo su proyecto "Centro de Investigación Educativa", un espacio de encuentro y trabajo en RED que permitirá acopiar información, indagar e intervenir interinstitucionalmente en el Distrito de Aguablanca / zona oriente de Cali, desde ejes temáticos que relacionan la ESCUELA con varios ítems: ciudadanía, currículo y comunidad, familia y tecnologías digitales, medios e industrias culturales, diversidad y proyectos pedagógicos, violencia intra y extra-institucional. En la reciente reunión realizada el 2 de noviembre de 2011, se presentaron avances del Centro Investigativo - proceso liderado por un equipo de docentes de la Institución Educativa Nuevo Latir. Participaron en la jornada los profesores de la Universidad del Valle Gilbert Caviedes y Walter Lara; la representante del programa "Colombia nos Une" - Ministerio de Relaciones Exteriores, Diana Méndez; Octavio Ortega del colectivo artístico "La Colcha"; 6 docentes de la IEO Nuevo Latir; la estudiante de comunicación Laura Andica; y los padres de familia Orlando Rada y Paula Patiño. La reunión fué convocada por Luz Marina Gómez de la Secretaría de Educación Municipal y moderada por la docente Martha Elena Jiménez de la I.E.O. Nuevo Latir. Durante la sesión se dio continuidad a reflexiones sobre los objetivos del Centro, su impacto y sus ejes de pertinencia; los/as maestros de Nuevo latir lo conciben como una oportunidad de fortalecer conocimientos sobre la problemática y potencialidades del entorno, que nutrirá su quehacer cotidiano en una dinámica de construcción pedagógica que proyectarán a sus pares en el Distrito, desde una reflexión abierta con instituciones e instancias aliadas de la sociedad civil y el Estado que compartirán sus hallazgos y bibliografías sobre el territorio de referencia. Para Carlos Arturo Arias, docente del Campo de Ciencias, el Centro debe tener un perfil amplio de investigación del entorno y no limitarse a necesidades específicas del modelo de Nuevo Latir en desarrollo; hubo coincidencia entre los/as participantes que el Centro tendría la potencialidad de aportar a cualquier investigador/a externo, información cualificada sobre la situación del Distrito en Cali; igualmente se proyecta compartir temáticas de indagación propuestas ya en la Ciuadela, como la avanzada por el Lic. Iván Vásquez sobre convivencia/habitancia - Asambleas de Aula; o el trabajo de etnoeducación y proyectos de vida que motiva procesos a la profesora María Teresa López. Temas de ciencias sociales y derechos humanos se retroalimentarán desde la inquietud de la Lic. Alba Lucía Mosquera, así como también los avances en los temas de Civilidad, que ocupan a la docente Elizabeth Jiménez. A nivel de recopilación de experiencias de educación propia indígena y sobre educación creativa en Chocó, se expresaron los aportes de Orlando Rada y Octavio Ortega, que podrán nutrir al Centro. La Universidad del Valle a través de sus representantes del Instituto de Educación y Pedagogía felicitó la motivación de los docentes con la propuesta e invitó a concretar en el breve plazo este Centro de Investigación Educativa, fortalecido desde ya en procesos de alianza y co-responsabilidad ciudadana. De manera particular el profesor Lara de univalle expresó su inquietud frente al Modelo Educativo innovador implementado en Ciudadela Nuevo Latir, lo cual se incluirá en al agenda de la siguiente reunión en 15 días; presentando la propuesta educativa. Diana Méndez del programa “Colombia nos une” / Ministerio de Relaciones Exteriores reiteró su apoyo al proceso en la idea de fortalecer dinámicas de gestión de acuerdo a necesidades y expectativas definidas por el Centro y su Banco de Proyectos. La Ciudadela Nuevo Latir albergará en su Centro Cultural y Biblioteca del Distrito de Aguablanca un oportuno espacio para preguntarse por el estado del arte de procesos y dinámicas del oriente de Cali, disponiendo información, estadística, experiencias y saberes; este justamente es el nuevo Centro de Investigación Educativa, valiosa iniciativa de maestros/as que asumen un liderazgo para fortalecer una Cali Educadora donde todos y todas podamos sumar por el desarrollo a escala humana de nuestra comunidad.
La alegría y el color del día a día en el costumbrismo de nuestra raza colombiana, en esencia la Antioqueña plasmado en la ICONOGRAFIA natural de la obra pictórica del maestro NIVALDO CRUZ, hacen que la remembranza de todos nuestros recuerdos vividos en el desarrollo de nuestra vida, sean el revivir de nuestros anhelos y recolección de grandes sensaciones en nuestro imaginario (infancia, adultez) que día a día VIVIMOS en la lejanía de nuestras raíces y la MIGRACIÓN que transitamos.El aroma del campo, el rocío de nuestros entornos, la nostalgia de paisajes surcados, nos regalan el sentimiento entrañable de una COLOMBIA MAGICA que siempre tenemos en nuestro interior, hacen que vivir estos momentos sean plenos de gran recordación en el ahora, Aquí, en la España que desconoce nuestra inflexión natural y de la cual siempre se maravillan cuando la conocen por la pintura, fotografía, videos que hacen que la plástica no solo sea una imagen, si no una vida misma en ese imaginario que para nosotros es VIDA.Recordar estos paisajes hace que los PUEBLITOS PAISAS del maestro Nivaldo Cruz reaviven el sentido de pertenencia a los que hemos vivido en una COLOMBIA maravillosa, visibilizando nuestro entorno de origen, la alegría y el color de vida en la Migración que vivimos, suavizando nuestra nostalgia al recordar lo mejor de nuestra vida, en estos bellos parajes de nacimiento.No dejes de pasar en estas fechas la oportunidad de visitar esta exposición en el circuito de la PARED DEL ARTE de ASOCULTURAL E-40 en España, no sin antes pasar por el restaurante PATACON PISAO y la emisora FIESTA F.M 107.2 donde se exponen Obras del artista a favor de la Campaña “NUEVOS HORIZONTES, NUEVAS GENERACIONES“ a favor de la Reinserción social en Jóvenes con gran talento en el arte pictórico de la plástica en la COLOMBIA MAGICA que existe en el IMAGINARIO del ciudadano español y de Europa, más es una LINDA REALIDAD para quienes hemos nacido y amamos este gran país COLOMBIA.!Disfruta la selección de PUEBLITOS PAISAS del maestro NIVALDO CRUZ en el centro cultural de VALDEBERNARDO ( Bulevar Indalecio Prieto 21, C.P. 28032 ) del ayuntamiento de Madrid, del 1 al 15 de noviembre del 2011. FRANCISCO CABALLERO B.
Con el fin de dar continuidad a la anterior reunión de la mesa Redes Sociales y Cultura Digital, convocada por la Ciudadela Educativa Nuevo Latir para promover la creación de un “Banco de Proyectos” que permita acercar Escuela y Comunidad en el oriente de Cali, se encontraron el pasado jueves 20 de Octubre docentes de la institución con líderes sociales, padres de familia, invitados del sector fundacional y de la universidad pública. Asistieron a la cita Ángela María Castillo de la Fundación Huella Contemporánea, Gilberth Caviedes del Instituto de Educación y Pedagogía (Universidad del Valle), Diana Girón del colectivo comunitario Mejoda Audiovisual y Orlando Restrepo Rada - padre de familia y líder de "Asolatir”. A nombre de la Ciudadela participaron las profesoras Elizabeth Jiménez, Alba Lucía Mosquera y Maria Teresa López; la moderación estuvo a cargo de Luz Marina Gómez del proceso Redes - proyecto Ciudadelas Educativas de la Secretaría de Educación Municipal. La jornada inició con la presentación de la iniciativa "Centro de apoyo a la Investigación Educativa Nuevo Latir" liderado por la profesora Elizabeth Jiménez, propuesta que busca "Dinamizar la investigación en la Ciudadela Educativa Nuevo Latir con proyección a instituciones en la Zona Oriente de Cali"; este proyecto fue muy bien recibido por los/as participantes de la mesa, que lo consideraron necesario y oportuno ya que permitirá entender más del contexto para profundizar propuestas educativas renovadoras, que respondan a realidades locales y necesidades del entorno. La representante del colectivo Mejoda hizo énfasis en la importancia de referenciar no solo las problemáticas o falencias sino también las potencialidades, recogiendo de su experiencia grupal de trabajo audiovisual en el Distrito. El Centro además, según dimensiona el proyecto, ampliaría referentes en cuanto a procesos educativos de varios contextos que aporten a reflexiones contemporáneas sobre el sentido de lo educativo en la actual globalización. Orlando Restrepo a partir de su experiencia y participación en comunidades indígenas resaltó la importancia de proyectos educativos comunitarios que reivindiquen una educación propia. La Universidad del Valle con su representante Gilberth Caviedes hizo énfasis en la importancia de revisar el tema de innovación curricular, sobre lo cual ha venido trabajando institucionalmente en proyecto desarrollado durante 2010 y parte de 2011 en Cali, con recursos de la Secretaría de Educación de Cali; subrayó que lograr una educación realmente distinta requiere un nuevo currículo muy integral (sin la compartimentación disciplinar tradicional), que proyecte y genere un impacto comunitario - desarrollo a escala humana - donde se entienda como comunidad no solo los referentes familiares de los estudiantes, sino toda la comunidad del entorno. Ve clave un trabajo de fortalecimiento de los docentes en esta transformación, sobre lo cual la profesora Maria Teresa López de Nuevo Latir le socializó los avances en su institución, resaltando cómo se han generado procesos pedagógicos válidos que van fortaleciendo en los chicos/as una conciencia crítica que se reconoce en un entorno donde es posible y necesario incidir. La renovación del currículo tradicional y la revisión profunda de la Ley General de Educación, son tareas que siguen siendo motivo de trabajo de la Universidad del Valle, en lo cual encontraron coincidencia con el proceso de construcción permanente e implementación del modelo educativo de la Ciudadela Nuevo Latir para y con el oriente de Cali; esta afinidad anima al profesor Caviedes a continuar asistiendo a las reuniones de la mesa REDES. Avanzando la jornada hizo su intervención la doctora Ángela María Castillo de la Fundación Huella Contemporánea, quien presentó su experiencia institucional en zona de Ladera -comuna 20 - donde su O.N.G. ha liderado desde 1998 procesos articuladores de escuela y comunidad a partir del ARTE, generando encuentros de vida, dinámicas de resolución de conflictos y promoción de convivencia, los cuales han sido visibilizados anualmente en el "Festival Escolar de Ladera", que ya cuenta con 9 ediciones. La doctora Castillo resaltó en el contexto de la idea "Banco de Proyectos", lo clave e ineludible para nuestra sociedad civil y estado de realizar una gestión permanente de búsqueda de fondos o recursos para desarrollar procesos de intervención social. Como administradora de empresas y experta en presentación de proyectos, Ángela expresó su disposición a seguir participando de la mesa Redes esperando compartir reflexiones y gestiones que permitan concretar un trabajo cultural y social transformador y aportante. Este es el Nuevo Latir por la educación en Santiago de Cali, donde procesos colectivos y en RED nos permiten caminar juntos/as para construir con nuestras comunidades y ciudad ese mundo posible, participativo, intercultural e incluyente que guía la ruta de nuestra Ciudad Educadora.
Una veeduría de la Personería de Bogotá revela, entre otras irregularidades, que entre 2010 y 2011, el Hospital de Engativá, ESE de II nivel, canceló por el mecanismo jurídico de transacción, obligaciones y actividades una suma aproximada a los $13.000 millones sin los requisitos de disponibilidad ni de registro presupuestal incurriendo en “hechos cumplidos”; también, que 99% de los contratos de prestación de servicios, revisados por la Personería distrital, es celebrado en forma continua y sucesiva con el mismo objeto y soportado con la misma solicitud de justificación. Encontró, además, que los medicamentos vencidos, el hacinamiento en urgencias, el descuido en mantenimiento de la planta física y equipos, la desidia en el archivo, una nómina paralela y el nulo control interno de gestión efectuado a través de la Oficina de Gestión Pública de Autocontrol, son la constante en el funcionamiento de un hospital con apenas 10 años de actividades. PARA AMPLIAR DAR CLIC EN EL LINK
Crisis en facultad surgió a raíz de que los estudiantes no tienen dónde hacer sus prácticas.
La decisión de cancelar el semestre fue tomada por la rectoría de la institución. Según afirma este despacho, los estudiantes de la pregrado se negaron a reiniciar el periodo académico a partir del lunes 26 de septiembre, como lo habían convocado las directivas de la facultad. "Pese a que la Universidad Nacional de Colombia buscó alternativas para que los estudiantes realizaran las prácticas médicas con la red de hospitales del Distrito y facilitó espacios de discusión sobre las dificultades sobre los centros de práctica formativa de la Facultad de Medicina, los estudiantes se negaron a continuar las actividades académicas, y hoy se canceló el semestre", dice un comunicado de la institución. Los antecedentes de esta problemática son la ausencia de un hospital universitario y la crisis generada por el cierre de servicios de la Clínica Carlos Lleras, el pasado 26 de julio, que afectó las prácticas profesionales de los estudiantes, que desde entonces se declararon en asamblea permanente. La Clínica Carlos Lleras, administrada por la Fundación Hospital San Carlos, con la cual la Universidad Nacional había firmado desde el 2008 un convenio de asociación a riesgo compartido para operarla de manera conjunta, venía presentando dificultades de índole económico. En diciembre del 2010 se conformó una comisión para evaluar la situación de esta asociación y en mayo del 2011 las partes determinaron como única alternativa terminar y liquidar el convenio. Sin embargo, el pasado 8 de junio, la Fundación Hospital San Carlos, de manera unilateral, dio la orden del cierre de los servicios de consulta externa y salas de cirugía, y limitó la atención de urgencias. Este cierre afectó las prácticas de la Facultad de Enfermería y Medicina.
El proceso Análisis Sectorial, se ve materializado en el Observatorio de la Educación de Santiago de Cali; como parte de sus responsabilidades, desde el año 2010 ha venido desarrollando un análisis de la problemática de la Violencia Escolar, fue así como implementó el sistema de monitoreo de eventos de Violencia Escolar en 31 Instituciones Educativas Oficiales y adicionalmente, realizó una exploración acerca del fenómeno, empleando dos enfoques; cualitativo y cuantitativo. Los resultados de los ejercicios analíticos encontrados, han permitido que tanto veinticinco (25) estudiantes, como quince (15) directivos, dos (2) psicólog@s) y cuarenta (40) docentes, emprendan una serie de reflexiones acerca del tema, con el propósito de plantear estrategias de intervención para sus Instituciones. Al respecto del proceso, cuya más reciente jornada se realizó el 7 de octubre de 2011, el Rector Hernando Santos comenta:”En lo personal valoro mucho este espacio, a mí me parece que lo que se está haciendo aquí tiene un valor estratégico y estratégico de primera importancia, de primer orden, porque es que ese es el pan de cada día de todas las instituciones educativas, el tema de la violencia escolar, de qué vamos a hacer con los muchachos?.... este no es solamente un asunto de docentes ni de coordinadores, este es un problema de todos”. Continúa afirmando, “yo llevo trece años como rector y en los trece años es primera vez que veo un esfuerzo organizado, temático, con miras a generar cosas que efectivamente nos permitan a todos resolver problemas, entonces si quisiera que hubiera una continuación, porque si se quiere, estamos es como generando las cosas que se van a poner en movimiento, que se deben poner en movimiento para que se empiecen a ver resultados, entonces el trabajo esta apenas empezando a tomar fuerza y que pesar seria que un esfuerzo tan bonito y tan valioso se vaya de pronto a quedar en veremos, me parece que debería verdaderamente continuar.” Las Instituciones Educativas Oficiales que han venido participando son: El Hormiguero, Luis Fernando Caicedo, El Diamante, José Antonio Galán, Gabriel García Márquez, Rafael Navia Barón, Hernando Navia, República de Israel, San Juan Bautista de la Salle, La Anunciación, Jesús Villafañe Franco, Isaías Gamboa, Ciudad Modelo, Carlos Holguín Mallarino (Sede: Niño Jesús de Atocha), Agustín Nieto Caballero, José Holguín Garcés, Santa Cecilia, Humberto Jordán Mazuera, Juan XXIII, Inem, Guillermo Valencia, Bartolomé Loboguerrero, Villa del Sur, Gabriela Mistral, Montebello, Villacolombia, Santa Rosa, Monseñor Ramón Arcila, Ciudad de Cali, Antonio José Camacho y Ciudadela Desepaz. Después de haber revisado los resultados de las investigaciones a la luz de tres (3) preconceptos sobre el tema: 1. La Violencia Escolar es un asunto de estudiantes, 2. Los jóvenes son violentos, 3. La violencia escolar tiene relación directa con la disciplina, se inició el proceso de identificación de estrategias, planteando once (11) problemas asociados al fenómeno, calificándolos y clasificándolos con base en la metodología de Vester, la cual después de realizar el análisis matricial, quedó como dominante la Dificultad desde el ejercicio pedagógico para solucionar conflictos. Como se aprecia, en el acto pedagógico existe un gran compromiso en cuanto a la convivencia en la escuela, sin descartar que la Violencia Escolar es reflejo de las condiciones sociales del entorno y de la nación, “la escuela no es ajena a los desarrollos y realidades del país, es una imagen de las conductas generalizadas de los ciudadanos, nosotros como maestros estamos en la obligación desde el aula, el salón de clases, a desarrollar estrategias que apunten hacia la reflexión de las y los estudiantes sobre la violencia en el país y cómo evitarla en el espacio escolar y estas estrategias deben incorporar elementos pedagógicos que sean efectivos, allí debemos fajarnos” aseveró el docente Carlos Aztaiza. “Una forma de realizar procesos de intervención metodológicamente coherentes, es que se parta de diagnósticos realizados sistemáticamente y no de apreciaciones subjetivas sobre fenómenos tan complejos como éste” puntualizó el Secretario de Educación: “la escuela es un espacio donde evidencian fenómenos comportamentales dominantes en la sociedad, dado que si bien es una espacio complementario de socialización, las y los estudiantes tienen relación con el mundo cotidiano.” Por su parte Gustavo Rodríguez Valencia, coordinador del Observatorio de la Educación planteó: “Realizar este tipo de ejercicios investigativos-académicos desde la administración pública, es fundamental, dado que ello permite desarrollar procesos estructurados que orientan la toma decisiones y el planteamiento de estrategias sólidas sobre la base de resultados de investigaciones con los actores fundamentales de la problemática; éstos han evidenciado que son reflejo de situaciones generalizadas en el país”, además aclaró: “estos desarrollos desde el Observatorio, coinciden con los planteamientos recientes del Ministerio de Educación Nacional en el borrador del Plan Sectorial Educativo Nacional, en cuanto a intervenir el fenómeno de la Violencia Escolar como factor incidente en la deserción escolar y adicionalmente desde la SEM, se percibe que a intervención de la problemática, debería orientarse como factor relevante para la construcción de nuevos ciudadanos, fundamentados en principios como la alteridad, entre otros que garanticen la habitancia.” Afirma el Secretario Miguel Castro Jurado: “finalmente, es conveniente recordar que en la misma línea de trabajo, se viene avanzando en un proceso de investigación rápida alrededor de la sistematización de una experiencia de intervención en la institución educativa República de Israel, orientado por la profesional en resolución de conflictos Yamileth González Candelo”.