La Embajada de Colombia en Turquía y su Sección Consular en Ankara, con el apoyo del programa Colombia Nos Une, han puesto en marcha una campaña que busca empoderar a las mujeres colombianas residentes en ese país sobre sus derechos y a denunciar cualquier acto de violencia física o psicológica contra ellas. 

¡Ayúdanos a ser multiplicador de este mensaje!  

Si eres colombiana, vives en Turquía y crees que estás siendo víctima de violencia doméstica, comunícate con las líneas habilitadas para prestarte ayuda: 

Whatsapp +90 534 7017962 

Correo electrónico: cankara@cancilleria.gov.co

Además, puedes comunicarte con las líneas de atención inmediata que el Gobierno de Turquía ha dispuesto para atender estos casos:

Policía 155
Servicios sociales (atención a violaciones y ataques sexuales) 183
Centro de atención para extranjeros (en caso de que no hable turco) 157

Por último, y en caso de que lo consideres necesario, también puedes solicitar apoyo legal en las oficinas de abogados de oficio de tu localidad: www.barobirlik.org.tr

¡Estamos #DeTuParte! 

 

Sobre la violencia doméstica

¿Sabes qué es la violencia doméstica?
Cuando uno de los miembros de una familia ejerce poder y control excesivo sobre el otro, podemos estar frente a un caso de violencia doméstica.

 

¿Cómo identificar la violencia doméstica?
Si estás viviendo una de las siguientes situaciones, puedes ser víctima de violencia doméstica:
1.   Maltrato físico.
2.   Maltrato psicológico o emocional.
3.   Abuso sexual
4.   Abuso y/o explotación económica

 

¿Qué debes hacer si eres víctima de violencia doméstica?
¡Pronúnciate! Nadie tiene derecho a atentar contra tu integridad. 
Acude a los mecanismos locales de protección en tu cuidad de residencia.
 

 

El programa Colombia Nos Une se suma a la conmemoración del Día Internacional de la Mujer para resaltar el valioso aporte de las colombianas como constructoras de país, su incesante búsqueda de igualdad y su incansable espíritu visionario.
 

¿Por qué las colombianas son mujeres empoderadas?
Porque emprenden nuevos caminos, movidas por su fuerza interior, adheridas a sus sueños y con la certeza de que llegarán tan lejos como su corazón lo indique. 

Porque reconocen en cada reto una oportunidad, en cada obstáculo más fuerza y en cada error más sabiduría.  

Porque fijan sus acciones en la construcción de un país que se mantenga fiel a su historia y a su riqueza, y que trascienda las fronteras de la distancia, el tiempo y el desarraigo.  

Algunas mujeres de las fotografías hacen parte de un grupo de colombianas que retornaron del exterior y reconstruyeron su proyecto de vida en Colombia. Mujeres emprendedoras, constructoras de país.

Otro grupo de mujeres, incluidas en las fotografías, son colombianas destacadas en el exterior; mujeres que impregnan de orgullo colombiano el suelo extranjero que las acoge y ejercen labores extraordinarias en beneficio de sus comunidades. Mujeres que construyen país en la distancia.

 

¡Estamos orgullosos de las mujeres colombianas!

Día Internacional de la Mujer

 

Día Internacional de la Mujer

 

Día Internacional de la Mujer

 

Día Internacional de la Mujer

 

Día Internacional de la Mujer

 

 

 

 

 

Esta actividad, liderada por el Consulado General de Colombia en Nueva York y el programa Colombia Nos Une del Ministerio de Relaciones Exteriores, acoge a todas las connacionales mayores de 40 años. 

Las colombianas que desean asistir a esta toma gratuita de mamografías no necesitan seguro médico. 

 

RESUMEN DEL EVENTO
¿Cuándo?

Viernes 16 de marzo de 2018
 

¿Dónde?
Consulado General de Colombia en Nueva York:  10 East 46th Street, New York, NY 10017
 

¿En qué horario?
De 8:30am a 1pm
 

Programa Móvil de Mamografías auspiciado por Renewal ScanVan
 

Para más información por favor comunicarse con Betty Rodríguez al teléfono: 516 444 8752

 

Toma gratuita de mamografías para colombianas en nueva york

 

 

Esta iniciativa, liderada por la organización Clubes de Ciencia Colombia, tiene como propósito guiar a la futura generación de jóvenes innovadores y científicos de nuestro país. Los instructores del exterior que sean seleccionados tendrían todos los gastos pagos.
 

¿Qué es un club de ciencias?
Es un curso gratuito de cinco días de duración en áreas de Ciencia y tecnología para jóvenes colombianos en últimos años de secundaria.
 

¿Quiénes dictan los cursos de ciencias?
Investigadores colombianos y extranjeros residentes dentro y/o fuera del país, que sean seleccionados en la presente convocatoria. 
 

¿Cómo se puede participar en la convocatoria?
Los interesados deben ingresar a www.clubesdeciencia.co y diligenciar el formulario de inscripción.
 

¿Cuáles son los requisitos para participar?
Quienes residan en el exterior deben cumplir con el siguiente perfil:

1. Hablar Español. 

2. Ser investigadores afiliados a universidades, compañías, o instituciones de investigación en el exterior o tener mucha experiencia en alguna labor relacionada con la Ciencia o Tecnología.

3. Contar con ideas para crear un novedoso y emocionante curso intensivo en ciencia, tecnología, ingeniería, o matemáticas que gire alrededor de un proyecto aplicado (Habrá un presupuesto de hasta $300 USD para materiales).
 

 ¿Hay alguna remuneración para los instructores?
Para instructores internacionales (colombianos y extranjeros residentes en el exterior),  Clubes de Ciencia Colombia cubre el 100% de los costos de tiquetes aéreos, alojamiento y subsidio de manutención durante la realización de los clubes.
 

¿Hasta cuándo hay plazo para inscribirse?
El 18 de marzo de 2018 se cierran las inscripciones. 
 

¿En qué fecha se llevarán a cabo los Clubes de Ciencia?
Se llevarán a cabo del 18 al 23 de junio en las siguientes ciudades: 

  • Bogotá
  • Medellín
  • Bucaramanga
  • Cali
  • Valle del Cauca
  • Manizales
  • Túquerres
  • Pereira
  • Neiva
  • Ibague
  • Cúcuta
  • Barranquilla
  • Arauca
  • Guajira
  • Tres Municipios del Valle del Cauca aún por definir

¿Qué es Clubes de Ciencia Colombia? 
Es una organización de jóvenes científicos, cuya misión es expandir el acceso a educación científica de alta calidad e inspirar y guiar a la futura generación de jóvenes innovadores y científicos de Colombia. 
 

 

NOTA
El programa Colombia Nos Une apoya esta convocatoria solo en calidad de divulgador.

 

 

 

 

Esta caleña, quien trabaja como publicista para eventos, compañías y artistas internacionales de la talla de Ricky Martin y Daddy Yankee, es la encargada de celebrar – cada año- la gala de premios de la industria de la comunicación y el entretenimiento latino en España: “El Cotilleo”.

Hace cinco años, después de sumar un importante bagaje periodístico en Madrid -especialmente en radio-, Sandra Lorena decidió crear un evento alrededor del cual se hiciera visible el impacto positivo de los medios de comunicación latinos en España y se afianzara el sentido de pertenencia con los países de origen.
 
Asimismo, imaginó una ceremonia que trascendiera al plano social y generara, además de motivaciones y recompensas por el buen trabajo realizado, una nueva oportunidad de vida para personas vulnerables. 

Así, con esos nobles cimientos, nació “El Cotilleo”, una gala en la cual se premian 27 categorías en prensa, radio, televisión y plataformas web de la industria de la comunicación y el entretenimiento latino en España.

Un evento que permite estrechar lazos con las raíces latinas y toca las fibras del corazón. Cada año, durante la ceremonia, un compañero de profesión que requiera algún tipo de ayuda recibe un donativo económico.

La última premiación, quinta versión, se llevó cabo el pasado 25 de enero de 2018.
 

¡Madrid!
Sandra Lorena llegó a España en el 2001 para estudiar en la Universidad Antonio de Nebrija. Su primer trabajo fue en América Estéreo; luego estuvo como colaboradora en Onda Cero, un programa para la comunidad latina.
 
Después, en Radio Mundial FM, tuvo la oportunidad de entrevistar a las más importantes personalidades del panorama nacional e internacional. 

“En el 2006 llegué a la emisora Top Latino; fui la primera locutora colombiana en trabajar para ellos. Durante varios años fuimos líderes en sintonía y teníamos la mejor cobertura en toda la comunidad de Madrid,” Comenta Sandra.
 

Alma social
“Cuando mi hijo Camilo tenía tres años sufrí mucho en la búsqueda de alguien que lo cuidara para yo poder dedicarme a mi trabajo. En la incesante lucha me encontré con Paideia, una asociación que vela por integración del menor, del joven y la familia. Ellos me ayudaron más de lo que esperaba,” menciona Sandra.

Como respuesta a esa loable y desinteresada labor, esta colombiana decide vincularse con diferentes organizaciones no gubernamentales para apoyar familias migrantes, realizar campañas sociales y velar por sus derechos.

Incluso su hijo Camilo, estudiante de segundo año de Ingeniería Informática de la Universidad Francisco de Vitoria, trabaja como voluntario en Cáritas. 

Sus acciones de repercusión social son una forma de dar las gracias por la ayuda que una vez otra asociación le prestó cuando era niño.
 

“Nací en una ciudad que huele a caña a de azúcar, sabe a chontaduro y baila salsa, mucha salsa” 
Sandra Lorena nació en Cali, Colombia. Durante varios años recorrió las calles de los barrios San Cayetano y San Antonio, y justo allí, en la histórica capilla ubicada en lo alto de una colina, se casó con el hombre que le acompaña en el camino de la vida. Tienen dos hijos: Camilo de 19 años y Daniel de 10. 

Cuando Sandra tenía 18 años, en la época en que la música electrónica movía a los jóvenes del mundo, dos locutores de una radio local en Cali (Colombia) le dieron la oportunidad de hacer una sección de farándula llamada Café Rock, El café de la música.
 
Más tarde presentó, en esa misma radio, su primer programa: El Top 10 de la música anglo del momento

Su paso por la desaparecida Bienvenida Estéreo de Caracol y por Caracol Cali, marcaron el inicio de una profesión de la cual es una apasionada. Colmundo Radio y Todelar fueron otros de los medios de radiodifusión en Colombia que le abrieron sus puertas.
 
“La gran oportunidad de dar el salto a la televisión me llegó con la jefatura de prensa de JR Televisión. Esta productora del canal regional Telepacífico me llevó a recorrer el suroccidente colombiano; con ellos realicé espacios en vivo y en directo como Viva El Domingo.” Afirma Sandra.
 
Esta colombiana, además, era una mujer apasionada por el cine y su interés se afianzó con la producción del espacio Ojo al cine. 

Simultáneamente, y como clara muestra del enérgico afecto por el trabajo periodístico, Sandra llevaba la jefatura de prensa de Colombiana de Espectáculos. Raphael, Gloria Trevi, Alejandra Guzmán, Antonio Aguilar y Flor Silvestre, entre muchos otros, le dejaron un grato recuerdo.
 
 Actualmente, Sandra Lorena Perdomo trabaja como publicista para eventos, compañías y artistas internacionales de la talla de Ricky Martin y Daddy Yankee.

Además, se encarga de difundir el trabajo de representantes de la cultura colombiana como la Feria de Cali, Willy García, Grupo Niche, Francy, Robinson Díaz, Antonio Sanint, Peter Manjarres, entre otros.

La periodista colombiana trabaja también con destacadas personalidades de varios países de América.

 
 Fotos: Luis Salgado, Edwin Avilés, Luis Cossio.

 

 

Esta iniciativa, liderada por el Consulado General de Colombia en Nueva York con el apoyo del programa Colombia Nos Une, incluye servicios de salud física y mental, asesoría y programación de citas para toma de mamografías. No tiene costo.

El próximo viernes, 9 de marzo, todos los colombianos residentes en la circunscripción del Consulado de Colombia en Nueva York están invitados al Viernes Especial de Salud.

La actividad, que se llevará a cabo en el Centro Cívico Colombiano, incluirá lo siguiente: 

  • Servicios de salud física y mental.
  • Asesoría para obtener seguro médico a bajo costo o gratuito.
  • Programas para el adulto mayor.
  • Programación de citas para mamografías gratuitas el próximo 16 de marzo en el Consulado de Colombia. 
  • Asesoría e información sobre programas de VIH y prueba gratuita.

 

RESUMEN DEL EVENTO
¿Cuándo?

Viernes 9 de marzo de 2018
 

¿Dónde?
Centro Cívico colombiano: 90-37 Corona Ave, Flushing, NY 11373
 

¿En qué horario?
De 9am a 1:30 pm

Si desea obtener más información puede enviar un correo a colombianosune.ny@cancilleria.gov.co 

 

Organizan: 
Consulado General de Colombia en Nueva York
Programa Colombia Nos Une
Centro Cívico Colombiano

 

 

 

Si usted es colombiano, vive en el exterior e inscribió su cédula de ciudadanía para las elecciones del Congreso de la República que se llevan a cabo actualmente, esta información le interesa. 

1. Las elecciones del Congreso de la República se llevan a cabo del 5 al 11 de marzo de 2018.

 
2.
Del 5 al 10 de marzo los colombianos en el exterior podrán votar en el Consulado donde hayan inscrito su cédula de ciudadanía. 

El domingo 11 de marzo se habilitarán todos los puestos de votación.

3.Usted puede consultar su puesto de votación en la página de la Registraduría: www.registraduria.gov.co 

4. El único documento que puede presentar para votar es su cédula de ciudadanía original (amarilla con hologramas).

5. Las jornadas electorales en el exterior se llevan a cabo de 8am a 4pm, hora de cada país.

 
6. Si usted inscribió su cédula para las elecciones del Congreso, no necesita inscribirla de nuevo para las elecciones presidenciales. 

Si tiene preguntas puede comunicarse con su Consulado o con las líneas de atención de la Cancillería: www.cancilleria.gov.co 

 

 

 

La jornada de capacitación, llevada a cabo el 1 de marzo de 2018 en Ipiales, tenía como propósito brindar herramientas para el desarrollo sostenible de las pequeñas y medianas empresas.

Esta actividad es el resultado de un trabajo conjunto entre la Cámara de Comercio de Ipiales, Programa de Asesores Holandeses y el Centro de Referenciación y Oportunidades para el Retorno del Programa Colombia Nos Une en Nariño.

El Programa de Asesores Holandeses – PUM prestó asesoría en temas de fortalecimiento empresarial, sostenibilidad y cooperación internacional. 

El evento asistieron el  Cónsul de Holanda en Colombia, un delegado de la Embajada de Holanda en nuestro país y dos funcionarios del Reino de los Países Bajos.

Los más de 50 emprendedores que participaron de capacitación son colombianos retornados del exterior certificados como beneficiarios de la Ley 1565 de 2012 en Retorno Productivo. 

Sus microempresas fueron puestas en marcha con el apoyo de Colombia Nos Une del Ministerio de Relaciones Exteriores y la Organización Internacional para las Migraciones – OIM.

Apoyaron
Cámara de Comercio de Ipiales 
Centro de Referenciación y Oportunidad para el Retorno - CRORE
Programa de Asesores Holandeses – PUM

 

 

 

 

El evento, organizado por la Gobernación del Quindío, se llevará a cabo en conmemoración del día Internacional de la Mujer. Las colombianas que han retornado del exterior a este Departamento, y son beneficiarias de la Ley Retorno, también pueden inscribir sus iniciativas productivas. 

La Feria de mujeres emprendedores y empresarias, una iniciativa de la Secretaría de Familia y su oficina de Equidad, Género y Mujer, se llevará a cabo los días 8 y 9 de marzo en la Plaza de Bolívar de Armenia.

Este escenario le permitirá a decenas de mujeres quindianas visibilizar sus emprendimientos, ofrecer sus productos y/o servicios, establecer contactos e identificar potenciales negocios futuros. 

Quienes deseen participar tienen plazo hasta el jueves 1 de marzo para inscribir sus emprendimientos.

Deben dirigirse a la Secretaria de Familia, oficina de Equidad, Género y Mujer de la Gobernación de Quindío piso 11.

El Centro de Referenciación y Oportunidades para el Retorno – CRORE de Colombia Nos Une en Quindío extiende este invitación a todas las mujeres colombianas certificadas como beneficiarias de la Ley 1565 de 2012 en Retorno Productivo y que tienen en marcha algún proyecto productivo. 

La participación en el evento no tiene costo.

 

feria para mujeres emprendedoras

 

El Consulado de Colombia en Nueva York sigue trabajando para que los colombianos cuenten con herramientas que les facilite la materialización de sus iniciativas de emprendimiento.

Para esta ocasión, el Sábado Consular, que tendrá lugar el 3 de marzo, será el escenario para que la comunidad conozca cómo a partir de los cuidados de la piel y el cuerpo surge una oportunidad de emprendimiento.

Para esto, la alianza que el Consulado tiene con la fundación Qualitas of Life y la Cámara de Cosmetología y Belleza de Nueva York permitirá a los colombianos explorar este mundo empresarial.

Los asistentes podrán participar, sin costo alguno, en un taller que presentará los beneficios de llevar una educación financiera en casa y en su negocio, mientras que recibirán asesoría para el cuidado de la piel, decoración de uñas y cómo se puede construir una iniciativa de emprendimiento en este sector.

 

Inscripción de cédulas para elecciones a Presidencia y demás trámites
Durante el Sábado Consular, que está pensado para aquellos compatriotas que no alcanzaron hacer sus trámites durante la semana, lo hagan durante esta jornada, usted podrá inscribir su cédula para votar en las elecciones a Presidente, que se realizarán el 27 de mayo.

Recuerde que si no la registra antes del 27 de marzo, no puede participar de los comicios electorales.

Entre tanto, usted podrá hacer todos los trámites consulares como solicitud de pasaporte, expedición de cédulas, todo lo relacionado a notaria, permisos de salida de menor, entre otros.

Consulte AQUÍ los trámites, sus requisitos y sus costos.

 

Sábado consular en Nueva York

 

Esta visita, que acogió a ciudadanos acreditados en retorno productivo - de la Ley 1565 de 2012- en los departamentos de Atlántico y Bolívar, tenía como propósito identificar y caracterizar a la población beneficiaria, conocer sus ideas de negocio y prestar orientación sobre el acompañamiento institucional vigente en materia de emprendimiento.

Estas jornadas, lideradas por el Programa Colombia Nos Une de la Cancillería con el apoyo de la Organización Internacional para las Migraciones – OIM, se llevaron a cabo durante cuatro días en Barranquilla y el corregimiento de Puerto Giraldo del municipio de Ponedera. 

Los encuentros realizados en la capital del Atlántico, reunieron a colombianos retornados del exterior residentes Barranquilla, Sabanalarga, Baranoa, Luruaco, Soledad, Ponedera, Campo de La Cruz, Candelaria, Santalucía, Manati, Giraldito, Suan, Puerto Giraldo y Repelón.

Así mismo, el encuentro llevado a cabo en el Departamento de Bolívar, acogió a la población retornada de los Municipios de  Villanueva, Cartagenita, Turbaco y Santa Rosa del Sur, Cartagena de Indias, Distrito Turístico y Cultural.
 

Compromiso y trabajo conjunto
Estos encuentros con la comunidad contaron con el acompañamiento permanente de entidades como: Secretaria de Desarrollo Económico de la Gobernación de Atlántico, Secretaría de Desarrollo Económico de la  Alcaldía Distrital de Barranquilla.

Asimismo, estuvieron presentes Gobernación de Bolívar a través de la Secretaría del Interior, Alcaldía Distrital de Cartagena, Secretaría del Interior del Distrito de Cartagena, Secretaría de Hacienda del Distrito de Cartagena, Ministerio del Interior Regional Bolívar, Fondo Emprender del Sena, Sena Emprende Rural – SER  y Migración Colombia.

Cabe mencionar que las jornadas realizadas en Ponedera contaron con la participación de la Alcaldesa del Municipio de Ponedera, funcionarios de las Alcaldías de Candelaria y Suan, y funcionarios de la Personería de Suan y Manati.
 

Agradecimientos
El programa Colombia Nos Une del Ministerio de Relaciones Exteriores agradece el acompañamiento institucional de las entidades departamentales líderes de sector productivo y de emprendimiento. 
 
El programa Colombia Nos Une  en conjunto con las Entidades que lideran el sector productivo  y de emprendimiento en estos dos departamentos, prestarán  la asesoría y el acompañamiento que requieran estos ciudadanos retornados del exterior y certificados como beneficiarios de la Ley 1565 de 2012 en Retorno Productivo. 

Así lo indica la Ley: “El Gobierno Nacional a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, deberá expedir un plan que incluya el desarrollo y asesoría de emprendimientos de proyectos productivos, así como el acceso a créditos para el mismo fin, en coordinación con las políticas nacionales y regionales de competitividad. Asimismo, incluirá la población retornada como sujeto de las políticas y los fondos de emprendimiento vigentes (...)”. 

 

CONTENIDO RELACIONADO

¿Qué es la Ley Retorno?

¿Qué es Retorno Productivo?

 

 

 

Esta iniciativa busca impulsar el fortalecimiento empresarial de los colombianos retornados del exterior a quienes la Cancillería – con el apoyo de la OIM- les aportó capital semilla para sus proyectos productivos.

El taller sobre Marketing Digital y Modelo de Negocios Canvas, organizado por el Centro de Referenciación y Oportunidades para el Retorno de Colombia Nos Une en Antioquia y la Secretaría de Desarrollo Económico de la Alcaldía de Medellín, les permitió a los asistentes conocer herramientas y estrategias de posicionamiento de marca, plataformas digitales y sostenibilidad.

A la jornada, que se llevó a cabo el pasado 23 de febrero, asistieron los colombianos retornados del exterior a quienes el programa Colombia Nos Une del Ministerio de Relaciones Exteriores -con el apoyo de la Organización Internacional para las Migraciones, OIM- otorgó capital semilla -representado en insumos y maquinaria- para la puesta en marcha de sus iniciativas productivas. 

Esta asesoría hace parte del trabajo de seguimiento que realiza Colombia Nos Une a todos los proyectos productivos que apoya en el país, en el marco de sus competencias como Secretaría Técnica de la Ley 1565 de 2012 – o Ley Retorno-.

Los microempresarios que han sido respaldados por este Programa, son beneficiarios de la Ley 1565 de 2012 en Retorno Productivo. 

Colombia Nos Une agradece el apoyo Secretaría de Desarrollo Económico de la Alcaldía de Medellín para llevar a cabo esta jornada.

 

CONTENIDO RELACIONADO
¿Qué es la Ley Retorno? 

¿Qué es Retorno Productivo? 
 

 

 

 

Las vacantes serán ofertadas por la Agencia Pública de Empleo del SENA en el marco de una Microrrueda de empleo que se llevará a cabo el 27 y 28 de febrero en Cali.

El Centro de Referenciación y Oportunidades para el Retorno (CRORE) de Colombia Nos Une en el Valle del Cauca invita a todos los colombianos que han retornado del exterior a la ciudad de Cali y zonas aledañas a participar de esta jornada en la cual se presentarán 242 ofertas de trabajo.

Durante la Microrrueda de Empleo los asistentes recibirán asesoría para inscribirse en el portal del SENA Agencia Pública de Empleo y sobre cómo deben aplicar a las diferentes vacantes que las empresas tienen a disposición.

 

¿Cuáles son los requisitos?

  • Registrar sus datos de hoja de vida en la Agencia Pública de Empleo, a través de la página agenciapublicadeempleo.sena.edu.co 
     
  • Presentarse con hoja de vida impresa y con los respectivos soportes de estudio y constancias laborales, que certifiquen los requisitos mínimos exigidos en las convocatorias. 

Para más información puede enviar un correo a apevalle@sena.edu.co.

RESUMEN DEL EVENTO
¿Cuándo?
27 y 28 de febrero de 2018

¿Dónde?
Oficina principal de la Agencia Pública de Empleo ubicada en la Calle 23 Norte # 2N – 38 Barrio San Vicente, Cali.

¿En qué horario?
De 8am a 3pm

En la Microrrueda de empleo se ofertarán los siguientes cargos:

? Psicólogos
? Nutricionista
?Auxiliar de Laboratorio Clínico
? Auxiliar de Odontología
? Higienista Oral
? Odontólogo
??‍♀ Aseador Hospital
??‍♂ Portero
? Coordinador Enfermería
? Jefe departamento Médico
? Auxiliar de información y servicio al cliente
? Asistente administrativo
⛑ Auxiliar administrativo en salud
??‍⚕Auxiliar de Enfermería
??‍? Bacteriólogo
??‍⚕Enfermer@s
? Tecnólogos en imágenes diagnosticas
? Tecnólogos en Sistemas
? Fonoaudiólogo
??‍⚕ Médico General
 

 

ofertas de empleo

 

 

 

Esta iniciativa, liderada por el Consulado de Colombia en Nueva York y el programa Colombia Nos Une del Ministerio de Relaciones Exteriores, tiene como propósito ofrecer servicios gratuitos de salud a los connacionales. 

La Ventanilla de la Salud es un espacio destinado en el Consulado de Colombia para que las entidades públicas y las organizaciones sin ánimo de lucro presenten sus programas y servicios gratuitos para la prevención y atención de nuestra comunidad.
 
Gracias a su esfuerzo, en el 2016 se atendieron 1.557 personas a través de la Ventanilla y 2.226  en el 2017. Este resultado refleja el gran impacto que esta iniciativa ha tenido en nuestra circunscripción.

A partir del segundo semestre del 2017, retomamos la Ventanilla especial de Salud, la cual se realiza  todos los viernes del mes. 
 

¡Todos los colombianos son bienvenidos!

 

Si desde consultar la programación de cada viernes puede enviar un correo a: colombianosune.ny@cancilleria.gov.co 

 

 

 

 

 

El Consulado de Colombia en Ciudad de México invita a todos los connacionales a la jornada especial de inscripción de cédulas que se llevarán a cabo el 24 de febrero.

 

RESUMEN DEL EVENTO
¿Cuándo?

Sábado 24 de febrero de 2018

¿Dónde?
Consulado General de Colombia en Ciudad de México: Paseo de la Reforma 379, 1er piso, Colonia Cuauthémoc, CDMX 

¿En qué horario?
De 10am a 1pm

 

RECUERDE...

Para inscribir su cédula de ciudadanía puede presentar el pasaporte o la cédula original. 

Para votar debe presentar únicamente la cédula de ciudadanía original.

 

 

 

Una de sus máximas creaciones es El Carnaval del Sol, el evento latino más importante en el oeste de Canadá que se realiza en Vancouver. En su última versión reunió 125 mil asistentes.

 

Todo comenzó cuando Paola tenía 16 años. Sus padres la enviaron de intercambio a Kentucky (Estados Unidos) y, a causa de los problemas por los que atravesada el país a finales de los 90, decidieron alargar su estadía en el exterior. Entró a la Universidad.

“En la Universidad toda la gente me relacionaba con el estereotipo de narcotráfico que tenía Colombia; ese era el único referente de mi país, así que me puse en la tarea de cambiar su imagen.” Afirma Paola.

“Comencé a hablar bien de Colombia, a mostrar su verdadera cara y a hacer visibles sus cualidades. Al poco tiempo me gané un premio por cambiar el estereotipo de mi país entre la gente de la universidad. Eso me llenó de más motivos.” Agrega la colombiana.

Esa capacidad persuasiva de Paola sumada a su carisma arrollador, la hicieron merecedora de un importante reconocimiento al interior de la institución. Eso le permitió emprender grandes acciones en beneficio de la comunidad colombiana.

“Mientras cursaba mi pregrado, en 1999, ocurrió el terremoto de Armenia. Me armé de valor y comencé a recoger fondos para enviar a Colombia. Hablé con la Cruz Roja y otras entidades. Organicé un evento para 150 personas; llegaron 2.500. Recogimos 3 mil dólares.” Menciona Paola.

“Me di cuenta de que tenía talento para unir gente.” Agrega.

Alma viajera
Una vez culminó el pregrado, Paola se fue a Francia para cursar un máster en Negocios y Relaciones Internacionales. Allí se quedó cuatro años.

“Hice una práctica de trabajo en una empresa de tecnología apoyando la atracción de talentos internacionales y ayudarlos a entender el proceso de adaptación en Francia.”

Esa labor con la comunidad internacional fortaleció la capacidad innata de Paola para generar empatía y autoconfianza.

Es así como, en virtud de su alma filantrópica, esta colombiana apoyó voluntariamente la adaptación de los latinos que llegaban a estudiar en su Universidad.

Pasaron cuatro años y apareció una crisis en el sector tecnológico en Francia. Paola no logró conseguir empleo así que decidió regresar a Kentucky, Estados Unidos.

“Estando allí me salió una oportunidad de trabajo en Florida, justo en la época en la que ocurrió el atentado de las Torres Gemelas. La situación era compleja en el país.”

Para ese momento Paola tenía visa de estudiante y necesitaba visa de trabajo. No la obtuvo. Se vio obligada a regresar a Colombia.

“Sentí mucha frustración; sin embargo, ese ‘sin sabor’ me permitió sensibilizarme frente a lo que vive cada inmigrante; pude entender la falta de sentido de pertenencia, la pérdida de autoconfianza y la carencia de rumbo que sufren aquellos que viven lejos de su país de origen.”

De vuelta a las raíces
“Cuando regresé a Colombia me encontré con muchas cosas que desconocía, pero poco a poco reforcé mi identidad como colombiana. Allí estuve dos años; un tiempo maravilloso.”

En Colombia Paola trabajó con la Cruz Roja Internacional; una experiencia que le permiti aflorar su espíritu altruista y le hizo entender el conflicto interno del país.

Transcurridos dos años, Paola recibe una invitación de su hermano para mudarse a Canadá. Así lo hizo. Casi de inmediato comenzó su proceso migratorio.

En el 2005 llegó a Montreal con un negocio ya establecido: venta de café y ropa interior. Hizo el estudio de mercado y comenzó a trabajar. Todo marchaba muy bien.

Llegó navidad y, con ella, el crudo invierno canadiense. La inclemencia del clima hizo que Paola aceptara una nueva invitación de su hermano: pasar nochebuena, y otros tantos días, en Vancouver.

“Llegué a Vancouver para pasar navidad y me quedé; me adapté muy rápido. Vancouver es una ciudad rica en paisajes verdes, un lugar multicultural. Me gustó mucho.”

Eso sí, el negocio de la ropa de interior no era compatible con el perfil de las mujeres en Vancouver así que Paola comenzó a buscar algo distinto.

Su primer trabajo en esta ciudad fue en una agencia de empleo, un lugar que le permitió ayudar a potenciar las oportunidades de los latinos que llegaban a Canadá atiborrados de sueños y propósitos.

“Estando en la agencia de empleo me di cuenta de que muchos inmigrantes nuevos estaban viviendo lo mismo que yo; llegaban movidos por el sueño canadiense a un país que no sabía cómo recibirlos.”

Paola, motivada por su deber filantrópico de ayudar a reconocer el talento de los latinos y permitirles retomar su objetivo de vida, pensó en la necesidad de crear un espacio común, una ‘voz’.

“Me vi reflejada en esas personas talentosas que no conseguían lo que buscaban así que pensé en crear un programa para reunir a la comunidad, empoderarla de sus aptitudes y hacer visible su valor. Ahí nació Latincouver, La plaza latina en Vancouver.”

Latincouver es una Organización No Gubernamental que promociona negocios y cultura entre el Oeste de Canadá y Latinoamérica.

 

Y nace el festival del Carnaval del Sol
En el 2008, mientras Paola trabajaba con el Gobierno Federal en Vancouver, hubo una directriz específica a los empleados: “Queremos que en el 2010 toda la comunidad de extranjeros cante el Himno de Canadá en su idioma nativo.”

Paola levantó la mano: - Yo les encuentro la comunidad latina.

Ellos dijeron: - Aquí aún no existe la comunidad latinoamericana.

Paola reiteró: - Sí hay comunidad latinoamericana. Denme la oportunidad de traerla.

En ese momento comenzó la maratónica tarea de visibilizar el talento latino en Vancouver; el resultado fue extraordinario.

“Se me ocurrió crear un gran evento que sirviera como escenario para mostrar lo que somos como talento y nuestra riqueza cultural. Creé El Carnaval del Sol.”

“Comencé a tocar puertas con el Gobierno local y latinoamericano, y con la comunidad; quería que creyeran en este proyecto de trabajo conjunto. No esperaba miles de personas; esperaba corazones.”

“Siempre he creído que las cosas no se hacen pensando en qué tan lejos llegarán; lo importante es simplemente hacerlas.”

En la primera edición del Carnaval del Sol, en el 2009, reunió 500 personas; parecía prometedor. Pronto comenzó a ganar más atención.

En la segunda versión del festival lograron reunir dos mil personas y en la tercera edicion trajeron 50 mil personas y se ganaron una alentadora frase del entonces Alcalde de Vancouver: “Le debemos a la comunidad latina
que volvamos a creer en los eventos en la calle.”

A partir de ese momento El Carnaval del Sol tuvo una calle principal para su festejo.

Después, una zona más grande y visible. En la última edición reunió 125 mil asistentes.

En el 2011, mientras este festival latino cobraba fuerza, Paola recibe – en Toronto- un extraordinario reconocimiento: 10 Most Influential Hispanic Canadians (uno de los diez latinos más influyentes en Canadá). Las motivaciones se incrementaron.

En el 2013, y gracias al éxito de este festival, Paola crea la Semana Latina; una celebración que en los últimos tres años ha traído a la ciudad de Vancouver ganancias anuales que superan el millón de dólares.

¡Así es! Y todo esto es producto del trabajo, la visión y el alma soñadora de una colombiana: Paola Murillo.

La ciudad de Vancouver declaró la semana latina oficial. Se celebra del 1 al 8 julio.

Este año se cumplen los diez años del Carnaval del Sol y con esta celebración se dará apertura a The Latin Plaza; un espacio de trabajo conjunto para los emprendedores latinos. Un escenario único en su categoría en Canadá.

Cabe mencionar que – como lo dijo Paola varias veces durante nuestra entrevista- nada de esto habría sido posible si los amigos de Paola, su familia y todos esos voluntarios con quienes contó, no hubieran entregado su tiempo y su confianza en ella. 

 

NOTA
El programa Colombia Nos Une agradece a la Dirección Distrital de Relaciones Internacionales de la Alcaldía de Bogotá por ponernos en contacto con Paola Murillo. Nuestro encuentro se llevó a cabo en el marco del foro TRANSFORMA realizado por la Alcaldía durante la Semana Internacional de las Migraciones 2017.

 

 

 

El próximo 23 de febrero, Sos Paisa, la Red de paisas en el exterior, estará en Bangkok, Tailandia. Es la oportunidad para que los paisas que viven en esta ciudad del Sudeste asiático puedan vincularse con Medellín, conozcan las novedades y además reciban un recuerdo de su tierra.

El programa Sos Paisa, que lleva 14 años conectando a los paisas en el exterior con su ciudad, busca convertirlos en embajadores de Medellín y propiciar su participación en el lugar donde estén con las propuestas de desarrollo de la ciudad.

Esta red es una iniciativa de la Alcaldía de Medellín, gestionada por la ACI Medellín.

Esta será una oportunidad para que los paisas se sientan orgullosos de la ciudad donde nacieron, se acerquen a los proyectos que se están llevando a cabo y conozcan las oportunidades de cooperación que ofrece el programa.

Para asistir al encuentro por favor escríbenos a: info@sospaisa.com o a clemos@acimedellin.org

¡Te esperamos!

 

paisas en Bangkok

 

Fuente: www.sospaisa.com

 

Esta iniciativa, liderada por el programa Colombia Nos Une del Ministerio de Relaciones Exteriores y la Cruz Roja Colombiana, ha beneficiado a 106 connacionales residentes en Antioquia, Atlántico, Norte de Santander, Risaralda, Caldas, Cundinamarca, Valle del Cauca, Quindío y Arauca.

El proyecto ‘Medios de vida’, puesto en marcha a finales del 2016, consiste en ayudar a generar ingresos en el corto plazo a los núcleos familiares, a través de herramientas de trabajo, asesoría técnica y acompañamiento.
Los más de cien connacionales que hacen parte de este proyecto son beneficiarios de la Ley 1565 de 2012 en Retorno Humanitario. 

¿Quiénes pueden acceder a ‘Medios de vida?
Aquellos colombianos que cuenten con el documento que los certifica como beneficiarios de la Ley 1565 de 2012 en Retorno Humanitario y que de acuerdo con la caracterización realizada por la Cruz Roja Colombiana a su núcleo familiar, se encuentran en situación de extrema vulnerabilidad. 

¿Quiénes pueden ser beneficiarios de la Ley 1565 de 2012 o Ley Retorno?
Pueden ser beneficiarios aquellos colombianos mayores de edad, que hayan residido al menos tres años en el exterior y no tengan condenas vigentes en Colombia ni en el exterior. 

 

¿Cuál es el proceso para ser beneficiario de la Ley Retorno?
Cualquier colombiano que planee regresar a Colombia o que ya haya retornado - pero tenga menos de 12 meses en el país-, puede aplicar a los beneficios que otorga la Ley Retorno. 

Primero, debe diligenciar el Registro Único de Retorno que se encuentra en la página www.colombianosune.com y aplicar a uno de los tipos de retorno que se especifican en dicho formulario; entre ellos se cuenta el Retorno Humanitario.

Una vez diligenciado el Registro Único de Retorno, la postulación pasa a ser analizada por la Comisión Intersectorial para el Retorno (conformada por Ministerios y otras entidades de Gobierno). 
Si el colombiano postulado reúne todos los requisitos, esta Comisión le otorga un certificado que lo avala como beneficiario de la Ley. 

A partir de ese momento se activa la ruta de acompañamiento que lidera el programa Colombia Nos Une.
El Retorno Humanitario aplica para aquellos colombianos certificados como beneficiarios de la Ley 1565 de 2012 y que en su Registro Único de Retorno hayan elegido este tipo de Retorno.

¿Qué es Retorno Humanitario?
Retorno que realiza el colombiano por alguna situación de fuerza mayor o causas especiales que pongan en riesgo su integridad física, social, económica o personal y/o la de sus familiares, así como el abandono o muerte de familiares radicados con él en el exterior.

 

CONTENIDO RELACIONADO
¿Regresó del exterior y necesita asesoría? Conozca las Oficinas Regionales de Colombia Nos Une

 

 

 

 

 

La actividad, liderada por el Consulado de Colombia en Guadalajara y el programa Colombia Nos Une, acoge a todos los colombianos residentes en la circunscripción del Consulado: Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco, Nayarit, San Luis Potosí y Zacatecas.

 

Los connacionales que asistan a esta jornada de orientación encontrarán información sobre: 

  • Revalidación de bachillerato, pregrado y posgrados. 
  • Certificación profesional (nuevo requisito)
  • Cédula profesional ESTATAL 

 

RESUMEN DEL EVENTO
¿Cuándo?

Miércoles 21 de febrero  

¿Dónde?
Consulado de Colombia en Guadalajara. Avenida Acueducto No. 4851

¿En qué horario?
6:00 pm

¡Cupos limitados!

Por favor confirmar asistencia al correo: cnu@cguadalajara.co o al teléfono fijo: (33)20016777 Extensión: 513 

 

 

 

El Consulado de Colombia en Buenos Aires y el programa Colombia Nos Une del Ministerio de Relaciones Exteriores  han abierto un espacio de asesoría para los estudiantes colombianos en Argentina, en el cual se abordará uno de los temas que más inquietudes genera entre la comunidad académica: convalidación de títulos. 

La jornada de orientación, a la cual está invitado el Ministerio de Educación de la República Argentina, es gratuita.

 

RESUMEN DEL EVENTO

¿Cuándo?
Miércoles 21 de febrero de 2018

¿Dónde?
Consulado de Colombia en Buenos Aires: Carlos Pellegrini 1135 PB  

¿En qué horario? 
6pm

 

COLOMBIANOS EN bUENOS AIRES ARGENTINA