
Esta iniciativa, liderada por el programa Colombia Nos Une del Ministerio de Relaciones Exteriores y el Consulado de Colombia en Caracas, tuvo como objetivo empoderar a mujeres de zonas populares a partir del aprendizaje de oficios que les permitieran generar ingresos económicos en el corto plazo para el bienestar de sus familias.
Los talleres de formación, con los cuales se beneficiaron 89 mujeres colombianas residentes en la capital venezolana, incluyeron capacitación teórico-práctica y entrega de materiales para comenzar a trabajar desde casa.
Dichos talleres se llevaron a cabo entre los meses de septiembre y diciembre del 2017:
Panadería
Participaron 24 mujeres.
Floristería
Participaron 15 mujeres.
Manicure y pedicure
Participaron 20 mujeres.
Repostería
Participaron 30 mujeres.
Las connacionales que participaron en estos cursos de formación también recibieron capacitación en mercadeo digital para potenciar sus negocios a través de las redes sociales.
Asimismo, los talleres se complementaron con orientación sobre empoderamiento y desarrollo personal.

Las jornadas especiales de atención, organizadas por el Consulado de Colombia en Guadalajara y el programa Colombia Nos Une del Ministerio de Relaciones Exteriores, se llevarán a cabo el martes 16 y miércoles 17 de enero de 2018.
Los connacionales que asistan recibirán asesoría sobre: cómo adquirir vivienda en Colombia, pensión en Colombia, Ley de Víctimas y Ley Retorno.
RESUMEN DEL EVENTO
¿Cuándo?
Martes 16 y miércoles 17 de enero de 2018.
¿Dónde?
Consulado de Colombia en Guadalajara - Avenida Acueducto No. 4851 Piso 10 Interior 2 y 4
¿En qué horario?
9:00 am – 1 pm y de 3 pm – 6:00 pm
Nota: por favor traiga su cédula de ciudadanía y forma migratoria (si la tiene).
Esta invitación acoge a los colombianos residentes en la circunscripción del Consulado de Colombia en Guadalajara; es decir, Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco, Nayarit, San Luis Potosí y Zacatecas.

Los relatos recogidos hacen parte de #ColombiaMapMx, un proyecto de investigación que busca reconocer a la comunidad colombiana en México y cuyo proceso estuvo liderado por el Consulado de Colombia en Ciudad de México y el programa Colombia Nos Une del Ministerio de Relaciones Exteriores con el apoyo de la Organización Internacional para las Migraciones – OIM.
Estas cinco historias de colombianos en México, contadas por sus protagonistas, recrean el escenario general del que hacen parte nuestros migrantes en el país centroamericano; connacionales aferrados a sus raíces y comprometidos con la construcción de país en la distancia.
Como bien se menciona en el informe de la investigación: “La comunidad colombiana en México ha crecido sustancialmente, somos parte importante de la sociedad mexicana, producimos y aportamos a la economía, somos grandes embajadores culturales y artísticos, emprendedores y ciudadanos que sin perder sus raíces, hemos aprendido, desde la experiencia de la migración, que cualquier lugar del mundo puede convertirse en nuestra casa.”
Estas son las historias de una docente y escritora, un investigador, una maestra de expresión corporal, un odontólogo y músico, y un cantante. Todos con corazón colombiano:
CONOZCA EL PROYECTO #ColombiaMapMx

En los Consulados de Colombia ubicados en Europa y Cuba, el costo es de 107 Euros; en los demás Consulados el costo es de 145 Dólares americanos o su equivalente en moneda local.
Este año el costo del pasaporte colombiano, si se tramita en el exterior, es el mismo del año 2017; para el caso de Colombia, la libreta del pasaporte conserva el mismo valor pero aumenta el impuesto de Timbre Nacional, que es una contribución con la que el Departamento Administrativo de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) grava los diferentes bienes y servicios que suministra el Estado a través de sus diferentes entidades.
Este aumento aplica para los pasaportes ordinario y ejecutivo, y es de dos mil pesos para ambos casos; la tarifa del pasaporte de emergencia no cambia, se mantiene en $161.000 pesos.
En ese orden de ideas, así quedan las tarifas del pasaporte colombiano para este año (2018):
Bogotá
Pasaporte ordinario
$165.000
Pasaporte ejecutivo
$ 255.000
Fuera de Bogotá
Pasaporte ordinario
$165.000 +(i)
Pasaporte ejecutivo
$ 255.000 + (i)
(i)= Impuestos departamentales. Valor que debe consultar con la Gobernación correspondiente.

El plazo de inscripción de cédulas para las elecciones al Congreso de la República finalizó el 11 de enero de 2018; el proceso de inscripción para las elecciones presidenciales terminará el 27 de marzo de 2018.
Dichos plazos han sido estimados de acuerdo con la Resolución No. 2020 del 2 de marzo de 2017 de la Registraduría Nacional del Estado Civil, por la cual se reglamenta la inscripción de cédulas de ciudadanía de los colombianos residentes en el exterior.
En ese sentido, así queda el calendario electoral 2018:
Marzo 5 al 11
Votaciones en el exterior para elección del Congreso de la República (toda la semana).
Marzo 11
Elección Congreso de la República de Colombia.
Marzo 27
Cierre de inscripción de cédulas para votar en las elecciones de Presidente y Vicepresidente de la República.
Mayo 21 al 27
Votaciones en el exterior para elección de Presidente y Vicepresidente de la República (toda la semana).
Mayo 27
Elección de Presidente y Vicepresidente en Colombia y en el exterior.
Junio 17
Segunda vuelta para la elección de Presidente y Vicepresidente (depende de los resultados).
¿A qué hora se puede votar?
Las jornadas electorales en el exterior se realizarán de 8:00 a 16:00 hora local.
¿Con qué documento se puede votar?
Únicamente con la cédula de ciudadanía original. No se acepta pasaporte ni contraseña.
Si desea tener más información ingrese a la página de la Registraduría General de la Nación www.registraduria.gov.co
Si aún no ha inscrito su cédula para las elecciones presidenciales visite el Consulado de Colombia más cercano y realice el trámite. Verifique, en la página del Consulado, si hay horarios especiales de atención.
INSCRIBA SU CÉDULA DE CIUDADANÍA EN EL EXTERIOR EN CUATRO PASOS

El evento, organizado por el Consulado General de Colombia en Miami y el programa Colombia Nos Une del Ministerio de Relaciones Exteriores, se llevará a cabo el sábado 27 y el domingo 28 de enero de 2018.
La Sexta Feria de Servicios para colombianos en la Florida será un escenario de folclor colombiano, música, recreación, juegos infantiles, servicios gratuitos de salud y asesoría de primera mano en temas como empleo, vivienda, pensión, educación, emprendimiento, Ley Retorno, inmigración y asistencia social.
Además, los connacionales que asistan tendrán acceso a conferencias y talleres de capacitación, una extraordinaria feria del libro y una exposición de arte orgullosamente colombiana.
Eso sí, para trámites e inscripción de cédulas también habrá lugar.
¡Directamente desde Colombia!
Estas son algunas de las entidades e instituciones que harán presencia en la Feria de Servicios para prestar asesoría de primera mano a los colombianos que asistan:
Administradora de Pensiones de Colombia - COLPENSIONES
Unidad General de Pensiones y Parafiscales - UGPP
Organización Iberoamericana de Seguridad Social - OISS
ICETEX
Universidad Nacional y a Distancia - UNAD
Universidad EAN
SENA
Fondo Nacional del Ahorro - FNA
Camacol
Acciones y Valores
Giros y Finanzas
DIAN
Programa Colombia Nos Une
Migración Colombia
Procolombia
Red Vuelve (previsión exequial)
Entidades locales
Adicionalmente, cerca de 50 entidades locales (oficiales y sin ánimo de lucro) ofrecerán información y asistencia gratuita en temas como, educación, finanzas, salud preventiva, inmigración, orientación legal, orientación en violencia doméstica y otros temas de gran interés para el bienestar de la comunidad.
¿Cultura y entretenimiento? Por supuesto que sí
La agenda cultura de la Sexta Feria de Servicios para colombianos en la Florida está imperdible.
Aquí están algunos de los invitados:
Vetto Gálvez
Ayme Nuviola
Herencia de Timbiquí
Silleteros de Antioquia
Tuna de Weston.
Oración y reconciliación
Con el propósito de crear un espacio de reflexión y sanación interior, se llevará a cabo una Misa de reconciliación que será oficiada por el sacerdote Jesús Hernán Orjuela, más conocido por el ‘Padre Chucho’.
¡La entrada es completamente gratuita!
RESUMEN DEL EVENTO
¿Cuándo?
Enero 27 y 28 de 2018
¿Dónde?
FAIR & EXPO CENTER (FUCHS PAVILION) 10901 CORAL WAY, MIAMI FL 33165
¿En qué horario?
A partir de las 10 de la mañana
Se esperan 10 mil asistentes
La versión anterior de la Feria tuvo más de 10.000 asistentes,y se prestaron más de 15.000 servicios. Este año, se espera que la cifra sea igual o mayor.
A través de las Ferias de Servicios, con las cuales se han beneficiado a más de 60.000 colombianos en el exterior, la Cancillería busca brindar espacios integrales en los que además de acceder a la oferta de servicios dispuesta por el Gobierno colombiano para su beneficio, puedan realizar trámites consulares, recibir asistencia social y asesoría jurídica a través del Consulado Móvil, y fortalecer sus vínculos con nuestro país con el desarrollo de actividades culturales.

La asociación de colombianos en Jamaica “ASOCOLJAM” celebró el pasado diciembre la novena de aguinaldos en las diferentes casas de los integrantes. Niños, niñas, adultos y jóvenes compartieron las tradiciones colombianas al son de villancicos y regalos para los más chicos.
Las novenas se realizaron del 16 al 23 de diciembre y exaltaron lo mejor de la cultura colombiana.
¡Felicidades!

Si usted es colombiano y planea entrar o salir del país en esta temporada de vacaciones, asegúrese de portar el pasaporte válido para evitar inconvenientes a la hora del viaje.
¿Cómo saber si mi pasaporte es válido?
Existen dos tipos de pasaportes válidos para ingresar y salir de Colombia.
1.Pasaporte electrónico
Tiene un icono de chip grabado en la portada.
2.Pasaporte de lectura mecánica
Tiene la fotografía del titular a blanco y negro, dicha fotografía tiene efecto de inclinación (holograma) y servirá hasta la fecha que se indique en la página de datos.
Se debe tener en cuenta que el pasaporte convencional, es decir el de páginas rosadas con foto a color pegada, ya no tiene validez en territorio colombiano aunque se encuentre vigente por indicación de la Organización Civil de Aviación Internacional.
Si al revisar su pasaporte se da cuenta que tiene el de la fotografía a color pegada (convencional) debe tramitar lo antes posible un nuevo pasaporte.
Este trámite puede realizarlo en cualquiera de los Consulados de Colombia alrededor del mundo, en las oficinas de pasaportes de Bogotá o en las Gobernaciones autorizadas para expedir este documento.
¿Cómo reconocer qué pasaporte tiene?
Oficinas de pasaportes en Bogotá:
Sede Norte: Avenida 19 No. 98-03, Edificio Torre 100
Sede Calle 53: Calle 53 No 10-60/46.
Atención a los usuarios para solicitud del pasaporte: lunes a viernes de 8:00 a.m. a 3:00 p.m.
Para entrega de pasaportes: lunes a viernes de 9:00 a.m. a 4:00 p.m.
Oficinas de pasaportes en Gobernaciones:
AMAZONAS
29 de diciembre hasta medio día.
ANTIOQUIA
29 de diciembre sólo entrega de pasaportes hasta las 6:00 p.m.
ARAUCA
No atenderá 03 y 04 de enero de 2018
ATLÁNTICO
29 de diciembre sólo entregas de pasaportes hasta la 1:30 p.m.
BOLÍVAR
29 de diciembre hasta medio día.
BOYACÁ
Normal
CALDAS
Viernes 29 de diciembre de 2017 atención hasta las 12 p.m. La semana de Feria del 9 al 12 de enero de 2018 atención hasta medio día.
CAQUETÁ
Normal
CASANARE
Normal
CAUCA
Normal
CESAR
Normal
CHOCÓ
Normal
CÓRDOBA
No trabaja el 2 de enero de 2018
GUAJIRA
29 de diciembre sólo entregas de pasaporte hasta las 5:30 p.m.
HUILA
29 de diciembre hasta el mediodía y No trabaja 02 de enero de 2018
MAGDALENA
No trabaja 29 de diciembre
META
29 de diciembre sólo entregas de pasaporte hasta las 4:00 p.m.
NARIÑO
28, 29 de diciembre de 2017 y 3 de enero de 2018 de 7:00 a.m. a 3:00 p.m. 4 y 5 de enero de 2018 no se trabajará por Carnaval de Blancos y Negros.
NORTE DE SANTANDER
29 de diciembre sólo entrega de pasaportes hasta el mediodía.
PUTUMAYO
No labora 28 de diciembre ni 3 y 4 de enero de 2018. El 29 de diciembre habrá atención hasta el mediodía.
QUINDÍO
No labora el 29 de diciembre
RISARALDA
29 de diciembre sólo entrega de pasaportes hasta las 3:00 p.m.
SAN ANDRÉS
29 de diciembre hasta medio día.
SANTANDER
Normal
SUCRE
29 de diciembre hasta medio día.
TOLIMA
No trabaja 02 de enero de 2018
VALLE
En la semana del 26 al 29 de diciembre de 2017 horario de 7:30 a.m. a 1:00 p.m.
VICHADA
Normal

Las actividades, llevadas a cabo en seis poblaciones venezolanas, fueron organizadas por el Consulado de Colombia y el programa ‘Colombia Nos Une’ del Ministerio de Relaciones Exteriores.
La Navidad colombiana llegó a más de 1.600 connacionales de El Cantón, Santa Bárbara de Barinas, Socopó, Libertad, Santa Lucia y Barinas. Los colombianos residentes en estas poblaciones tuvieron la oportunidad de estrechar lazos con sus raíces y revivir la magia de nuestra cultura. Los niños, hijos de connacionales, se enamoraron de su país de origen.
En medio del coro de villancicos y viandas típicas navideñas, la comunidad colombiana participó de las tradicionales Novenas de Aguinaldos; los menores gozaron de las actividades de integración con querubines y hasta el mismo Papa Noel, quien con su jojojo entregó regalos a más de 800 niños y niñas participantes.
¡Gracias a los colombianos por acompañarnos!

Los eventos, organizados por el Consulado de Colombia en Miami con el apoyo del programa 'Colombia Nos Une' del Ministerio de Relaciones Exteriores, se llevaron a cabo el 8, 18 y 21 de diciembre de 2017.
Estas integraciones navideñas, que tenía como propósito revivir las tradiciones colombianos y estrechar lazos con las raíces, se resumen en: deseos elevados al cielo, grandiosas sorpresas, música, gastronomía colombiana y mucha felicidad.

Con el ánimo de reconocer a la comunidad colombiana en México, el Ministerio de Relaciones Exteriores a través de su Consulado General en Ciudad de México y el programa Colombia Nos Une, con el apoyo de la Organización Internacional para las Migraciones - OIM, realizó un estudio que arroja -entre otros datos- la evolución migratoria de la comunidad colombiana en México, principales ciudades de residencia, nivel de escolaridad y perfil laboral.
Los resultados del estudio fueron publicados en el Informe Población Colombiana en México 2017 que podrá encontrar en el siguiente enlace http://colombiamap.mx/.
En este informe se presentan, en primer lugar, análisis cuantitativos desarrollados en varios niveles con el fin de determinar el perfil demográfico y la evolución histórica de la migración colombiana hacia México; asimismo, se enuncian las características socioeconómicas generales a partir de datos obtenidos en múltiples fuentes de información. En segundo lugar, se exponen los resultados del análisis cualitativo realizado a través de diferentes ejercicios de trabajo de campo.
El trabajo de campo se desarrolló en las cuatro regiones con mayor presencia de población colombiana en México: Ciudad de México, Estado de México, Monterrey y Guadalajara. Se analizó la información proporcionada por 891 hombres y mujeres de nacionalidad colombiana.
Algunos resultados del informe
Población colombiana residente en México (1895-2015)
La población de colombianas y colombianos residentes en México ha experimentado un crecimiento acelerado en los últimos años: 35.4% entre los años 2010 y 2015.
Distribución porcentual de la población colombiana por entidad federativa de residencia, 2015
Más de la tercera parte del total de las colombianas y los colombianos residentes en el país se localiza en la Ciudad de México (34.1%); a ésta le siguen el Estado de México (12.2%), Nuevo León (6.8%) y Jalisco (6.6%).
Esto implica que sólo 4 de cada 10 personas de origen colombiano en México tienen como lugar de residencia alguna de las 28 entidades federativas restantes.
La comunidad colombiana de inmigrantes en México es una población altamente feminizada (57.1%), con altos niveles de escolaridad (69.9% de la población de 25 años o más tiene al menos estudios de licenciatura) y que está en edad de trabajar (con una edad promedio de 35 años).
En cuanto al modo de inserción en el mercado de trabajo, la mayoría de esta población se ocupa principalmente como profesionales o técnicos (49.5%), o bien, como funcionarios superiores o directivos (19.2%).
¿Quiénes participaron en la construcción de este informe?
En este estudio participaron miembros de la comunidad colombiana en México, un grupo de investigadoras colombianas y personal del Consulado de Colombia en México. La ejecución administrativa corrió a cargo de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
¿Cómo se recopiló la información?
El Informe de Población Colombiana en México 2017 es el resultado de dos instrumentos de investigación:
1. Una serie de preguntas diseñadas para aproximarse a los aspectos subjetivos y de percepción de los participantes, con el objetivo de indagar acerca de diferentes características de la población colombiana en México.
2. Una metodología de mapeo colaborativo, diseñada para conocer la manera en que la comunidad colombiana reconoce el territorio que habita, y para describir su proceso de adaptación a la vida en México
Usted también puede participar
Lo invitamos a apoyarnos en la continuación de esta investigación que tiene como objetivo reconocer quiénes somos y dónde estamos ubicadas/os las colombianas y los colombianos en México.
La información que usted consigne aquí será utilizada para fines eminentemente investigativos y académicos, es de carácter confidencial y no intenta recopilar datos privados.
Presentación del Informe a la comunidad
El pasado 18 de diciembre, Día Internacional del Migrante, fue presentado a la comunidad el Informe Población Colombiana en México 2017, en el Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México.
Al evento asistieron más de 120 personas de entidades del gobierno mexicano, organismos que trabajan temas migratorios y con comunidad migrante, miembros de la comunidad colombiana residente en el país, misiones diplomáticas, y colaboradores del proyecto.
La presentación del Informe estuvo a cargo del Cónsul General, Elías Ancizar Silva Robayo; el Jefe de Misión de la Organización Internacional para las Migraciones, Christopher Gascon; la Coordinadora del proyecto, Yarima Merchan Rojas, y el equipo de investigadores.
El evento contó con la participación del grupo colombiano Timka, integrado por Stephyany Rentería, de Cali, y Francisco Hurtado, de Timbiquí, quienes combinaron en sus interpretaciones, raíces ancestrales y tradicionales colombianas con ritmos modernos.

Fotografía tomada de Flickr de Cancillería
Cuando usted actualiza sus datos de contacto en el Registro Consular de Cancillería – un trámite que toma tres minutos- nos está ayudando en su localización, atención y asistencia; nadie está exento de una emergencia o desastre.
El Registro Consular es una base de datos en la cual reposa información de contacto de nuestros connacionales (colombianos que residen el exterior o se encuentran allí temporalmente) y que es usada para desplegar el protocolo necesario de localización, atención, asistencia y repatriación de los colombianos que lo requieren.
¿Cómo se realiza el registro?
Ingrese a la página de Cancillería www.cancilleria.gov.co o al portal web de cualquiera de los Consulados y hace clic en un botón como este:
Diligencie la información solicitada y listo. Los datos se mantienen bajo absoluta confidencialidad.
REALICE AQUÍ SU REGISTRO (aplica si es por primera vez o para actualizar sus datos).
“Actualiza tu localización, para que no te pierdas del mapa”
Así se denomina la campaña emprendida por la Cancillería para concientizar a los colombianos de la necesidad de registrarse para que, en caso de emergencia o desastre, sea más fácil ubicarlos y asistirlos.
“De los cientos de colombianos que salen diariamente del país y los 4.7 millones de connacionales que viven en el exterior, únicamente 671.085 han actualizado su localización en el Registro Consular.” Menciona el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Así lo menciona una encuesta aplicada por el programa Colombia Nos Une del Ministerio de Relaciones Exteriores en la Feria de Servicios para colombianos en Quito llevada a cabo el pasado 19 y 20 de agosto de 2017.
El informe, extraído de un cuestionario realizado a 182 asistentes al evento, señala además que el 31% de los encuestados salieron del país para tener mejores oportunidades laborales (69 personas). Un 22% equivalente a 49 personas, manifestaron salir en búsqueda de mayor seguridad. Otro 14% equivalente a 31 personas señalaron que salieron del país para mejorar la calidad de vida individual o de sus familias.
Adicionalmente, un 8% indicó que su motivación fue la familia.
En relación con los temas que generan mayor interés entre la población encuestada se puede ver lo siguiente: vivienda con un 18%, vinculación laboral con un 15%, educación y salud con un 14% respectivamente. Cabe anotar, que las personas encuestadas podían anotar más de una opción.
¿De dónde vienen los colombianos residentes en Quito?
La mayoría de los encuestados provienen de Bogotá 16% (29 personas). Las ciudades que ocupan los siguientes lugares en la distribución por lugar de nacimiento, son: Cali con un 12% (21 personas) y Medellín con un 8% (14 personas).
El 44% restante corresponde a las personas que provienen de varias ciudades y que fueron incluidos dentro de la categoría de Otros (para un total de 80 personas).
¡Satisfechos!
El 95% de encuestados, es decir 174 personas respondieron que sí se sienten satisfechos con el desarrollo de la Feria de Servicios. Un 2% manifestó no estar satisfecho con la feria de servicios (3 personas) y un 3% restante no respondió a la pregunta (5 personas).

Lo que ustedes verán a continuación es una 'Videotarjeta Navideña' compuesta por un villancico muy colombiano cantado como nunca antes lo habían visto.
Nos hemos unido en un solo corazón para entregarle a nuestros connacionales un detalle cargado de cariño para esta época de recogimiento y transformación.
En esta 'Videotarjeta Navideña' se muestra el resultado de varios meses de trabajo y un enorme sentido de pertenencia por parte de muchos colombianos en el exterior, bajo el liderazgo de tres Consulados.
Con el apoyo del programa Colombia Nos Une del Ministerio de Relaciones Exteriores, Los Consulados de Colombia en Toronto, Guadalajara y Quito, crearon Coros Navideños conformados por adultos mayores, niños y/o jóvenes colombianos para hacer un homenaje a nuestros compatriotas en Navidad.
En resumen, este es un regalo para ustedes.
¡Feliz Navidad!

El tradicional Día de la Familia que el Consulado General de Colombia en Sevilla realiza cada mes, con apoyo del programa Colombia Nos Une, tuvo en diciembre el acento de las tradiciones navideñas colombianas y el deseo de compartir alegría con quienes están atravesando momentos difíciles en esta época del año.
Las familias que se encuentran en el Centro de Acogida a los Refugiados (CAR) fueron las invitadas especiales de una fiesta en la que –además de regalos y villancicos- hubo taller de comida colombiana, buñuelos y natilla.
El Coro de la Universidad Loyola Andalucía ensayó durante meses villancicos colombianos tradicionales como el Antón Tiruliruliru, Tutaina Tuturumá y Mi Burrito Sabanero, entre otros; con el fin de obsequiar un pequeño concierto dedicado a las familias colombianas y a los refugiados de países como Venezuela, Siria y Rusia, que llegaron a Sevilla huyendo de la guerra o los conflictos políticos en sus lugares de origen.
A los colombianos se les pidió que trajeran un regalito para compartir con los 30 niños refugiados que asistieron a la fiesta. La generosidad de nuestros compatriotas en Sevilla permitió arrancarles una sonrisa a estos pequeños que se encuentran lejos de su hogar y en un entorno desconocido.
La noche -navideña y familiar- dejó como testimonio las hermosas imágenes que acompañan esta nota y que nos demuestran que la alegría, el cariño y la generosidad son un lenguaje universal.

El evento, organizado por el Consulado de Colombia en Tegucigalpa y la Empresa de Energía de Honduras-EEH (empresa colombiana), fue un espacio para recordar las costumbres y tradiciones más significativas de nuestro país.
La Novena Navideña, llevada a cabo el pasado 18 de diciembre de 2017, estuvo liderado por la Embajadora de Colombia en Honduras, el Cónsul de Colombia en Tegucigalpa, el Gerente General de EEH.
Los más de 150 asistentes tuvieron el placer de degustaron deliciosos platos típicos navideños como son natilla, buñuelos, tamales y empanadas.
¡Gracias por acompañarnos!

En el marco del programa Colombia Nos Une y en desarrollo de la convocatoria realizada por la Embajada de Colombia en Alemania y el Consulado de Colombia en Berlin, se llevó a cabo con una nutrida participación la reunión de fin de año de los colombianos residentes en Alemania.
Se revivieron las tradiciones de nuestro país, con música, lectura y danza. El encuentro se cerró con la degustación de buñuelos, natilla y nuestro tradicional canelazo.
Video y fotografía cortesía del Camarógrafo y fotógrafo colombiano en Alemania Javier Moya.

El puente internacional José Antonio Paez será el escenario donde las orquestas sinfónicas infantiles de Arauca y Guadualito compartan en un mano a mano musical. El sábado, en el estado de fútbol de El Amparo, se realizará una jornada de recreación e integración familiar.
Con el concierto se busca generar tejido social entre la comunidad, que es una de las banderas de la Cancillería, además de generar un espacio para un encuentro.
Desde Guasdalito (Venezuela), llegará la una orquesta juvenil integrada por 28 chicos y chicas, además de un coro conformado por 50 niños, quienes llegarán acompañados por profesores. A su vez, los niñas y niñas que hacen parte del proyecto ‘Música en las fronteras’ -de la Cancillería y la Fundación Nacional Batuta-, presentarán una selección de música colombiana.
Música en las fronteras se centra en la formación musical grupal -ensambles de iniciación y orquestas sinfónicas- de niños, niñas, adolescentes y jóvenes colombianos entre los 7 y 22 años de edad.
En la actualidad funcionan los ensambles de iniciación, grupos sinfónicos y orquestas en los municipios de Maicao, Agustín Codazzi, los Patios, Villa del Rosario, Cúcuta, Riosucio, Unguía, Arauca, Puerto Carreño, Tumaco, Ipiales, Puerto Asís, Puerto Leguízamo y Leticia.
Sábado 16 de diciembre: Jornada de integración
El estadio de fútbol de El Amparo será lugar de encuentro para la comunidad, es un evento organizado para la recreación de los niños y niñas, quienes recibieran regalos donados gracias a la gestión del Consulado de Colombia en El Amparo.
Se espera la asistencia de más de 400 niños y niñas de ambas nacionalidades, quienes encontrarán juegos inflables, piñatas y refrigerio de platos típicos.

El evento, organizado por Embajada de Colombia y el Consulado General Central de Colombia en Madrid con el apoyo del programa ‘Colombia Nos Une’, se llevó a cabo el pasado 14 de diciembre y reunió más de 40 artistas.
La tradicional fiesta de integración cultural y familiar en Madrid fue una noche de magia, luz y color; y lo más importante, los sentimientos de unión, fraternidad y alegría, fueron los protagonistas.
Espectáculos integrados de danza, música y diversión, se llevaron toda la atención de los asistentes: 18 niños del proyecto Rescatando Mis Raíces del Consulado, 20 bailarines de La Compañía Yuba con danzas y folclor colombiano contemporáneo y Héctor Flavio con su grupo de fiesta y parranda, fueron los encargados de amenizar la tarde y noche.
¡Gracias por acompañarnos!
¡Feliz Navidad y un maravilloso 2018 para todos los colombianos en Madrid!
NOTA: Las fotografías son cortesía del Periódico Colombia.

Este grupo de connacionales, beneficiarios de la Ley 1565 de 2012 en Retorno Productivo, sacan adelante sus iniciativas productivas a través del proceso liderado por el programa Colombia Nos Une del Ministerio de Relaciones Exteriores y con el apoyo de la Cámara de Comercio de Pereira.
Durante esta primera fase, los 18 beneficiarios recibieron orientación y asesoría en herramientas técnicas para la formulación de sus proyectos productivos y planes de negocio con el respaldo de un equipo técnico experto en emprendimiento.
Hoy, 14 de diciembre de 2017, después de un exhaustivo ciclo de capacitaciones (64 horas en total) los beneficiarios recibieron un diploma que certifica su participación en este proceso y ratifica su papel como emprendedores quienes con su experiencia y el conocimiento adquirido en su proceso migratorio, con su retorno le aportan al desarrollo económico y social del Departamento de Risaralda.
A partir de este momento se pone en marcha una fase decisiva que involucra el compromiso de los emprendedores y el acompañamiento y seguimiento de parte de Colombia Nos Une y la Cámara de Comercio de Pereira para la apertura y fortalecimiento de sus proyectos productivos.
Oportunidad de negocio
El evento de entrega de certificados se realizó en el marco de una microferia empresarial a la cual asistieron delegados de entidades municipales y departamentales, y empresarios de la región.
Todos los asistentes al evento pudieron degustar productos, conocer los servicios y tener un acercamiento con los microempresarios.
Asimismo, los nuevos emprendedores tuvieron la oportunidad de participar en una rueda de negocios que les dio acceso a nuevos contactos con empresarios de la región.
Esperamos que este nuevo camino en el mundo empresarial represente un importante crecimiento en el nivel de vida de las familias beneficiarias y un dinamizador de la economía regional.