La Secretaría del Interior realiza actividades conmemorativas este viernes en Cartagena. Este viernes 9 de septiembre se estará realizando en Cartagena la conmemoración del Día Nacional de los Derechos Humanos, una serie de actividades están programadas para la Celebración de esta importante fecha.La Alcaldía de Cartagena a través del Área de Derechos Humanos de la Secretaría del Interior, lidera el foro “ Etnia y género como derecho” el cual tendrá lugar mañana a las 8: 30 a.m en el paraninfo de la Universidad de Cartagena, donde se tratarán temáticas respecto a Políticas de etnicidad y género como derecho. Las exposiciones estarán a cargo de Aldo Morales, funcionario del programa de las naciones unidas (PNUD), Claudia Ayola, Alfonso Cassiani y Arturo Zea, funcionarios de la Comisión Nacional de Reconciliación y Reparación, (CNRR). Al evento asistirá también la Alcaldesa Mayor de Cartagena, la Doctora Judith Pinedo Flórez.En horas de la tarde la celebración se extiende a la ciudadanía en general en la plaza de la paz, donde se realizará el “Plantón por los Derechos Humanos y el Desarme”, allí se expondrán pendones, carteleras y mensajes alusivos a la protección y amparo de los Derechos humanos.“Invitamos a todos los funcionarios del distrito y a la ciudadanía en general a que nos acompañen en estas actividades conmemorativas al Día Nacional de los Derechos Humanos, movilicémonos hacia los puntos donde se estarán desarrollando las eventos como muestra de rechazo a la violación de los Derechos Humanos y a la ratificación como ciudadanos en la defensa de los mismos”, Dijo Milton Buelvas Secretario del Interior y Convivencia Ciudadana”.
10 placas de concreto fueron fundidas en la entrada del barrio Torices, en el marco de las obras del tramo 5B de Transcribe. Durante la semana se fundieron 10 metros lineales de concreto en la calzada norte, en redes secas se realizaron cruces de redes Promitel y semaforización, además se fundieron 30 metros lineales de tapa en el canal Pinzón calzada sur. Entre otras actividades en la construcción del Tramo 5B del Sistema Integrado de Transporte Masivo-S.I.T.M- Transcaribe sector Pie de la Popa- India Catalina.REDES SECASContinua la realización de los cruces de redes Promitel y semaforización en la calzada sur de la Avenida Pedro de Heredia, además se instalaron lámparas para alumbrado público en la calzada norte a la altura de Telecom.VÍASSe fundieron 10 metros lineales de concreto en dos bocacalles de la Avenida Pedro de Heredia, ubicada frente a la Universidad Libre y la Carrera 20 de Lo Amador así mismo, se fundieron 10 placas de concreto en la calzada norte, en inmediaciones del establecimiento Muebles Jamar.REDES HÚMEDASDurante la semana de fundieron camaras pluviales en la calzada sur de la Avenida Pedro de Heredia, conjuntamente se continua con la readecuacion del canal Pinzon en la calzada sur, donde se fundieron 30 metros lineales de la tapa.EMPLEOS GENERADOS EN EL TRAMO 5B: POPA INDIA CATALINA:CARGO CANTIDADLaboratorista de suelos 4Topógrafos 15Vías 46Excavadores 8Auxiliares de tráfico. 30Conductores y operarios 46Personal BOAL (aseo y limpieza) 15Personal de Redes secas 64Espacio Publico 14Redes Húmedas 21A la fecha se ha generado un total de 263 empleos en la construcción de la obra entre los cuales están los siguientes cargos:ACTIVIDAD SOCIOAMBIENTALSe realizó con los comerciantes, instituciones públicas y privadas, comunidad, líderes e instituciones educativas, las reuniones de informe sobre el avance de la obra, donde se presentaron los trabajos realizados en cada área del tramo 5B. En las mismas los asistentes tuvieron la oportunidad de aclarar sus inquietudes sobre las fechas de terminación de las obras y el adecuamiento de los canales existentes en el sector.
Las Plazoletas Telecom y Olímpica, los callejones de los cines Capitol y las EEPPMM y Puerto duro se convierten en espacios valiosos en movilidad recuperados por la administración de la alcaldesa Judith Pinedo Flórez. Este martes 6 de septiembre en horas de la noche se realizó el último operativo definitivo en restitución de espacio público realizado por la Alcaldía de la Localidad Histórica y del Caribe Norte (1) sobre laplazoleta Olímpica del Centro Histórico de Cartagena logrando la recuperación de su espacio público. La diligencia estuvo acompañada por brigadistas de la gerencia de Espacio Público y Movilidad Urbana, agentes del Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad) de la Policía Metropolitana y la Personería Distrital.La secretaria General de la Alcaldía, Alicia Sáenz de Marenco indicó que hoy ya se puede reportar a todos los cartageneros que se está culminando la recuperación total de la plazoleta Olímpica. Sáenz, tras explicar los pormenores de la diligencia practicada, manifestó “que infortunadamente se generó ciertas dificultades con una de las personas que ocupaba el espacio público que estaba completamente restituido la noche anterior, y que persistió en la mañana de hoy en tomar el sitio, pero se volvió a recuperar la zona y podemos dar un parte a la ciudadanía que ha sido recuperado para el disfrute de todos los cartageneros”. Agregó que “en consecuencia ya con estas intervenciones se agilizan las obras de Revitalización que estamos haciendo y que aspiramos a entregarlas a la ciudad en este diciembre y a su vez deseamos también que toda la ciudadanía cartagenera se convierta en los grandes defensores del espacio público”. De esta manera, la Administración Distrital propende en la defensa de lo público como un fin colectivo explicando que ningún ciudadano se puede apropiar de lo público para sus fines particulares. Por tanto la secretaria General anotó que “el ciudadano tiene que exigir al Distrito, pero también tiene una gran responsabilidad de velar por su patrimonio y que es en gran parte el Centro Histórico y de aquí se produce el diez por ciento de los ingresos de Cartagena que a través de los pagos de los impuestos se retribuyen en obras y que hay que cuidar para seguir siendo Patrimonio Histórico de la Humanidad”.ESPACIO PÚBLICO EN EL CENTRO HISTORICO RECUPERADO EN CIFRASEn este primer semestre y lo que va corrido del segundo del 2011 hay una cifra catalogada como histórica en recuperación de espacio público para Cartagena. La Gerencia de Espacio Público y Movilidad Urbana a cargo de su gerente Adelfo Doria Franco ha recuperado18.310 metros cuadrados de zonas céntricas públicas de suma importancia para la movilidad en la ciudad. Entre estas zonas recuperadas se encuentran: En las plazoletas Telecom con 5.470 m2 y Olímpica con 3.430 m2 recuperados.En los Callejones de los cines Capitol con 900 m2 y el de las EEPPMM con 180 m2 recuperados.Y Puerto Duro con 8.330 m2 recuperados. Para un total de 18.310 m2 de espacio público recuperado en el Centro Histórico de la ciudad en sitios neurálgicos de movilidad en la ciudad. Vendedores formalizados con capital semilla y reubicación Son aproximados unos 300 informales en este sector del Centro Histórico que han entregado el espacio público y de ellos un 90 por ciento se acogió a los programas de reconversión económica que ofrece el Distrito. En la plazoleta Telecom de 118 vendedores informales, 103 han recibido compensaciones económicas y 15 aceptaron la relocalización en el edificio Decor en el Pasaje nueva Colombia. De la plazoleta de la Olímpica de127 personas que se dedicaban a ejercer su oficio en lo público, 118 optaron por la compensación económica y 9 la relocalización en el edificio Decor.En el callejón de las EEPPM son 22 vendedores en total que eligieron la compensación económica. Y en el callejón de los cines Capitol son 11 personas que se acogieron a la formalización de las cuales 4 firmaron acuerdos y el resto de vendedores pendientes están en conversación con el Distrito.En total son 278 personas que entregan el espacio público a los cartageneros e inician un proceso de formalización económica con el acompañamiento del Distrito.
La obra consiste en la pavimentación de 1.460 metros lineales de pavimento y 6.933 metros cuadrados de andenes, se inició el pasado 24 de febrero. El costo de la misma es de $4.177 millones. La construcción en concreto rígido de la Avenida del Acueducto, avanza a buen término con 800 metros lineales pavimentados, de los 1.5 kilómetros que conforman esta importante arteria de la ciudad.Barrios como El Paraguay, Juan XXIII, Junín y España se benefician con la pavimentación de esta vía, que además de contribuir a la movilidad de la ciudad, ayudará a mejorar la calidad de vida de los vecinos del sector.“En la actualidad se han pavimentado en concreto rígido de unos 800 metros lineales y en los próximos días avanzamos con ese tema, pues ya se terminó de levantar la carpeta asfáltica que tenía esa vía”, dijo Walter Arellano, ingeniero supervisor de la obra.Según el funcionario a la fecha fueron demolidas la losas, se culminó el fresado de la carpeta asfáltica existente y se avanza en un 40% en la construcción de andenes y bordillos.“Esta obra, que consiste en la pavimentación de 1.460 metros lineales de pavimento y 6.933 metros cuadrados de andenes, se inició el pasado 24 de febrero. El costo de la misma es de $4.177 millones”, indicó.“Así como vamos, esperamos entregar la vía el próximo 30 de octubre, pues no hay inconveniente de ningún tipo”, dijo Arellano.El ingeniero de la Secretaría de Infraestructura, Mauricio Espinosa aseguró que ya en la zona se sustituyeron todas las tuberías que se tenían previstos intervenir. “Nada más nos faltan 70 metros lineales de una tubería de 8" en un tramo de alcantarillado que salió a última hora en el barrio Junin”, aseguró el ingeniero. .La Avenida del Acueducto tiene un espesor de 23 cm, 5 cm de mezcla asfáltica y un promedio de 30 cm de subbase en suelo cemento.Construcción de un canal pluvialAugusto Mainero, gerente de Edurbe, indicó que una de las obras complementarias más planeadas es la construcción de un canal que toma las aguas de una cuenca producto de las lluvias que caen en la Planta de Tratamiento de Aguas de Cartagena y que afecta unas viviendas en el sector de junin, para encauzarlas y desviarlas hacia un canal existente en el nuevo Paraguay a través de un empalme entre los dos canales.Walter Arellano, ingeniero coordinador de la obra, afirmó que el canal está siendo construido en dos tramos, el primero de ellos está ubicado en la parte externa de la planta de tratamiento.“Vamos a iniciar en esta semana la construcción de un box coulvert y un canal cerrado que va por debajo de la vía. Este parte desde la planta, atraviesa la vía y baja por un callejón el barrio junin hasta empalmar con el canal existente en Nuevo Paraguay”, explicó el ingeniero.“Son aproximadamente 80 metros lineales de canal de 1 metro cuadrado, que contará con tres cámaras de inspección para su limpieza y mantenimiento”, sostuvo
Cerca de 200 personas participaron en la Rueda Microfinanciera que se cumpli'on en la Localidad Dos. Las iniciativas de negocio para la venta de comidas, artesanías, carnes frías, entre otros, encontraron su oportunidad para crecer gracias a la Rueda Microfinanciera que organizó la Alcaldía de la Localidad de la Virgen y Turística (2), junto con la Secretaría de Participación y Desarrollo Social para pequeños y medianos empresarios.Cerca de 200 personas provenientes de los barrios Olaya Herrrera, Líbano, El Pozón y muchos más, se acercaron hasta el parqueadero de la Casa de Justicia de Chiquinquirá, para informarse y acceder a los microcréditos que oscilan entre los 500 mil y 3 millones de pesos con una baja tasa de interés.Para Yadira Guerrero, quien reside en el barrio El Pozón, esta es una oportunidad para incrementar los ingresos que genera a través de la venta de comidas dentro de su comunidad, que es el sustento para su familia.“Este es un proyecto bueno para que uno pueda adelantar más el negocio. Con el préstamo que me hagan yo puedo aumentar más mi negocio para salir adelante”, dijo Yadira Guerrero.Por su parte, El Alcalde Local Reinaldo Manjarrez dijo que con esta unión entre las instituciones públicas y privadas que ofrecen créditos, se fortalece a los microempresarios que tiene la Localidad, a través de un trámite sencillo y con la facilidad de elegir la entidad financiera que más se ajuste a los intereses de los comerciantes.“Estamos facilitando créditos a los habitantes de la Localidad, especialmente a las mujeres cabeza de hogar, para incrementar sus negocios con unas tasas de interés súper bajas, asequibles y con la capacidad para que la genta los pueda pagar”, agregó el Alcalde Local.
El siguiente poema es una construcción de losestudiantes de Aceleración del Aprendizaje en asocio del docente Lic. Marco Antonio Quiñónes Albarracín con motivo de la organización del proyecto pedagógico y comunitario:”El papel cobra vida” de ciclo II y es el producto de una reflexión pormenorizada de la trascendencia del papel en la historia desde sus primerosorígenes e invención hasta las diversidad de este y el uso que este tiene en el mundo escolar, laboral, artístico y cotidiano. "Te mimetizas en cometa con vuelo por el vientoAbre tus alas como si fuera un gorrión Te confundes con la forma de un avión,Eres tierno y triunfal con pasaje al firmamento. Sin ti las manos inquietas y traviesasEl Infante te busca fielmente hacia el deleiteSería imposible moldear sin ayuda de la menteCosas hermosas que se traducen en belleza. Todo es posible porque EL PAPEL COBRA VIDADesde los colores, modelos, grosores y texturasCon este escudo se descubre la hermosuraTodas las ideas en creatividad tienen salida. De tu frágil textura, aparece un libro sabio,Todos te buscan: el pensador y el despistado,Nutres con fuerza desde las letras que atesorasPara que el lector hable tan bello con sus labios. Si no existieras, el arco iris fuera un sueñoMas los colores del papel son más visiblesNiños y jóvenes te buscamos con empeñoPara moldear tu piel hacia un mundo más tangible. Los barquitos de papel en el mar de la victoriaHechos con manos de esperanza en el saberSer creativos es un lema y un deber;Por tu existencia en el mundo está la historia. Se habla gracias a que un el hombre un día gritóSe respira porque el viento susurrabaSe escribe porque el papel siempre esperabaQue chino en la tierra lo inventara. Escuela de mi amor por siempre yo te adoro,Con mis manos y con lápiz diseño mi sentirPorque siento en el alma un Nuevo Latir,Te Aprovecharé oh papel porque eres un tesoro. El mundo fuera tan fuerte, tan duro y sin derrocheSin ternura ni fragilidad como una fiera, Sin colores y sin luz como la noche,¿Que pasara con la humanidad, si el papel no existiera?" (Aceleración del aprendizaje - I.E.O Nuevo Latir)
El Consulado General de Colombia en Madrid informa a sus connacionales residentes en su circunscripción, la Comunidad Autónoma de Madrid (capital Madrid), la Comunidad Autónoma de Castilla – La Mancha (Provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara y Toledo), la Comunidad Autónoma de Castilla – León (Provincias de Ávila, Burgos, León, Palencia, Salamanca, Segovia, Soria, Valladolid y Zamora) y la Comunidad Autónoma de Galicia (Provincias de La Coruña, Lugo, Orense y Pontevedra), que con el fin de optimizar los servicios consulares, a partir del próximo 15 de septiembre la atención de trámites se prestará a través de cita previa.
La implementación de este procedimiento permitirá que los interesados ganen tiempo en su gestión y programen el día y la hora más conveniente para ser atendidos, sin filas ni esperas.
Los usuarios podrán acceder gratuitamente, desde el 5 de septiembre, a la página de internet www.consuladodecolombiaenmadrid.com o www.consuladodecolombiamadrid.com para programar su cita y solicitar atención de los trámites que se relacionan a continuación:
- Pasaportes
- Cédulas (primera vez, renovación duplicado) y tarjetas de identidad
- Salidas de menores (desde Colombia)
- Poderes, autenticaciones y declaraciones de estado civil y otros actos notariales
- Visados para extranjeros
- Antecedentes penales
- Certificaciones especiales como para el INEM, Icetex y pensión no contributiva.
Asimismo, el servicio de cita se hará extensivo a las diligencias relacionadas con asesoría jurídica y asistencia social.
El Consulado hace un llamado a los usuarios para que comprueben que cumplen con todos los requisitos antes de solicitar la cita y de presentarse a la realización del trámite. En caso de no aportar la documentación completa no serán atendidos y estarán sujetos a la asignación de una nueva cita.
Gobierno Distrital anunció trámite inmediato para la compra de viviendas destinadas a familias de San Francisco. La Administración Distrital iniciará de manera inmediata los trámites para la adquisición de viviendas destinadas a las familias damnificadas de San Francisco, para lo cual dispondrá de 9 mil 570 millones de pesos que estaban asignados en el presupuesto de la actual vigencia al proyecto de transporte acuático en la ciudad.Ayer el Concejo de Cartagena, en atención a la solicitud hecha por la Alcaldesa Judith Pinedo Flórez, mediante la convocatoria de sesiones extraordinarias, le impartió aprobación al proyecto correspondiente, en el que se autoriza hacer las modificaciones del caso al Acuerdo 021 de 2008, concretamente en la parte donde se establecen importantes inversiones con recursos del crédito para la ciudad.La secretaria General de la Alcaldía, Alicia Sáenz de Marenco, delegada por la Alcaldesa para clausurar las sesiones realizadas durante quince días consecutivos, le transmitió a los concejales el agradecimiento de la comunidad afectada por el fenómeno natural, “ya que actuó consecuentemente con la gran preocupación de su gobierno ante la tragedia registrada en uno de los sectores más tradicionales de la ciudad”.Por su parte, el secretario del Interior, Milton Buelvas, calificó como muy satisfactorio para la ciudad, para la administración, pero más para las familias que habitaban las lomas de San Francisco, el hecho de que el Concejo haya cumplido con un deber constitucional al darle su aprobación al proyecto, ya que ahora se va a hacer la compra de viviendas dignas y en mejores condiciones para quienes lo perdieron todo.El funcionario dijo que “por voluntad de la Alcaldesa Pinedo, los trámites para formalizar el uso de los dineros se cumplirán sin demora ni dilataciones, por cuanto ella es la más interesada en que la urbanización San Francisco, no sólo supere la caótica situación de estas personas, sino que puedan recuperar la vieja costumbre de vivir en comunidad y en unión como venían haciéndolo en el sector hoy en estado de desolación”.Agregó que “el gobierno tiene la firme voluntad de que por lo menos en un término de tres meses se haya resuelto todo lo que tiene que ver con la adquisición de viviendas y haber podido solucionar en gran medida la situación que enfrenta la ciudad por la emergencia suscitada”.
Presidente Santos apoya propuestas de Alcaldesa para mejorar la competitividad en Cartagena. Temas de impacto para el desarrollo y la competitividad de la ciudad fueron expuestos por la alcaldesa de Cartagena, Judith Pinedo Flórez, al Presidente de la República Juan Manuel Santos, durante el Acuerdo por la Prosperidad que se cumplió en la sede de la Escuela Naval Almirante Padilla.El primer tema giró en torno a su complacencia por el inicio a partir del 1 de diciembre de este año de tres vuelos directos semanales que cubrirán la ruta Madrid – Cartagena y viceversa, a través de la empresa Air Europa, lo cual permitirá aumentar el número de turistas y la generación de empleo en la ciudad.Posteriormente la Alcaldesa manifestó que si la ciudad quiere ser competitiva, se debe tener la certeza de la ampliación del sistema eléctrico y de la garantía de su crecimiento.Citó el caso de la licitación pública que ganó ISA para ampliar la cobertura energética en Cartagena. “Se la ganó sobre la base que cualquiera que obtuviera el contrato debía consultar las normas urbanísticas de la ciudad, sin embargo, hoy ISA presenta una propuesta para instalar por toda la Vía Perimetral unas torres un poco más pequeñas que la “Torre Eiffel“, pero igual de grandes, lo que viola las normas de la ciudad”, dijo.Pinedo le recordó al presidente Santos que, durante la inauguración del jardín social de la Ciénaga de La Virgen, le hizo la misma pregunta en el sentido de que si, después de haber invertido tanto dinero en la zona de mayor pobreza de la ciudad, se justifica la ubicación, por encima de la vía, de líneas eléctricas contaminadoras, pudiendo instalarse de manera subterránea.La Mandataria dijo que, de acuerdo con las normas urbanísticas que tiene la ciudad, es imposible que se admita la propuesta de las torres eléctricas. Incluso denunció ante los asistentes que ISA ha amenazado con racionamientos eléctricos en el futuro en toda la ciudad, si esta propuesta no es aceptada por el Distrito.Otro de los temas abordados por la Mandataria Distrital fue el referente al emisario submarino del cual hoy ya están instalados 1.40 kilómetros de tubería, con técnica e ingeniería de empresas y personal cartageneros.Agregó que esto significa que en un año se logrará la recuperación ambiental de la zona de la Ciénaga de la Virgen, lo que es incompatible con la pretensión de ISA de colocar torres de energía en este sector al que se le han invertido tantos recursos para su total rehabilitación.La Alcaldesa agradeció el apoyo que le vine dando el Gobierno Nacional a la atención de la tragedia vivida por los habitantes del barrio San Francisco, la cual ha pasado de ser un drama y se ha convertido en una oportunidad de generación de empleos, superación y desarrollo para sus habitantes.También se refirió al apoyo que espera del Gobierno central para realizar exitosamente la llamada Expedición Padilla, que en el Bicentenario de la Independencia de Cartagena, es un homenaje que se le rinde al almirante José Prudencio Padilla, el héroe guajiro precursor de la Armada Nacional.Pinedo aprovechó el escenario de la Escuela Naval, en la isla de Manzanillo, donde se realiza el Acuerdo para la Prosperidad, para invitar al Presidente Santos y todos los colombianos a esta travesía que llevará conocimiento y cultura por varios puertos de la Costa Caribe.La Jefe del Gobierno Distrital también abogó enfáticamente por la reducción de trámites para hacer la ciudad más competitiva y agilizar la consecución de licencias y permisos que permitan generar empresas y viabilizar proyectos productivos en la ciudad.Citó el ejemplo de la dificultad que existe para poner a funcionar el sistema de transporte acuático y específicamente se refirió a los trámites absurdos para instalar paraderos o estaciones para facilitar la movilidad por agua.En este punto recibió el apoyo del Presidente Santos, quien ordenó a sus colaboradores buscar las fórmulas jurídicas que permitan facilitar este tipo de trámites.
Con jornada lúdico recreativa, jóvenes de la ciudad celebran Año Internacional de la Juventud. Más de 500 jóvenes del Distrito de Cartagena se agruparon en el sector de Las Tenazas, al lado de las murallas, para llevar a cabo una muestra cultural llena de música, bailes urbanos y demás manifestaciones culturales para dar cierre a la Conmemoración del Año Internacional de la Juventud.En este evento, que reunió a jóvenes de las diferentes organizaciones culturales de la ciudad, también se elevaron cometas bajo la consigna ‘Eleva tus Derechos’, la cual busca reivindicar y promocionar los derechos que tiene la juventud cartagenera, según ellos, muchas veces vulnerados por el resto de la sociedad.El evento fue organizado por las Redes Distritales de Juventud, quienes se pusieron a la tarea de agrupar a los jóvenes y, en especial presentar muestras culturales a través de música urbana como el hip hop y el dance hall. Ellos bailaron coreografías inéditas y contagiaron a los asistentes con la alegría y el entusiasmo que caracteriza a este grupo poblacional de la ciudad.Miladys Niño, coordinadora de la Unidad de Infancia y Adolescencia de la Secretaría de Participación y Desarrollo Social, considera que este es un espacio para que los jóvenes de la ciudad se expresen, pero mediante muestras culturales y de forma organizada.“Esta es una actividad que adelantamos bajo la iniciativa de los jóvenes de las redes locales del Distrito, en especial de la Localidad Industrial y de la Bahía, para desarrollar una jornada lúdico y recreativa como parte del cierre al Año Internacional de la Juventud, declarado por las Naciones Unidas”, expresó la funcionaria.“La idea es amarrar el ejercicio de reivindicación y promoción de sus derechos, haciendo un llamado de atención a nivel distrital sobre la juventud cartagenera. Aquí se convocaron más de 500 jóvenes y el propósito es que tuvieran un rato de esparcimiento de recreación y muestra de talentos, elevando sus derechos a través de las cometas”, enfatizó Niño.Uno de los organizadores de esta muestra cultural, que se extendió por el transcurso de toda la tarde, es Leider Enrique Mattos, un muchacho apasionado por la causa juvenil e involucrado por la defensa de sus derechos.“Hoy estamos acá vinculándonos a la clausura del Año Internacional de los Jóvenes, a una fiesta juvenil elevando las cometas para mostrarle a la ciudadanía y a los jóvenes que nos estamos sintiendo un poco dolidos por lo que le está pasando a la juventud que se ve envuelta en dificultades de tipo social, recurriendo a otras formas malsanas, como la drogadicción y la delincuencia”, manifestó Enrique Mattos“Lo que queremos es reivindicar nuestros derechos y darlos a conocer. En este evento ‘Eleva tus Derechos’ queremos enfatizar en los derechos a la recreación, al tiempo libre, a la vida y qué bueno que los mismos jóvenes seamos quienes hagamos este tipo de propuestas, que también es otro derecho que tenemos, el derecho a participar”, añadió.Dentro de toda la jornada, los jóvenes elevaron cometas con consignas que reflejaban el sentir de su causa y de paso, dando a conocer los derechos que tienen como grupo poblacional.Proclamación de la ONUComo parte del discurso que consagra el Años Internacional de la Juventud, comprendido entre mediados de 2010 hasta el mes de agosto de 2011, el secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki – moon, resalta el derecho que tienen los jóvenes a participar en todos los estamentos de la sociedad.“En el comienzo de este Año Internacional, reconozcamos y celebremos todo lo que los jóvenes pueden hacer para construir un mundo más seguro y más justo y redoblemos nuestros esfuerzos por iniciar a los jóvenes en las políticas, programas y procesos decisorios que benefician su futuro y el nuestro”, expresó.Este Año Internacional de la Juventud fue proclamado por la ONU en diciembre de 2009, bajo la resolución 64/134, con el propósito de darle la posibilidad a la comunidad internacional de incluir a los jóvenes en los programas de desarrollo mundiales, regionales y nacionales.
Dentro de la variedad de temas que se manejaron en las mesas de Acuerdo para la Prosperidad, coordinado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo en esta ciudad, la Alcaldesa Judith Pinedo planteó el tema del transporte acuático en Cartagena. Con el propósito de crear nuevas herramientas para buscar soluciones a temas álgidos en el territorio como la industria, el comercio y el turismo, se instalaron las Mesas de Acuerdo para la Prosperidad en la Universidad Tecnológica de Bolívar.En esta instalación, donde estuvo presente el Ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz Granados, la Alcaldesa de Cartagena Judith Pinedo Flórez puso en el tapete un tema muy importante para esta ciudad: el transporte acuático.En su intervención, la Mandataria de los cartageneros expresó su preocupación sobre la situación que ha llevado a que en Cartagena aun no se haya podido implementar un novedoso sistema de trasporte acuático que agilice el tráfico, aprovechando las bondades que tiene esta ciudad que está rodeada de canales y agua por todas partes.“Es incomprensible que ciudades costeras como Cartagena y Santa Marta, por ejemplo, las cuales tienen los elementos para desarrollar un transporte acuático eficiente, no lo hagan porque hay que realizar un sistema de trámites ante instancias nacionales, difíciles de superar”, expresó Pinedo.“Aquí no hemos podido desarrollar un sistema de transporte acuático que agilice el tráfico entre la zona industrial hasta la turística, porque es necesario convertir las estaciones en zonas portuarias. Eso es inadmisible”, explicó la Alcaldesa de Cartagena.Ante eso, el Ministro Sergio Díaz Granados, se comprometió a incluir este tema en una de las cinco mesas que se iban a desarrollar, y cuyas conclusiones revisaría el Presidente de la República, Juan Manuel Santos, mañana sábado.“Me parece que en el esfuerzo del gobierno de eliminar los trámites o de quitar la regulación que sea anticompetitiva, el tema que plantea la Alcaldesa de Cartagena es muy importante, esto también se vive en otros municipios donde el transporte vía acuática es primordial. Este tema lo vamos a plantear y será evaluado el día de mañana por el presidente Juan Manuel Santos”, aseguró el Ministro.“Aspiramos que para finales del mes de octubre se pueda tener un paquete de medidas de regulación económica más conveniente para el país para poder darle respuesta a la Alcaldesa lo más pronto posible ante una petición que parece razonable y justa”, agregó.Dentro de las mesas de trabajo que se instalaron, se debatieron temas como la exportación de aguacate y ñame desde el centro de Bolívar, como parte fundamental para avanzar en la capacidad exportadora de esta zona.También se trabajaron temas como la exportación de ganado y de carne con cortes especiales por parte de los ganaderos de la región. En materia de turismo se debatieron temas como la recuperación de playas en zonas costeras como Cartagena y la promoción y conectividad en el eje de Mompox, entre otros asuntos.
El Gobierno Nacional, a través de la firma del Convenio de Estocolmo, se comprometió a dar cumplimiento a cinco metas esenciales. Promover la responsabilidad ambiental en las empresas, con la adopción de alternativas que garanticen una prevención o mitigación de los riesgos que las actividades productivas generan, así como la exposición de avances en el manejo sostenible y normatividad relacionada con los contaminantes orgánicos persistentes, fueron los objetivos del II Seminario “Gestión de residuos peligrosos: Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP) y responsabilidad ambiental” que se llevó a cabo en Cartagena.Orlando Quintero Montoya, encargado del Plan Nacional de Aplicación del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP), en representación del Ministerio de Ambiente, explicó que el Gobierno Nacional, a través de la firma del Convenio de Estocolmo, se comprometió a dar cumplimiento a cinco metas esenciales que son: Eliminar los contaminantes orgánicos persistentes peligrosos comenzando con los 12 más nocivos, apoyar la transición a otras soluciones más seguras, proponer nuevos contaminantes orgánicos persistentes para que se tomen medidas, eliminar las antiguas existencias acumuladas y el equipo que contenga contaminantes orgánicos persistentes, y trabajar para un futuro libre de contaminantes orgánicos persistentes.El Convenio busca eliminar y restringir el uso de algunas sustancias denominadas ‘contaminantes orgánicos persistentes’, con el fin de proteger la salud humana y el medio ambiente.“Inicialmente se incluyeron en el Convenio 12 sustancias; las organocloradas, dentro de las cuales están una serie de plaguicidas como Aldrin, Clordano, Mirex, Toxafeno; algunas sustancias de uso industrial como los PCB , el Dicloro Difenil Tricloroetano (DDT) de uso en salud pública como plaguicida y los COP de generación no intencional como las dioxinas y los furanos”, manifestó Quintero.Así mismo, explicó que hace poco se incluyeron otras sustancias que son organobromados, retardantes de llama, que están presentes en muchos productos como pinturas, alfombras, textiles, plásticos, aparatos electrónicos, y eventualmente ingresará un nuevo plaguicida que es el Endosulfán.Se prepara nueva normatividad para PCBDurante el Seminario, Quintero anunció que existe por parte del Ministerio de Ambiente un proyecto de norma específica para Bifenilos policlorados (PCB), uno de los COP, la cual se espera sea expedida este año; adicionalmente se ha dado un desarrollo normativo que tiene relación con las dioxinas y los furanos, pero en cuanto a regulación de las fuentes de emisión.En el caso de la Res 909 de 2008 se establecen unos límites de emisión para dioxinas y furanos en algunas actividades productivas dentro de las cuales están la incineración de residuos, las siderúrgicas, las cementeras y otras actividades industriales que deben cumplir con los límites de emisión que establece dicha Resolución.Los COP en el paísEntre los años 2004 y 2006 el Ministerio de Ambiente elaboró inventarios de sustancias contaminantes, en qué condiciones se encontraban y sus principales fuentes de liberación, entre ellos el inventario de plaguicidas COP y se determinó que había existencias de DDT, las cuales fueron eliminadas por el Ministerio de la Protección Social; un inventario preliminar de Bifenilos policlorados (PCB) donde la mayoría se encontraba en poder del sector eléctrico en transformadores eléctricos de las redes de interconexión eléctricas; y la identificación de principales fuentes de COP no intencionales: dioxinas y furanos, que son las quemas a cielo abierto no controlados, incendios forestales, quemas agrícolas, incineración de residuos, procesos térmicos de la industria metalúrgica y el uso de leña como fuente de energía a nivel doméstico.“En la mayoría del país tenemos problemática asociada con sitos contaminados por los plaguicidas COP que en su mayoría están prohibidos en el país pues hubo una práctica extendida por muchos años que consistía en el enterramiento de los empaques y residuos de los plaguicidas, e incluso de los que se habían vencido”, aseguró Quintero.Frente a estos sitios identificados, indicó que las autoridades ambientales adoptan medidas para evaluar riesgos, eliminar vías de exposición a los contaminantes y evitar que se desarrollen actividades no permitidas cerca o sobre dichos lugares, que no sean habitados ni se cultiven alimentos.Ciudadanía también debe ser responsableEn el diario vivir, también la ciudadanía del común contribuye a la liberación de sustancias contaminantes través de la quema de residuos a cielo abierto y cuando no se separan de forma adecuada los residuos y éstos llegan al relleno sanitario mezclados, pues liberan estas sustancias a través de los lixiviados. Los hábitos de consumo también contribuyen a la liberación de contaminantes dado que los electrodomésticos pueden contener estas sustancias y al final de su vida útil no se manejan de forma adecuada y se liberan al ambiente.El Seminario fue organizado por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT); el Establecimiento Público Ambiental (EPA-Cartagena) y la Asociación Colombiana de Ingenieros Químicos - Capítulo Bolívar (ACIQ), con el apoyo de STS Colombia, Ecoconsulta y la Universidad de San Buenaventura de Cartagena.
Con éxito se realizó hundimiento del segundo tramo de tubería del Emisario Submarino. El segundo tramo de tubería del Emisario Submarino ya reposa en en lecho marino, en Punta Canoa.La Alcaldesa Judith Pinedo Flórez, desde el jueves, cuando se inició el translado de la tubería, se mantuvo informada de los detalles de la operación hasta la exitosa operación del hundimiento de los 550 mts. de tubos.Pese a que en la madrugada de este viernes se presentó una tormenta, la tubería no sufrió ningún daño y el hundimiento y alineación de ésta se cumplió satisfactoriamente, gracias a las medidas tomadas por el equipo de técnicos y profesionales que estuvo al frente de la acción.Este nuevo tramo de tubería se conectará con los primeros 574 metros que se instalaron en el lecho marino hace unas semanas.Aguas de Cartagena explicó que los trabajos se están ejecutando por tramos.Franklin Córdoba, nativo de Punta Canoa, dijo que el Emisario Submarino representará la solución definitiva al problema ambiental de su comunidad.“Este proyecto ha sido muy importante para nosotros, porque se va a solucionar el problema de alcantarillado. Hemos pasado muchos inconvenientes por no tenerlo. Además, saber que habrá una solución ambiental para nosotros nos hace sentir muy orgullosos”, dijo.“Sabemos que el emisario impulsará el turismo en nuestro sector y la pesca también, porque alrededor del tubo siempre hay algas y los peces se alimentan de ellas y esto nos ayuda en nuestra actividad. Estamos ansiosos por ver ese beneficio”, agregó.Talento criolloRoberto Minervini, vicepresidente de Operaciones Coremar, celebró el hecho de que sean empresas colombianas, y especialmente cartageneras, las que estén a cargo de la técnica, el montaje, lastrado y traslado final de la tubería de un proyecto con tanto impacto para la ciudad.“Se hicieron los remolques del tramo con mucha precaución. Esperemos llevar esto a feliz término con personal profesional. Hasta ahora podemos decir que hemos hecho las cosas bien”, aseguró Minervini. “Entre todos, uniendo esfuerzos llevamos una experiencia ganada de muchos años y nos da cierto respaldo y tranquilidad a la hora de realizar este tipo de maniobras”, agregó.Se espera que la próxima semana lleguen a Cartagena del extranjero 4 tramos de tubos cada uno de 550mts, para completar la tubería total de 4.3 kms.
Los temas interpretados por artistas de la talla de Guillermo Buitrago, Alberto Fernández, Hernando Marín, Bovea y sus vallenatos, también serán recordados durante el encuentro. El próximo 17 de septiembre se realizará en Cartagena el IV Encuentro de Tríos del Caribe, que reunirá agrupaciones provenientes de Codazzi (Cesar), Ciénaga (Magdalena), Valledupar, Villanueva (Guajira), Montería y Cartagena.El evento se realizará en el Club de Amigos Blas de Lezo y recordará a agrupaciones de gran renombre como el Trío Matamoros de Cuba, el Trío San Juan de Puerto Rico, y por México a los inolvidables Panchos.EL Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena (IPCC) a través de su directora, Irina Junieles Acosta, extiende la invitación a toda la ciudad para que asistan al evento que tendrá entrada libre.
900 microempresarios de todo el Distrito participaron en la Rueda de Crédito y Servicios Financieros que se desarrolló en el Coliseo de Combate y Gimnasia. Trece entidades financieras de la ciudad y el departamento ofrecieron una variedad de productos crediticios en una gran jornada que empezó desde las 8 de la mañana y se extendió hasta pasadas las 4 de la tarde del día de hoy.Una de las beneficiarias es Anaís Pájaro, pequeña empresaria quien, en cuento se enteró de la jornada se acercó al coliseo y escogió la oferta crediticia que más se ajustó a sus necesidades.“Esta jornada me perece muy excelente, porque aquí a uno le dan oportunidades de aumentar sus ingresos con los préstamos y a la vez aumenta nuestro capital de trabajo. Yo nunca he tenido la oportunidad de acceder a un crédito en los bancos y hoy acá he visto que es mucho más fácil acceder a un crédito”, expresó la microempresaria.En la instalación de la jornada estuvo la Alcaldesa Judith Pinedo Flórez, quien extendió la invitación a los microempresarios presentes a que aprovechen los beneficios que trae la Banca de Oportunidades al sector de las mypimes en la ciudad.“Esta es la oportunidad para que cualquier microempresario acceda a un crédito fácil sin tanto papeleo en una de las entidades que hoy están acá ofreciendo sus servicios. Las personas podrán escoger la entidad financiera que mejor se ajuste a las necesidades del negocio que quieren fortalecer”, expresó la Mandataria.“La Rueda de Crédito y Servicios Financieros es la oportunidad para que los microempresarios de los sectores más vulnerables de Cartagena, conozcan de primera mano los requisitos y los trámites necesarios para acceder a los servicios financieros de forma fácil y con las mejores tasas de interés del mercado”, dijo Pablo Bolívar, asesor de la Banca de Oportunidades de la Presidencia de la República.Entidades financieras participantes:1 BANCO AGRARIO DE COLOMBIA2 BANCO CAJA SOCIAL3 BANCAMIA4 FINAMERICA5 FUNDACIÓN DE LA MUJER6 FUNDACION MUNDO MUJER7 CORPORACIÓN ACTUAR POR BOLÍVAR ACTUAR FAMIEMPRESAS8 FUNDACION MARIO SANTO DOMINGO9 FUNDACION INDUFRIAL10 FUNDACION AMANECER11 OPORTUNITY INTERNATIONAL12 FONDO NACIONAL DE AHORRO13 SENA
El Colectivo de Medios Alternativos de Jóvenes del Distrito de Aguablanca (MEJODA) llevará a cabo el Festival Nacional De Cine Y Video Comunitario y varias de sus actividades se realizarán en la Ciudadela Nuevo Latir. En el Centro Cultural-Biblioteca-Nuevo Latir se presentarán dos muestras fotográficas: “Semillas de identidad”, y “Territorios” del 7 al 10 de septiembre. Además: Desde Bogotá Javier Aguilera-Colectivo Irreal orientará el taller “El cuerpo como elemento creador”, el 7 de septiembre. 8am a 12m-2pm a 5pm. - Teatrino Nuevo Latir. El 8 de septiembre se llevará acabo la función “Pejesapo” con Felipe Moreno- Director del Festival El Espejo (Bogotá), incluyendo un foro sobre el Cine Amateur, de 2 a 4pm. Auditorio Nuevo Latir. El sábado 10 de septiembre, la Ciudadela Nuevo Latir será el escenario de la clausura del Festival con la premiación de las categorías en concurso: Documental Comunitario, Vídeo Profesional/ Universitario con comunidades, categoría Ficción Comunitaria, categoría Vídeo Clip Experimental Animación. 6 pm, Coliseo Nuevo latir. Entrada abierta. Están confirmados como jurados Héctor Izaciga, director del Festival Sur Realidades; el director, guionista y profesor de la Escuela De Comunicación Social de la Universidad del Valle Jorge Caicedo. También se contará con la integrante del grupo de investigación Observatorio Latinoamericano de Historia y Teoría del Cine de la Universidad Nacional de Colombia, Anne Buckhart. La realización de un Festival de cine y video comunitario en la Ciudadela Nuevo Latir es una oportunidad para motivar a los jóvenes de la institución a que conozcan un poco más sobre el séptimo arte, y por qué no, animarlos a pensarse un futuro como realizadores, narradores de sus propias historias.
“Herencia Folclórica” y “Eight Boys” fueron los dos grupos musicales estudiantiles de la Ciudadela Nuevo Latir, que se presentaron el pasado 2 de septiembre en el Centro Cultural de Cali durante el lanzamiento del libro “Maestra Vida – relatos de la parcería” escrito por Jesús Darío González Bolaños, trabajador social y asesor de Participación Ciudadana de la Alcaldía de Cali. El trabajo artístico de los estudiantes forma parte de procesos pedagógicos desarrollados dentro de la estrategia Educación, Arte y Ciudad que implementa el Instituto Popular de Cultura en la Institución Educativa Nuevo Latir, como parte de un convenio que adelanta con la Secretaría de Educación Municipal, el cual incluye 45 instituciones educativas en Santiago de Cali. Música del pacífico y canciones de rap resonaron durante el evento, mostrando a la ciudad el talento de los chicos y chicas del Distrito de Aguablanca, estudiantes de los ciclos 3 y 4 de la I.E.O. Nuevo Latir. Durante la jornada convocada por el grupo de Investigación Pirka, el Instituto Popular de Cultura y la Fundación Ciudad Abierta, se retrató la realidad del Distrito, sus barriadas y personajes que inmortaliza González en un texto que retoma cómo se aprende no solo en la escuela sino en la realidad cotidiana, con esa “Maestra Vida” que fija rutas y procesos a veces incomprensibles para los sujetos y comunidades, pero con válidos sentidos y sabidurías. Voces populares invisibles para una ciudad generalmente excluyente, logran visibilizarse a través del libro y la experiencia de Jesús González, quien junto a varios colegas y cómplices que le acompañaron en el lanzamiento, recuerda todo un trabajo social de los años 90 con los “parches del Distrito”, que había contar – pues no están en ninguna “historia oficial”. Según Carlos Rojas, Secretario de Cultura: “Aguablanca forma parte de una ciudad no-relatada o mal relatada que hay que nombrar” y avanzar en el debate sobre qué es ese espacio social y cultural del Distrito de Aguablanca, normalmente relacionado en los discursos con violencia, exclusión, anomia pero que tiene una riqueza y experiencias que deben entrar en el dialogo de la ciudad y dentro de la propia Aguablanca. Jesús Darío González concreta con su aporte literario un legado colectivo para las nuevas generaciones y la historia de la ciudad, que permite acercarse a nuestra realidad social caleña y colombiana desde otras claves, retomando procesos y un trabajo de educación popular. La Ciudadela Nuevo Latir se vincula a este evento y reflexiones, desde una sintonía de modelo educativo que entiende que los aprendizajes se construyen en diversos espacios ciudadanos y procesos, con una Maestra Vida guía que es la enseñante primordial.
La Cámara de Representantes aprobó en último debate el proyecto que busca tipificar como delito penal la discriminación racial en Colombia.La iniciativa, de autoría del partido MIRA, establece que los actos de discriminación contra cualquier persona por su condición de raza, etnia, religión, nacionalidad, ideología política y filosófica, sexo u orientación racial, incurrirá en prisión de doce a 36 meses y una multa de diez a 15 salarios mínimos legales mensuales vigentes.Con los mismos castigos se sancionará el hostigamiento por motivos raciales. Es decir, a quien promueva actos y conductas que puedan causarle daño físico, psicológico, moral o patrimonial a una persona por razón de su raza, recibirán castigos.La representante Gloria Stella Díaz , ponente del proyecto en la Cámara, explicó que conductas como las de los neo-nazis que se están creando en Bogotá serán castigadas cuando se logre demostrar que están induciendo para que se genere discriminación y violencia en contra de las personas por su condición racial.En el mismo sentido, se concertó que dentro de las circunstancias de agravación punitiva quedaron establecidas que quien cometa cualquier acto de discriminación en establecimientos públicos, sitios abiertos o sea funcionario público, se agravarán las penas.Circunstancias de agravación punitiva
- La conducta se ejerce en espacio público, establecimiento público o lugar abierto al público.
- La conducta se ejerce a través de la utilización de medios de comunicación de difusión masiva.
- La conducta se realice por servidor público o persona en ejercicio de funciones propias del cargo que ostenta.
- La conducta se efectúe por causa o con ocasión de la prestación de un servicio público.
- La conducta se dirija contra niño, niñas, adolescente, persona de la tercera edad o adulto mayor.
- Cuando los actos constitutivos de discriminación impiden al agredido el uso, goce y disfrute de uno o todos sus derechos fundamentales.
- Cuando la conducta esté orientada a negar o restringir derechos laborales.
Sin embargo, la pena también establece beneficios, hasta en una tercera parte de las penas, para quienes se retracten de cualquier acto de discriminación racial.
- El sindicato o imputado se retracte públicamente de manera verbal y escrita de la conducta por la cual se investiga.
- Se dé cumplimiento a la prestación del servicio que se denegaba.
as visitas de Restaurante Don Quijote, 333 Valley St Manchester, New Hamphire, MA, 03103 de 10:00 am a 2:00 pm.Informes: Diego Cataño TEL 603-3614892 tigre-lapu1@comcast.net
El pasado viernes 26 de agosto de 2011 se inauguró el torneo “Copa Gane - Nuevo Latir”, en el coliseo cubierto de la Ciudadela Educativa ubicada en el Distrito de Aguablanca. Se trata del primer torneo interclases deportivo de la institución educativa, organizado por los docentes del Campo de Arte y Culturas - área Educación Física Recreación y Deporte; los profesores Edilma Suescum y Jhon Jairo Duran. En la jornada estuvieron presentes Omar Quiñonez, representante de la Fundación Gane, patrocinador del evento, y Luz Ángela Gómez, representante de la Corporación para la Recreación popular (CRP). Se realizaron actividades culturales y deportivas, entre las cuales destacamos la presentación de bailes de los parches de Salsa y Espiritual de Nuevo Latir. En el encuentro de fútbol -categoría infantil (masculino) participaron estudiantes de quinto de primaria. Igualmente jugaron el equipo de baloncesto pre juvenil femenino, y el equipo de voleibol pre juvenil mixto, que incluyó además de estudiantes, algunos docentes de la Institución Educativa. Como invitado especial se presentó el equipo de porrísmo “Scorpions All Stars”, integrado por estudiantes de varias instituciones educativas de Cali, cuyo representante es el estudiante de grado once de Nuevo Latir, Brian Hernández. Este grupo ocupó el segundo puesto a nivel nacional en el Tercer Campeonato de Porrismo realizado por Inder-Medellín, obteniendo como premio una invitación al mundial de porrísmo en Orlando – Florida, que se realizó en Marzo de este año. La Corporación para la Recreación Popular, que apoyó la “Copa Gane - Nuevo Latir”, tiene escuelas de formación en diferentes deportes; este torneo permitirá visibilizar el talento de los chicos/as de la Ciudadela Nuevo Latir y motivarlos para que hagan parte de las diferentes escuelas de formación en deporte. Un Nuevo Latir por el deporte brilla con su llama olímpica, gestionando eventos y procesos por una educación física que fortalezca salud, convivencia y encuentro social!!.
Alcaldesa Judith Pinedo seleccionada entre las mejores líderes del país. La Fundación Liderazgo y Democracia, y la revista Semana, premiaron a los Mejo del país del 2011.La Revista Semana escogió a la Alcaldesa Judith Pinedo Flórez como una de las mejores líderes del país.Al lado del presidente de la República, Juan Manuel Santos; del ministro del Interior, Garmán Vargas Lleras; del ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo; del magistrado de la Corte Constitucional, Humberto Sierra Porto; y de la canciller María Angela Olguin, entre otras personalidades de la vida pública del país, Pinedo aparece como una líder destacada por su trabajo en lucha contra la pobreza y la corrupción en Cartagena.Un jurado de alto nivel hizo para la influyente revista de circulación nacional un análisis concienzudo e imparcial para escoger los mejores de Colombia.De Pinedo dice Semana que “ha tenido tres grandes méritos como alcaldesa de una ciudad con la complejidad de Cartagena. Primero, haber mantenido a raya a la clase política clientelista que tenía a la ciudad sumida en el abandono.“Segundo, haber creado un estilo de gobierno de abierta participación de las comunidades. Y tercero, haber convertido a La Heroica en una de las ciudades con más avances en la lucha contra la pobreza. Pinedo ha logrado cerrar un poco la brecha de desigualdad entre la Cartagena ostentosa y la que vive en la miseria absoluta.“Ha invertido como nunca antes en obras de infraestructura en los barrios más deprimidos, como el Pozón y la Ciénaga de la Virgen, y su apuesta ha sido especialmente por la educación de los más pobres, con megacolegios y una ampliación de la cobertura a todos los niveles”.Y termina diciendo Semana sobre Pinedo, al lado de una foto de la galardonada: “En su gobierno, el presupuesto de educación pasó de 2 a 16 por ciento”.Pinedo, por Cartagena, comparte el honor de ser una de las líderes mejores preparadas, de gran desempeño y de obras importantes, con el magistrado Sierra Porto.El director de la revista Semana, el periodista Alejandro Santos resalta de los personajes seleccionados su poder de transformar sus sociedades, sus mundos, sus entornos. Destaca que los 35 mrejores líderes del país “son personas que simplemente sienten que cumplen con su deber y no creen que estén haciendo algo extraordinario”.“Unos levantan su voz contra la injusticia, otros se enfrentan a la opresión y la maldad, otros más luchan contra la corrupción o defienden un país más ético e incluyente.“Todos ellos trabajan no para ser oídos, sino para darle voz a la legitimidad de su causa o dignidad de su reclamo. No para ser simple y llanamente “líderes”, sino para que la sociedad se vea a sí misma en el espejo de sus contradicciones, de su arrogancia y de su indiferencia, pero también de sus sueños y sus potencialidades”.