Durante los partidos de la Liga Postobón se continuarán implementando las medidas adoptadas durante el Mundial Sub-20. La Comision de Seguridad, Comunidad y Convivencia del Fútbol del Distrito de Cartagena expreso DURANTE REUNIÓN SE preparatoria uno los partidos de la Liga Postobón Que no retrocederán en he logrado en El Mundial Sub 20 en materia de Seguridad y Organización, Tanto Dentro Como Fuera del Estadio Jaime Morón.Asi he manifiesto Milton Buelvas Mendoza señaló Quien Que he logrado DURANTE EL MUNDIAL Sub-20 de Fútbol TIENE Que ver Con una Respeto la Ciudad ya los Usuarios del estadio. "Eso indica Que la persona entra al estilo de silla numerada, no en sí permitira EL ACCESO A la gramilla en ningun Caso y habra Absoluto DESDE Fuera del estadio de como adentro Que se cumplan párrafo TODAS las Medidas en materia de convivencia y Seguridad ", afirmó El Funcionario . Agrego El Funcionario Que Dentro de las Medidas adoptadas està la no venta de boletería en El Estadio."Más de 300 efectivos de la Policía, los socorristas de la Defensa Civil, garantizan la ONU Espectáculo tranquilo. La logística del estadio va un receptor experimentado Distribuido Suficiente personal Para para indicarle un personajes de Donde las Debén sentarse y las boletas estaran numeradas de Manera Que No Hay Motivo párr Que se Presente ningun Desorden ", enfatizó El secretario del Interior, Milton Buelvas.Por Su parte, lo de El Coronel de la Policía Nacional, Fernando Morillo, Expreso Que Dentro de las Medidas adoptadas està la prohibición de Ingreso al estadio de Las Llamadas tapa Tribunas, es Decir las banderas o Letreros Grandes, ASI COMO tampoco Sombrillas, Elementos Corto punzantes , vuvulezas, Cinturones Con chapas Grandes, licores, Alimentos y la venta de pinchos en palitos. Agrego Que estara also Prohibido vendedor Bebidas en botellas, solo podra SE HACER ES Vasos desechables. Also estara Prohibido el Ingreso al estadio de Papel cortado, rollos y Pólvora de cualquier Tipo.El Coronel de la Policía manifiesto Que ESE Organismo no està preocupado Por La Falta de vallas, Que dispondrá de UNOS 300 Hombres, los Anillos de Seguridad y los Controles Fuera del estadio pertinentes párrafo la tranquilidad de la Comunidad. Agrego Que habra Grupo Especializado de las Naciones Unidas y Altamente Calificado en Defensa Personal párrafo atender cualquier Intento de Ingreso al estilo de gramilla."Lo Que queremos es sensibilizar al estilo Comunidad cartagenera de Hoy por Hoy Que las sanciones Frente a Este Tipo de Conductas hijo Penales y Lo Que queremos es Que Haya Una cultura y no represion Por Una instancia de parte de la Policía ", DIJO El Coronel Morillo.
El Indice de desempeño fiscal del Distrito psó del puesto 512 al 61 entre 1.104 municipios. La medición realizada por el Departamento Nacional de Planeación –DNP- califica la gestión fiscal de Cartagena con un puntaje de 82,3 de un máximo de 100.Esta es la más alta calificación que ha recibido la ciudad desde que se empezó a realizar la medición en el año 2000 y significa que Cartagena ha fortalecido sus ingresos tributarios, racionalizado sus gastos de funcionamiento, ha generado mayores ahorros, incrementado la inversión social y ha tomado decisiones de endeudamiento en forma responsable. La calificación obtenida por el Distrito está muy por encima del promedio nacional, que fue de 66.6, y lo coloca en el grupo selecto de 84 municipios del país con finanzas sostenibles y mayor solvencia financiera con relación a otros.El indicador alcanzado por el distrito representa el 87% del puntaje logrado por el municipio de Monterrey (Casanare), el primero en el escalafón colombiano. Cartagena es el primer municipio con mejores credenciales fiscales en el departamento de Bolívar.Entre las ciudades capitales calificadas como distritos de primera categoría, Cartagena ocupa el segundo lugar con mejor manejo fiscal de la Costa Caribe y el primer puesto en ingresos tributarios de libre destinación.De acuerdo con las cifras, el Distrito alcanza este resultado con una estructura tributaria de menor escala que la de estas ciudades. De acuerdo con la Unidad de Desarrollo Económico de la Secretaría de Hacienda, la tarifa promedio del impuesto predial de Cartagena es similar a la Bogotá y menor a la de Barranquilla y Medellín; en el impuesto de industria y comercio la tarifa local es la más baja de las cuatro ciudades más grandes del país. ¿Qué mejoró?El índice, que se integra por seis factores relacionados con la eficiencia en el manejo de los gastos de funcionamiento, la magnitud de la deuda, el porcentaje de ingresos que provienen de transferencias, la capacidad de generar recursos propios, el porcentaje de recursos destinados a inversión y la capacidad de ahorro, evidencia que la ciudad mejoró en cinco de los seis componentes. Entre estos, el que mayor avance registró fue la gestión de los gastos de funcionamiento. El indicador se redujo en 16 puntos porcentuales, quedando por debajo de 50%. Esto significa que por cada peso que genera la ciudad en recursos propios (predial e industria y comercio), menos de la mitad se destinan a financiar el funcionamiento, lo que implica que se están destinando más recursos para programas de inversión en obras y gasto social. En el año 2007 los gatos de funcionamiento representaban el 58% de sus ingresos.De igual manera, el Distrito ha venido aumentando su independencia financiera del gobierno nacional; el indicador que mide la participación de las transferencias nacionales dentro del total de ingresos, disminuyó en 8,4 puntos hasta ubicarse en 42,4, la cifra más baja registrada desde que se realiza la medición.Esto se atribuye a la gestión de la oficina de impuestos distritales y al buen comportamiento de los cartageneros, quienes le apostaron al desarrollo de su ciudad cumpliendo con el pago del impuesto. Gracias a esto, las cifras reflejaron que cerca de 75 mil contribuyentes pagaron sus obligaciones tributarias durante la vigencia, lo que permitió que el recaudo aumentara en 59% con respecto a 2009.En el año 2007 solo 32 mil contribuyentes cancelaban sus obligaciones tributarias.Lo anterior impactó de manera positiva dos indicadores más que contribuyeron al avance logrado en el escalafón nacional. El primero, es el que mide el manejo responsable de la deuda pública.La magnitud de la deuda, indicador que relaciona el saldo de la deuda con los ingresos totales disminuyó a menos de la mitad del valor de 2009. Con esto, la deuda solo representó en 2010 el 11% de los ingresos totales que genera el Distrito.El segundo, es el del ahorro operacional, el cual permite conocer el porcentaje que representa la diferencia entre los ingresos y los gastos corrientes del distrito dentro de sus ingresos corrientes. Dicho de otra forma, qué tanto queda disponible para gastos no corrientes, tales como el gasto social y la inversión pública. Esta relación aumentó en 10,6 puntos un resultado consistente con la mayor eficiencia en el control y manejo de los gastos de funcionamiento.
Se espera atender a unos 250 habitantes de calle que deambulan en sectores como Chambacú, Ceballos, Avenida del Lago y Mercado Bazurto. Una gran jornada de atención integral adelantó el Distrito en el Parque Espíritu del Manglar, como parte del proceso que desarrolla con los habitantes de calle de diferentes sectores donde prolifera este grupo poblacional en Cartagena.En esta jornada, donde participaron entidades distritales como la Secretaría de Participación y Desarrollo Social, el Departamento Administrativo Distrital de Salud – Dadis, la ESE Cartagena de Indias, el Instituto de Deportes y Recreación – Ider, recibieron atención integral cerca de 100 habitantes de calle que deambulan por este sector de la ciudad.Ellos participaron en actividades recreativas, fueron atendidos por el cuerpo médico de le ESE Cartagena de Indias, se les aplicaron vacunas, se les practicaron pruebas de VIH y recibieron servicio de peluquería. También les entregaron merienda y almuerzo.Al final, cerca de 25 de ellos aceptaron inscribirse en el programa de resocialización que adelanta el Distrito para entrar a los hogares de paso, donde se les garantizan las condiciones para que vuelvan integrarse a su vida familiar y social.Uno de los beneficiarios de la jornada es Juan de Dios Mendoza, un habitante de calle quien apenas se percató de la atención que allí se brindaba, se acercó, recibió asistencia médica y se hizo un cambio de imagen.“Yo estoy muy agradecido porque estas son cosas que a uno le benefician. Nos han brindado brigadas de atención y hasta alimento. También nos han vacunado. Quiero aprovechar la oportunidad que me están dando para salir de esta condición en al que ahora me encuentro”, expresó Juan de Dios.En esta jornada que se extendió por toda la mañana, se les tomaron los datos y se escribieron a quienes les hacían falta documentos de identidad y los que necesitan atención médica especializada.Según Lidis Martínez, sicóloga funcionaria de la Fundación Mayaelo, operador del Distrito en este proyecto institucional, lo que se quiere con estas jornadas de atención masiva es brindarles a los habitantes de calle asistencia integral en temas de desintoxicación, medicina general, higiene oral, entre otros.“Lo que nosotros hacemos aquí es brindarles asistencia en diferentes aspectos, tanto médicos como en materia de resocialización y desintoxicación. Ellos empiezan con nosotros un proceso que termina vinculándolos a la sociedad nuevamente, siendo personas productivas y con empleo digno”, explicó la funcionaria.Luego de superado todo este proceso, unas 250 personas estarían saliendo de esta condición como habitantes de calle, siendo ciudadanos productivos y haciendo parte nuevamente de todos los aspectos que componen la sociedad.En todo este proceso también participan otras entidades, como entes operadores del Distrito, que son las fundaciones Mayaelo, Cristo rompe las Cadenas, Restaurando las Familias y el Círculo de Obreros, este último se encarga de la parte de capacitaciones y productividad.
La Alcaldía presento Resultados de Encuesta Sobre Racismo y Estudio de victimización en Cartagena. La Alcaldía de Cartagena presento los Resultados del "Estudio Sobre DISCRIMINACION Etnico racial y victimización en Cartagena", Desarrollada por Iniciativa de la Oficina de Asuntos Étnicos de la Secretaría del Interior del Distrito.El Objetivo de la Encuesta, ejecutada Por Corpovisionarios, FUE CONOCER y evaluar El Fenómeno de la DISCRIMINACION En la ciudad, analizarlo Desde El Enfoque de Cultura Ciudadana párrafo aportar un su Comprensión y Regulación. La Presentación del Informe, sí REALIZÓ en El Salón Vicente Martínez Martelo de la Alcaldía, y Arrojo Indicadores Positivos Sobre el Avance del Manejo de los Temas étnicos en la Ciudad.Milton Buelvas Mendoza, secretario del Interior, DIJO Que acorde Con Los Resultados expuestos El 2% de la Población en sí reconoce Como afrodescendiente y Que El 6% rechaza la DISCRIMINACION."Hoy en la Encuesta hemos tenidos dos Positivos Resultados: heno de las Naciones Unidas el 3% de la Población Que està diciendo Que heno Que reconocerse y Que las etnias hijo Importante e implican Diversidad y pluralidad, y Otro 6% està diciendo Que rechaza la DISCRIMINACION. Eso es Positivo hijo alrededor de 100 mil Personas Que Tienen Una Conciencia Sobre el Asunto de la Diversidad Cultural y El Problema raizal ", el manifiesto Buelvas Mendoza.Por Su parte, serán Juan Carlos Henao, presidente de la Corte Constitucional de Colombia, DIJO Que El Concepto de Negritudes no està claramente determinado y ESO géneros Problemas Tanto un Nivel jurisprudencial Como un Nivel de Estadísticas."El Tema de Negritudes es Complicado, es sin Concepto Difícil de Definir Desde El Punto de Vista de SÓLO Pensar en el color de piel de El, Puesto Que Se Puede ESTAR excluyendo una MUCHOS afrodescendientes Que conservan Culturas palenqueras y fuerón Productos de Mezclas. ESTO géneros Problemas en Todos los Niveles ", explicó Henao. Por Otra parte, lo felicito una la actual Administración Por los Avances presentados en los Temas afros y en Realización de Este Tipo de Iniciativas Que causan Impacto en la Ciudad."Excelente this Iniciativa. Yo Creo Que Todo Lo Que el mar Trabajo Académico, de campo Que ayude un Disminuir y abolir definitivamente las discriminaciones raciales TIENE Que servicio positivo ", DIJO EL Funcionario.Thais Pérez Ospina, Asistente al Evento, Expreso Que Siente orgullosa de servicios afro, palenquera y servicios descendiente pertenecer una etnia this: "este Tipo de nos Iniciativas y reivindican Hacen Caer en una Cuenta Muchas personalidades de Que Todos Somos Iguales y Que discriminar es de Personas ignorantes ". Avances en la Política Pública Afro Durante, El Evento, El secretario del Interior presento El Resumen Ejecutivo del Documento marco de formulación de la Política Pública Afro, Que TIENE Que no ver Sólo con El Problema Etnico, sino Con El Problema de la propiedad, de tierras y la Participación de Estós en Sectores Los Órganos de Poder y Sobre Todo la Participación en la Política.DIJO Que heno UNOS Indicadores Que se van convertir en un PROPUESTAS de Políticas Públicas Una Vez Termine El actual Gobierno.
Lidia Blanco se constituyó como una aliada para la ciudad en materia de programas de equidad de género, diversidad étnica y racial, educación superior, entre otros. Mediante el Decreto 1136 de 2011 fue declarada huésped ilustre y recibió las llaves de la ciudad, la Directora del Centro de Formación de la Cooperación Española en Cartagena, Lidia Blanco Barros.Tras permanecer por más de dos años en el cargo, Blanco Barros viajará próximamente a Venezuela donde se establecerá para seguir trabajando con la Cooperación Española en el vecino país.En vista a esto, la Alcaldía de Cartagena, por iniciativa de la Alcaldesa Judith Pinedo Flórez, quiso reconocer la labor que desde la Cooperación Española ha venido haciendo Blanco Barros, sobre todo en lo referente al apoyo de programas relacionados con cultura, equidad de género, diversidad étnica y racial, educación superior, entre otros.Este reconocimiento fue entregado en el despacho de la Alcaldía, de manos del Alcalde (e) de la ciudad, Julio Alandete Arroyo, quien manifestó a nombre de la Alcaldesa y de toda la ciudad, un profundo agradecimiento por la labor que cumplió la condecorada.“Fue una labor extraordinaria que como ciudad debemos resaltar, ella no se limitó sólo a cumplir su rol sino que se comprometió con la ciudad en muchos temas, logrando así escalar en el corazón de Cartagena en corto tiempo”, dijo Alandete.Por su parte, Lidia Blanco se mostró complacida por este reconocimiento y aseguró que Cartagena es una ciudad donde logró conocer más que amigos, grandes aliados en temas como la educación y la cultura.“Cartagena es una ciudad que me acogió muy bien, entendí la ciudad desde el primer momento y pudimos hacer una buena labor, que la gente se acercara al Centro con objetivos comunes”.
Una pareja de colombianos se impuso este lunes en la novena edición del Mundial de Tango de Buenos Aires en una ajustada final en la categoría "tango salón", una modalidad que privilegia este baile como una práctica social netamente porteña.Natasha Agudelo y Diego Benavidez, un matrimonio oriundo de Bogotá, se alzaron con el título en un reñido mano a mano con dos bailarines venezolanos, con los que inicialmente habían quedado empatados en la final disputada junto a otras 38 parejas en el mítico estadio Luna Park de la capital argentina ante 6.000 espectadores.El jurado decidió que se había producido un empate entre ambas parejas, que tuvieron que volver a bailar para demostrar su valía, lo que terminó por determinar el triunfo de los colombianos y el segundo puesto de la pareja venezolana.Es la primera vez que una pareja de Colombia gana la final de "tango salón", informaron los organizadores, que precisaron que hasta ahora participantes de esa nacionalidad sólo se habían impuesto en una ocasión en la categoría de "tango escenario", una modalidad que concibe este baile desde una vertiente coreográfica vinculada con el espectáculo.Los ganadores se llevaron como premio 30.000 pesos (7.109 dólares) e indumentaria exclusiva para bailar tango.Participaron en la final las 37 parejas que se clasificaron en las semifinales, a las que se sumaron los ganadores del Campeonato de Baile de Buenos Aires y del Campeonato Europeo de Turín (Italia).La primera final de este mundial contó con la actuación de lujo del músico uruguayo Rubén Rada, quien presentó el tango inédito "Araca con el tango", compuesto para celebrar la declaración del tango como Patrimonio Cultural de la Humanidad.Participaron además en la ceremonia la Orquesta Típica del Río de la Plata, creada por el Festival de Tango, los 'murgueros' Edú "Pitufo" Lombardo y Pablo "Pinocho" Routin, la agrupación La Murguera y el bailarín Juan Carlos Copes.El mundial cerrará este martes con la final de "tango escenario", en el que competirán 20 parejas.En esta IX edición del Mundial de Tango han participado 492 parejas de 26 países.
El colombiano se impuso este lunes 3-6, 6-3, 4-6, 7-5, 7-5 contra el serbio Víktor Troicki.
Alejandro Falla -equipo Colsánitas- demostró este lunes, en su debut del Abierto de EE. UU. que aún es poseedor de un tenis efectivo y ganador.Frente al serbio Víktor Troicki (3-6, 6-3, 4-6, 7-5, 7-5) manejó extraordinariamente su revés y la cabeza fría que se necesita para definir los puntos decisivos en esta clase de confrontaciones, no así su servicio, que sigue siendo una materia pendiente. Falla tuvo, más que corazón, coraje, valentía y entrega. Por momentos dominó a su antojo la cancha y, a pesar de que por pasajes iba abajo en el marcador, manejó sus tiempos tan bien, que a veces hizo que Troicki perdiera los estribos, y no tuviera más opción que recurrir a su mejor herramienta: el servicio, que promedió los 200 km por horaLa victoria del payanés no deja de ser reconfortante, sobre todo en el final de una temporada que para él ha sido de altas y bajas. Es un muy buen inicio, pero lo que viene no dejar de ser menos difícil: primero, porque físicamente quedó maltrecho y resentido y segundo, porque en la próxima ronda deberá enfrentar al alemán Tommy Haas, quien, a pesar de encontrarse hoy en el puesto 475 del escalafón mundial, es un jugador con un potencial deportivo muy alto -por eso fue nueve del circuito mundial-.El partido de Falla y Haas será el cuarto entre ambos con una amplia ventaja del europeo (1-3). El último juego fue el año pasado, precisamente en el Abierto de EE. UU. donde en el germano derrotó en la primera ronda al colombiano. La única victoria de Alejandro sobre Haas fue en el 2007 en el hoy Masters 1.000 de Miami por un doble 6-4.Andrés Botero B.Redacción de EL TIEMPOandbot@eltiempo.com
Los jóvenes y adultos del barrio El Líbano dan buen ejemplo de comportamiento en el torneo de integración comunitaria de futbol sala. 23 partidos se han disputado en el torneo de integración comunitaria del barrio El Líbano en el deporte del futbol sala que cuenta con la participación de 12 equipos integrados por jóvenes y adultos del sector.El torneo organizado por la Administración Distrital a través del Instituto Distrital de Deporte y Recreación-IDER, Distriseguridad y con el apoyo de la Policía Comunitaria y Junta de Acción Comunal ha permitido la integración de niños, jóvenes y adultos alrededor del deporte y la recreación.Los equipos participantes llevan los nombres de selecciones que participaron en la Copa Mundial Sub-20 de la FIFA Colombia 2011 que recientemente termino en nuestro país.Luego de cuatro fechas disputadas en la cancha de la junta de acción comunal del Líbano el equipo de Colombia en el grupo A es el líder mientras Francia es primero en el grupo B,Colombia tiene 10 puntos producto de 32 victorias y 1 empate con 11 goles a favor y 8 en contra seguido por Guatemala con 7, Panama 6, Argentina, Austria y Ecuador con 3 puntos mientras Francia tiene 4 victorias en 4 juegos con 19 goles a favor y 8 en contra para 12 puntos, el segundo lugar es para Portugal con 10, Egipto, Brasil 4, Inglaterra 3 y Mali 0 puntos.Este domingo 28 a partir de las 10 de la mañana Austria se mide a Argentina, Egipto-Inglaterra, Portugal-Francia, Panama-Colombia, Brasil-Mali y cerraran la jornada Guatemala ante ecuador a las 2 de la tarde.Los torneos de integración comunitaria hacen parte del programa deporte social comunitario incluido en el Plan de Desarrollo.
32 instituciones educativas del Distrito participaron en el II Encuentro de Narradores orales Estudiantiles. Con más de 300 asistentes, se dieron cita en el Teatro Adolfo Mejía, los estudiantes finalistas que aspiraban a ser los ganadores del Encuentro de Narradores Orales Estudiantiles, evento que impulsa a los jóvenes del Distrito para que desarrollen una propuesta escénica creativa de cuentería que proyecte la tradición oral de Cartagena y prepararlos para que participen del proceso de conmemoración y divulgación del Bicentenario de la Independencia de Cartagena haciendo visible sus personajes, luchas y conquistas.En total fueron 32 instituciones educativas del Distrito quienes participaron en el proceso del Encuentro que reunía a los participantes en 3 categorías: Infantil, junior y Juvenil. De estos 30 estudiantes cuyas edades van desde los 5 hasta los 18 años sin cumplir fueron seleccionados por sus respectivas instituciones educativas para participar en el Segundo Encuentro de Narradores Orales Estudiantiles y son capacitados en artes escénicas, cuentería y narrativa.El Segundo Encuentro de Narradores Orales Estudiantiles lo realizó la Alcaldía de Cartagena de Indias a través de la Escuela de Gobierno y Liderazgo en su programa El Camino de la Independencia y los talleres y preparación de los estudiantes en artes escénicas fueron realizados por la Corporación Caza Teatro Cartagena.Este proceso inició desde el mes de mayo con talleres en cada una de las instituciones educativas inscritas, y el pasado 10, 11 y 12 de Agosto se hizo la eliminatoria en el que resultaron escogidos 11 finalistas, quienes se presentaron en el Adolfo Mejía.Tras una buena demostración artística, narrativa y de expresión, los finalistas contaron la historia no contada de la Independencia de Cartagena de Indias y es así como el jurado seleccionó a los ganadores en cada categoría: En la categoría Infantil, la ganadora fue Camila Chico Pérez de la Institución Educativa Antares de Cartagena; en la categoría Junior el ganador fue David Bedoya Caero de la Corporación Liceo Cartagena y en la categoría Juvenil, la ganadora fue July Cassiani Hernández de la Institución Educativa Mercedes Abrego.
Con la recuperación del Callejón de las Empresas Públicas se avanza en la Revitalización del Centro Histórico. La Administración Distrital a través de la reconversión económica a vendedores informales por parte de la Gerencia de Espacio Público y Movilidad Urbana y la restitución del espacio público por parte de la Alcaldía de la Localidad Histórica y del Caribe Norte (1) se recuperó el Callejón de las Empresas Públicas, importante sector que agilizará las obras de Revitalización del Centro Histórico de Cartagena.Luego de practicada la diligencia este lunes 22 de agosto en horas de la noche por el alcalde Menor de la Localidad Histórica, Amaury Lora que con el acompañamiento de la Personaría Distrital y agentes del Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad) de la Policía Metropolitana de Cartagena se reportó normalidad en el proceso y restitución voluntaria de los vendedores informales que se encontraban en el lugar. El gerente de Espacio Público y Movilidad Urbana, Adelfo Doria indicó que el alcalde Menor procedió luego de muchas notificaciones y comunicados donde se manifestaba a los ocupantes que tenían que desalojar el espacio público y básicamente porque la mitad de ellos ya habían recibido compensaciones económicas, y otros más habían decidido hacer un proceso de reubicación. Y en vista de que ya había pasado el tiempo y no se obtenía respuesta se procedió a hacer la restitución.Agregó Doria que “tenemos documentos soportados que con mucha anticipación se les notificó el procedimiento y de esas 22 personas ocupantes del espacio público más de la mitad ya tenían cheques en la fiduciaria para su formalización económica desde el 23 de junio y los otros estaban en proceso en el mes de julio del presente año y otras personas se decidieron por la reubicación y no se habían querido ir”. El funcionario también precisó que El Callejón de las antiguas Empresas Públicas ha sido históricamente ocupado y que las personas que estaban allí se les incluyeron en los procesos de formalización económica que ha impulsado la Administración de la alcaldesa Judith Pinedo Flórez.Además destacó la importancia del callejón para las obras de Revitalización del Centro Histórico ya que allí serán ubicadas las nuevas tuberías de drenajes pluviales, lo cual va a garantizar que en los tiempos de lluvias y de marea alta las plazas no van a inundarse y por el contrario van a permitir una afluencia del drenaje de las aguas lluvias con una mejor técnica de la cual están diseñadas las plazoletas. Avance en recuperación de plazoletas Telecom y Olímpica Adelfo Doria, gerente de GEPM indicó que son significativos los avances de recuperación del espacio público que se tienen sobre las plazoletas en el Centro Histórico.“Telecom recuperada en un 98 por ciento faltándole algunos locales puntuales y Olímpica recuperada en un 85 por ciento aquí hay ciertas dificultades con las señoras que venden comidas y que no se ha llegado a ningún acuerdo con ellas todavía, pero insisto lo importante es que ya las obras de revitalización iniciaron y no tiene vuelta de hoja el procedimiento”.Así mismo el funcionario precisó que “nosotros en La Matuna tenemos un proceso de revitalización que va a regenerar urbanistamente todo el sector abandonado que ningún otro gobierno se había dignado atender y con más espacios recuperados que habían sido ocupados históricamente por más de 600 vendedores informales”.Afirmó Doria que las obras de ingeniería ya empezaron y manifestó “lo más importante es que para el Bicentenario vamos a tener totalmente revitalizadas Puerto Duro, Olímpica, y Telecom donde probablemente esta plaza será dedicada la cultura y especialmente a la memoria de nuestro gran Joe Arroyo, serán espacios con un buen paisajismo para que turistas y cartageneros puedan disfrutar de la ciudad”.
El Departamento Administrativo Distrital de Salud (DADIS) en convenio con la ESE Cartagena de Indias, pusieron en marcha en la Institución Educativa de Puerto Rey, la nueva Unidad Móvil de Salud Mental del Distrito. Enrique Mazenett Granados, Director de Salud Pública del DADIS, señaló que, “esta unidad se trata de un vehículo que cuenta con un equipo de sicólogos y psiquiatras, que estará brindando atención extramural en los barrios y corregimientos, a todos los cartageneros y cartageneras que requiera orientación o atención en temas relacionados con la salud mental, sin necesidad de asistir a un consultorio”. Dentro de los servicios que ofrecerá la Unidad Móvil de Salud Mental están la atención psiquiátrica, orientación psicológica, asesoría para atención de violencia intrafamiliar, abuso y explotación sexual de niños niñas y adolescentes; violencia de género, suicidio y consumo de sustancias psicoactivas. El equipo estará haciendo actividades de prevención y también atención de urgencias, con el objetivo de garantizar el bienestar emocional y mental de la comunidad. Esta Unidad estará también, visitando durante el resto del año, las diferentes instituciones educativas oficiales, para identificar los factores de riesgo, factores protectores y señales de alarma de las diferentes problemáticas que pueden estar viviendo los estudiantes. El proyecto de la Unidad Móvil se une al proceso que adelanta el Programa de Salud Mental del DADIS, con la formación de agentes multiplicadores en salud mental, voluntarios que conocen todas las rutas de atención, y pueden guiar a su comunidad a los sitios donde pueden buscar orientación profesional.
Artes escénicas dibujan sonrisas en los niños y niñas de San Francisco. Con ludos, peregrinas, cartas y varias dinámicas recreativas y deportivas los niños del barrio San Francisco han reído, gozado y aliviado sus tristezas en medio del desastre que dejó a miles de familias sin hogar.A través del proyecto “Agosto en escena”, que organiza el Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena (IPCC), los niños de este popular barrio hoy reciben un acompañamiento con actividades culturales e infantiles en medio de la tragedia que vivieron.Orlando González, coordinador de la Red de Bibliotecas Públicas de Cartagena, indicó que las jornadas culturales y deportivas han cobijado a más de 250 niños de la zona.“PaPayaso” fue uno de los grupos de artes escénicas que se presentó en el barrio con la obra titulada “Conquístame”, una pieza corta donde se contaron las diferentes tácticas que hay para enamorarse.El director de la obra, Jorge Angulo, dijo que este tipo de trabajos, lleno de humor y expresión corporal, permite que los niños tengan un espacio para olvidarse por unas horas de lo que están viviendo.“Es muy creativo, me gusta mucho porque es divertido y me han hecho reír. Mientras estuve aquí me olvidé de la tragedia”, manifestó Jesús Maestro, de 10 años.Los familiares de los menores también disfrutaron de este tiempo. Una de ellas fue Alba Méndez, madre cabeza de hogar, quien recordó “que estamos pasando momentos difíciles y lo que necesitamos es alejar los malos pensamientos de nuestras mentes”.
El Gobierno Nacional se comprometió a apoyar a la Alcaldía con subsidios de arriendo por tres meses, para las 1.439 familias que ya han evacuado el destruido barrio San Francisco y viven en casas alquiladas. El Director de Gestión del Riesgo, Carlos Iván Márquez Pérez, visitó el mediodía de hoy la zona de desastre en San Francisco, guiado por la Alcaldesa Judith Pinedo Flórez y parte de su equipo de Gobierno.Durante la visita el funcionario también sostuvo una reunión con la Mandataria, parte del Gabinete Distrital y representantes de la comunidad en el Centro de Vida de San Francisco, en la cual se fijaron varios compromisos por parte de la Dirección Nacional de Riesgo.El primero de ellos fue que el Gobierno Nacional, a través de Colombia Humanitaria, seguirá apoyando con ayuda humanitaria a las familias afectadas por la pérdida de sus viviendas, en lo concerniente principalmente a mercados y otros elementos prioritarios que se requieran.Por otro lado, el funcionario le garantizó a la Alcaldesa Pinedo que el Gobierno Nacional asumirá los subsidios de arriendo de los próximos tres meses (agosto, septiembre y octubre) de las 1.439 familias que ya evacuaron sus viviendas y en San Francisco y actualmente se encuentran habitando casas en alquiler.Actualmente, el Distrito viene asumiendo estos subsidios de arriendo.“Quiero resaltar que a pesar de la magnitud del desastre no se ha perdido una sola vida humana, esto es un ejemplo de prevención. Nos comprometimos a sostener desde agosto hasta octubre el pago de los subsidios de arredamiento a través de los recursos del Fondo Nacional de Calamidades y Dirección de Gestión del Riesgo”, manifestó el funcionario.El Director de Gestión del Riesgo aseguró que estos subsidios serán girados de forma oportuna y la Alcaldesa agregó que se espera que de aquí hasta octubre, la mayoría de las familias tengan definida la solución de una vivienda propia, o por lo menos, la certeza de saber en qué proyecto de vivienda van a quedar.Otro compromiso que quedó sentado fue que el Gobierno Nacional, a través del Fondo de Calamidades, asumirá la demolición de las viviendas y la remoción de escombros en la zona del desastre, lo cual se estima tendrá un costo de 1.700 millones de pesos.“La próxima semana se tendrá lista esa evacuación, que es lo que la parte de ingeniería nos está pidiendo para quitarle peso al terreno. El apoyo de la Dirección de Riesgos será permanente”, aseguró Márquez Pérez. Para ello, se pedirá el apoyo de Acción Social, para vincular en esta labor mano de obra no calificada del mismo barrio, y así garantizarle empleo por los tres meses que se estima demore esta operación, a parte de la población afectada, sobre todo a los más vulnerables.También se comprometió a que una vez reciban la propuesta por parte del Comité Local, el Gobierno Nacional apoyará al Distrito, en la inversión para las obras de mitigación en el cerro, que evitarán que la falla siga extendiéndose a otros sectores aledaños a San Francisco y a la pista del aeropuerto Rafael Núñez.Márquez también garantizó apoyo a entidades como la Cruz Roja, Defensa Civil, entre otros que están colaborando en la labor de evacuación y atención de las familias, en lo concerniente a sus gastos operativos.La Alcaldesa Pinedo por su parte aseguró que ya han sido evacuadas 1.450 familias del sector que se encuentran viviendo en arriendo en otros sectores de la ciudad.Manifestó que hasta ahora se estima que son en total 2.400 familias afectadas, sin incluir algunas viviendas del sector de 20 de Julio, aledaño a San Francisco, que ya empezó a tener casas con daños.Agregó además que el estudio que realizaron la Universidad de Cartagena e Ingeominas en la zona se complementará y ampliará con un estudio geo-sísmico que se iniciará en el sector gracias al apoyo de empresas petroleras privadas, que son expertas en estos temas.“No tiene comparación”El Director de Gestión del Riesgo recorrió la zona del desastre en San Francisco y el sector vecino de Sinaí, junto a una comisión que lo acompañó desde Bogotá, y guiado por la Alcaldesa Judith Pinedo, miembros de su equipo de Gobierno y parte de la comunidad afectada.El funcionario se mostró sorprendido con la magnitud del desastre y manifestó que éste no tiene punto de comparación con otros en el país.“Hemos tenido fenómenos parecidos en Útica, Jericó, Gramalote, pero esto no lo comparo con ninguno en el país, de entrada parece un lugar después de un terremoto, pero adentrándonos más me acordé cuando estuve en Haití dos días después de la emergencia, pero esto aquí es un terremoto sostenido”, comentó el funcionario.Aún así el Director resaltó el trabajo oportuno y permanente que ha venido haciendo la Alcaldía de Cartagena en la zona, que según él, es lo que ha impedido que haya pérdidas humanas a pesar de la dimensión de la tragedia.“Estamos sorprendidos por la afectación pero viendo el liderazgo local, creo que vamos a salir adelante más rápido de lo esperado, vemos credibilidad de la gente en el proceso, que no tienen a otros manejándoles su emergencia y esto es clave, afortunadamente la atención del Distrito ha sido permanente, tienen un plan de acción ya listo, y esto es de resaltar”, manifestó el funcionario.
Paseos, fandangos y jornadas culturales para celebrar la gran Jornada Cultural del Adulto Mayor. Con una eucaristía celebrada en la Iglesia La Ermita del barrio Pie de la Popa, los adultos mayores conmemoran su día, y de paso dan comienzo a las serie de actividades que les ha organizado el Distrito como parte de la Gran Jornada Cultural del Adulto Mayor.Como ya es costumbre, todos los años este grupo poblacional celebra entre mediados del mes de agosto hasta finales de septiembre, toda una jornada cultural compuesta por actividades como paseos campestres, fandangos, paseos en chivas, y en esta oportunidad, pasadías en sitios turísticos y recreativos de la ciudad y sus alrededores.Según María Díaz de Crissón, coordinadora de la Unidad de Adulto Mayor de la Secretaría de Participación y Desarrollo Social, con esta serie de actividades “lo que se quiere es brindarles a los abuelos ratos de pleno esparcimiento para que se relajen y disfruten en sana paz”.“Va ser algo más que todo un mes el que se ha preparado para que los adultos mayores puedan vivir ratos de felicidad y diversión con las actividades recreativas que se les han organizado. Hay fandangos, concursos, reinados, juegos, paseos y muchísima diversión”, explicó la funcionaria.Como siempre, se empiezan las actividades con una eucaristía, aquí los abuelos consagran la fecha y el sacerdote bendice las actividades que se realizarán durante todo un mes. Luego se realizan los paseos campestres, uno por cada localidad. Todos los adultos mayores que hacen parte de los 24 centros de vida y grupos organizados pasan un día de diversión en una hermosa finca a las afueras de la ciudad.Le siguen las actividades culturales como los concursos, reinados y demás eventos que resaltan los valores culturales de este grupo poblacional que diariamente se las ingenia para vivir una vejez mucho más digna y feliz.Otra parte importante de toda la jornada, y de las más esperadas por ellos, son los fandangos, donde se congregan varios grupos de adultos mayores y pasan toda una tarde llena de música, baile y folclor. Al finalizar la jornada, los abuelos aun sienten ganas de seguir gozando.Luego siguen los paseos en chivas por los lugares turísticos y más representativos del Centro Histórico de la ciudad. En toda esta gran jornada participan cerca de siete mil adultos mayores de todo el Distrito de Cartagena.
Cartageneros y visitantes disfrutaron en familia el festival internacional de cometas y jardín del viento en el sector de las Tenazas. El cielo cartagenero se vistió de colores durante el fin de semana con la realización del tercer festival internacional de la cometa y jardín del viento organizado por la Administración Distrital a través del Instituto de Deporte y Recreación-IDER.Miles de cartageneros y visitantes sin distingo de clase, color y edad vivieron durante tres días largas jornadas para levantar sus cometas y barriletes y disfrutar del festival con la presencia de cometeros internacionales y nacionales.Las cometas gigantes fueron la gran atracción para niños, niñas, jóvenes, adultos, adultos mayores y personas en situación de discapacidad que estuvieron presente retando las inclemencias del clima con altas temperaturas, calor asfixiante y ligeras lloviznas.El sector de las Tenazas en la avenida Santander resulto insuficiente para la gran cantidad de personas que tuvo el festival como espacio ideal para la recreación, sano esparcimiento y aprovechamiento del tiempo libre, muchos terminaron utilizando la playa para el vuelo de las cometas.Wilson Garcés cometero de Medellín expreso su alegría por el respaldo que le dio la ciudad al festival “de a poco el interés por las cometas y los barriletes esta creciendo en Cartagena, en su tercer año hemos observado mayor presencia de público y gran novedad de cometas por parte de los compañeros de Estados Unidos, Guatemala, Aruba, Curazao, Bonaire y Holanda además de los colombianos, la recomendación especial es evitar volar las cometas y barriletes en techos y terrazas de las casas y cerca a los postes de energía para evitar un accidente “.Por su parte Alberto Osorio del IDER dijo que la comunidad cartagenera sigue creyendo en los programas institucionales y ha dado un gran respaldo al evento “las instituciones educativas oficiales, las escuelas deportivas y demás organizaciones hicieron presencia en el festival donde no importaba la edad para volar su cometas y disfrutar del espectáculo multicolor de los cometeros del exterior y nuestro país, lo más importante fue la asistencia en familia “Las cometas de tracción arrastradas por boggies y patinetas de os antioqueños fueron de gran admiración por los asistentes al igual que las cometas pequeñas entre 6 y 12 centímetros de los norteamericanos.Mario Morelos niño residente en el Pie de la Popa dijo que lo que más le gusto del festival fueron las cometas grandotas “vine con un primo y un amigo, la pasamos chévere y disfrutamos también con nuestros barriletes que hicimos “El festival incluyo una jornada lúdica educativa donde los cometeros enseñaron a niños, padres de familia y docentes de la escuela de iniciación y formación deportiva del IDER a construir sus cometas y aprender a volarlas.Durante tres años la Alcaldía de Cartagena y el Instituto Distrital de Deporte y Recreación IDER han realizado el festival internacional de cometas que este año incluyo el jardín del viento donde la naturaleza a través de plantas y animales mostraron el trabajo ecológico que adelanta la Asociación Yaripa que reúne a los cometeros de Colombia.
Sin contratiempos se llevó a cabo hundimiento del primer tramo del Emisario Submarino. La tubería puede convertirse en un banco de peces, lo que favorecerá la actividad pesquera en Punta Canoa, aseguró la Alcaldesa Pinedo. A las 12:25 del mediodía de hoy sábado, funcionarios de la Alcaldía Distrital, Aguas de Cartagena y miembros de la comunidad del corregimiento de Punta Canoa vieron hundirse exitosamente y sin ningún contratiempo la totalidad del primer tramo de tubería del Emisario Submarino.La operación de hundimiento de la tubería inició aproximadamente a las 9:00 de la mañana de hoy en la zona costera de este poblado, contando con la favorabilidad del clima y en medio de un mar calmado.El proceso contó con la supervisión de la Alcaldesa Judith Pinedo Flórez y del Gerente de Aguas de Cartagena, Francisco Pérez Tena, quienes inspeccionaron personalmente la maniobra, por agua y por tierra.Los 574 metros que corresponden al primer tramo de tubería, arribaron a las playas de Punta Canoa alrededor de las 7:00 de la mañana, tras ser remolcados desde Ciénaga Honda, donde se hizo el proceso de acoplamiento de los lastres de cemento en la misma.Poco más de 5 horas después, los espectadores de este hecho histórico para la ciudad, vieron hundirse el último lastre que se divisaba de la tubería.Desde ayer viernes, cuando inició el traslado de estos tubos desde Ciénaga Honda, hasta que se hundió el último lastre en las costas de las playas de Punta Canoa, el proceso fue supervisado de cerca por el Gerente de Aguas de Cartagena, Francisco Pérez Tena, directivos de la empresa, y por la Alcaldesa Judith Pinedo Flórez, quien a cada hora recibía informes de cómo avanzaba la maniobra, y hoy inspeccionó personalmente el hundimiento, en compañía de parte de su equipo de Gobierno.La Alcaldesa destacó el trabajo de las empresas cartageneras que apoyaron el proceso de traslado en materia de remolques.“Fue un trabajo excelente, con tecnología de punta, tuvimos reporte toda la noche, hora a hora sabíamos lo que estaba pasando, cumplieron el recorrido exactamente en el tiempo que se comprometieron a hacerlo”, aseguró.Este primer tramo hace parte de la tubería rescatada luego del accidente ocurrido a finales del año pasado.En total el Emisario Submarino contará con un total de 4.3 kilómetros de tubería, que serán instalados de forma fragmentada en 8 tramos.Según la Alcaldesa Pinedo, se esperan 4 tramos de aproximadamente 550 metros cada uno que vienen procedentes de Noruega, y a partir de hoy 20 de agosto, la idea es que cada 15 ó 20 días se vayan instalando los tramos restantes, hasta completar el hundimiento de todo el emisario, que según la Mandataria podría quedar completamente instalado a finales de noviembre de este año.“Es un hecho histórico para una ciudad que necesita tener su ambiente y sus cuerpos de agua totalmente saneados, es el principio de la solución final para el saneamiento básico de la ciudad, nos tocó esperar 6 meses, pero gracias al ‘talento criollo’, de colombianos y cartageneros logramos sacar el emisario adelante”, manifestó emocionada la Mandataria.Beneficios para Punta CanoaLa Alcaldesa destacó que gracias a este proyecto, el corregimiento de Punta Canoa contará con alcantarillado, iniciativa que inicialmente no se tenía planteada como tal.“Para Punta Canoa el Emisario representa una potencialidad, cuando llegamos no estaba contemplado alcantarillado ni para Punta Canoa, ni para Tierrabaja, ni Puerto Rey, que son los sitios por los cuales pasa la tubería principal, lo cual era inimaginable, por eso decidimos incluirlos y en este momento tenemos ya diseñado y en trámite de aprobación el recurso del alcantarillado completo de estos corregimientos por donde pasa el Emisario”, explicó la Mandataria.Igualmente, se beneficiarán con otras obras propuestas por iniciativa de la misma comunidad, como un Centro Cultural y de pesca totalmente nuevo, un colegio nuevo y un hogar múltiple que ya está casi terminado.Señaló que esta comunidad se benefició también como 12 lanchas con sus aparejos entregados a pescadores del pueblo por parte de la Alcaldía y Aguas de Cartagena, y un mobiliario de playa, que según la Mandataria, debería convertirse en un modelo digno de imitar en las playas de la parte urbana de La Heroica.Banco de pecesLa Alcaldesa Pinedo explicó que otro beneficio que traerá el Emisario Submarino es que la tubería tiene la posibilidad de convertirse en un banco de peces.“Sólo en el tiempo que estuvo en el agua durante el lastrado, alrededor de la tubería crecieron cantidad de caracuchas y mejillones, por eso este tipo de emisarios en el mundo se convierten en centros de pesca importantes”, dijo.
Niños de la Escuela Tambores de Cabildo de la Boquilla cerraron Mundial de la FIFA en Bogotá. Volvieron a Cartagena orgullosos y con la frente en alto por haber cerrado en el estadio El Campín la Copa Mundial Sub 20 de la FIFA, que acabó el sábado con el partido que enfrentaron Brasil y Portugal.Con tambores, maracas, guacharacas y sus voces conmovieron a las más de 41 mil personas que asistieron al estadio y a los millones que observaron el espectáculo a través de la televisión. Tocaron Mapalé, cumbia, garabato, puya, y toda clase de ritmos afro.John Carlos Gómez, de 8 años, fue uno de los que viajó hasta la capital a mostrar el talento cartagenero. “Me dio susto y me puse bastante nervioso. Las manos me sudaban y todo. Nunca había estado en Bogotá, pero chévere que haya sido así la primera ida porque toqué el llamador (tambor) y mostré lo que más me gusta de mí, que es la música”, manifestó.Esta agrupación de niños, con edades entre los 5 y 12 años, hace parte de la Escuela Taller Tambores de Cabildo que desarrolla el proyecto "200 Tambores del Bicentenario", una iniciativa apoyada por el Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena (IPCC) para el fomento del arte y la formación artística en las zonas más populares de la ciudad.Yoel Londoño Moncari, profesor de la Escuela, recordó que la ovación y el grito unido de todos los asistentes en el estadio le puso la piel de gallina. “Fue una emoción grandísima. No la podía explicar. Que un grupo de cartageneros nacidos en La Boquilla estuvieran en ese evento, creo que es un orgullo enorme para la ciudad”, expresó Londoño.Este grupo de niños fue el mismo que abrió en Cartagena la Copa Mundial Sub 20, en el juego de las selecciones de Austria y Panamá, y un gran número de ellos hace parte del proyecto de formación en percusión que desarrolla el músico Rafael Ramos, director de la Corporación Cultural Cabildo, quien dirigió el espectáculo de Tambores de Cabildo en Bogotá.La directora del IPCC, Irina Junieles Acosta, manifestó su satisfacción y enorme sentimiento de orgullo por estos cartageneros y cartageneras que mostraron al país su talento y el resultado de su trabajo constante y disciplinado, y que el pasado sábado presentaron, ante miles de millones de personas los sonidos de percusión que representan a Cartagena de Indias en su Bicentenario.
Presencia permanente del Distrito en el Barrio San Francisco. La administración de la Alcaldesa, Judith Pinedo Flórez, a través de los secretarios de despacho y funcionarios de diferentes áreas realizan inspecciones diarias en el barrio San Francisco, donde prestan atención sicosocial, ayudan a las familias afectadas a trasladarse a otros barrios, además le explican a los damnificados los peligros que corren de continuar habitando esta zona.La jornada empieza desde las primeras horas del día con recorridos que hacen los funcionarios por el lugar del desastre, invitando a quienes aún permanecen en este sitio a que lo abandonen, pues el Distrito y el Gobierno Nacional trabajan en la entrega de subsidios de arriendo para los damnificados y en la consecución de viviendas nuevas o usadas en sitios seguros, dijo el director de la Oficina de Servicios Públicos Domiciliarios, Eduardo Aguilar. Hasta el momento el distrito ha garantizado la entrega de subsidios de arriendo a 1.450 familias de las evacuadas en la zona de riesgo, mientras que otras personas que habitan en 247 viviendas están a la espera de lo que suceda en los próximos días para que si es necesario adelantar el traslado de ellos, se haga a un lugar seguro.La vigilancia permanente de los funcionarios del Distrito, con el apoyo de la Policía Nacional y organismos de socorro, se ha extendido a sectores como 20 de Julio, Sinaí y San Bernardo, lugares que se encuentran en inminente peligro por la afectación que ha sufrido el terreno.El Centro de Vida del barrio San Francisco, hoy no solo se ha convertido en el punto de encuentro entre los miembros de la tercera edad del lugar, sino en el punto de información de los afectados y en el centro de operaciones de los funcionarios Distritales.
La Alcaldesa Judith Pinedo Flórez recibió felicitaciones del Presidente de la República, Juan Manuel Santos por el trabajo frente a tragedia en San Francisco. El Presidente Juan Manuel Santos Calderón, felicitó a la Alcaldesa Judith Pinedo Flórez y a su equipo de gobierno, por el trabajo que han venido realizando frente a la tragedia del barrio San Francisco donde han resultado afectadas más de 2.400 familias como consecuencia de un falla geológica en ese sector de la ciudad.“He seguido muy de cerca la forma como el gobierno local, osea usted Alcaldesa y su equipo y el doctor Carlos Iván Márquez han venido atendiendo la tragedia. La forma como han venido trabajando es realmente ejemplar. Sin ningún rasguño y ninguna víctima, la gente ha entendido la necesidad de reubicarse y en forma oportuna el Gobierno Nacional y municipal han venido atendiendo a esta población”.Durante su intervención, el Presidente Santos anunció además, que el Gobierno Nacional destinará cerca de 115 mil millones de pesos para la construcción de viviendas para las familias afectadas del barrio San Francisco.“Se han generado varios compromisos por parte del gobierno nacional vamos a dar una ayuda que puede sumar un poco más de 115 mil millones de pesos que están destinados en su mayor parte en vivienda para que esa gente que sufrió ese desastre quede mejor de lo que estaba antes”, dijo el mandatario de los colombianos.De igual forma, Santos Calderón, exaltó el trabajo que la Mandataria ha realizado durante sus cuatro años de gobierno en materia de proyectos de viviendas.“Usted alcaldesa ha sido un ejemplo, no de ahora, sino de tiempo atrás, de buenos proyectos de viviendas. A los afectados de San Francisco ya los tiene más o menos ubicado y tiene todo el respaldo del Gobierno Nacional y mientras tanto hay una serie de acciones que se vienen adelantando como por ejemplo los subsidios de arrendamiento, los mercados que han estado repartiendo. Todo ha venido funcionando de forma efectiva y positiva, esa es la forma de afrontar los momentos difíciles, gracias Alcaldesa”, afirmó el Presidente Santos al terminar su intervención en el Congreso de los 60 años de ACOPI que se desarrolla en el Centro de Convenciones Las Américas.
Más de 2 mil personas aprovecharon y tramitaron sus documentos, se hicieron
chequeos médicos y vacunaron a los niños. Toda la comunidad que habita en este corregimiento insular, ubicado a una hora
en lancha rápida del Centro Histórico de la ciudad, se benefició de la gran
jornada de atención integral que allí desarrolló Muévete Cartagena.Más
de 2 mil personas se aprovecharon de la gran variedad de servicios que llevó el
gobierno distrital a esta apartada zona de la ciudad. Salud, vacunación,
trámites de la cédula y registro civil, fueron algunos de los servicios que allí
se ofrecieron.Una de las beneficiarias fue Aracelis Quecedo, una madre
de cuatro niños quien apenas se enteró de los servicios que allí llegaron llevó
a todos sus hijos a tramitar documentos y a actualizar sus vacunas.“Esta
jornada me pareció muy buena porque aquí lo estábamos necesitando. Había muchos
niños que estaban sin documentación y a otras personas les hacía falta renovar
la cédula. Me parece muy bien que sigan viniendo a ofrecer estos servicios. Con
este trámite que hoce me ahorré mucho dinero y tiempo”, comentó la
isleña.Esmila Salas es otra de las nativas que se acercaron a la
Institución Educativa Luis Felipe Cabrera Fe y Alegría, sitio donde se concentró
la prestación de la oferta, a tramitar sus documentos, y de paso también se hizo
algunos chequeos médicos.“Esta jornada me pereció muy excelente. Estamos
muy contentos como comunidad con los servicios que aquí se están ofreciendo”,
dijo la beneficiaria.Según Sandra Ascanio, coordinadora de la jornada de
servicios que se ofreció a través del Plan de Emergencia Social Pedro Romero -
PES, lo que se busca con este tipo de actividades que se llevan a las zonas más
apartadas de la ciudad es que todos los cartageneros accedan a la oferta
institucional que brinda el Distrito por medio de Muévete
Cartagena.“Queremos llegar con los servicios que ofrece el Distrito
hasta los rincones más apartados, donde difícilmente sus pobladores podrían
diligenciar sus documentos de identidad y acceder a otros servicios del
gobierno”, explicó la funcionaria.A lo largo de toda la jornada, que fue
ofrecida por un grupo de 70 funcionarios de las diferentes dependencias de la
Alcaldía, también se ventilaron otras necesidades que presenta la
comunidad.Una de las inquietudes manifestadas por la comunidad es la
adecuación del centro de salud con los equipos necesarios para atender casos más
complejos como un parto, por ejemplo.Algunos datos de la
atención100 personas tramitaron su certificado judicial del
DAS.17 realizaron exámenes de VIH Sida.174 se hicieron tamizaje
visual.49 renovaciones de cédula.276 niños y adultos
desparasitados.131 recibieron atención en medicina general.170
personas recibieron preservativos.137 exámenes de
glucometría.137 se hicieron control de presión arterial.Datos
sobre la islaBarú es una isla con una amplia extensión geográfica y a
ella pertenecen las veredas de Ararca y Santa Ana. En el casco urbano de Barú
habitan cerca de cuatro mil personas y sus pobladores viven de la pesca, el
turismo y la agricultura. Posee inspección de policía, institución educativa y
una iglesia.